Dar la vuelta al mundo para decir que has dado la vuelta al mundo

Aviso a lectores.

Este artículo sale de las entrañas de Pablo, y Pablo y sólo Pablo será el culpable de lo que dice.

Esto es un “vómito“, lo que a menudo él llama la expulsión de palabras sin previa estructura ni pensamiento. Un método que consiste en sentarse en frente del teclado y escribir lo primero que te sale de la mente.

Sin filtros.

Sin peajes.

Como Serrat hizo con “Mediterráneo”. Tal cual. Vomitar el concepto de una sentada.

Y ahora dejemos de hablar en tercera persona y vayamos al meollo, que dará que hablar:

Dar la vuelta al mundo para decir que has dado la vuelta al mundo

Ayer mismo estaba buceando por Youtube cuando me encontré con un vídeo de una chica de 24 años que en poco más de año y medio había visitado TODOS los países del mundo (creo que vio Siria y Corea del Norte a lo lejos, pero vamos, me entendéis).

Fastest time to visit every country in the world! - Guinness World Records

He visto además multitud de “viajeros” (entenderán mi entrecomillado) que parece que buscan el hito, el número, o la foto, más que el viaje en sí.

Para ellos la Ítaca de Kavafis no existe. Me explico:

Hoy en día vivimos en el mundo de la velocidad y del asombro, de las miniaturas con poses boquiabiertas en Youtube y títulos estridentes. Con un planeta que se gira en 140 caracteres.

Vivimos en una sociedad que exige cuantificar nuestro ego mediante “likes” y que te da la oportunidad de alterar tu espejo mediante la compra imaginaria de los mismos.

Abreviamos usando “q” o “ke” en lugar de “que” para ganarle al tiempo milésimas de segundos.

Porque lo queremos todo y lo queremos ahora, la inmediatez es el rey, no podemos ni mear sin aprovechar esos instantes de soledad para nosotros mismos. Instintivamente buscamos el móvil.

Tenemos que entrar en Instagram para ver cómo otra gente retoca sus imágenes con poses falsas para poder creerse que valen algo. Tenemos que inventarnos, y tenemos que mostrar, todo, continuamente, y ya.

dar-la-vuelta-al-mundo-en-ingles

Esta inmediatez y lo que comúnmente se conoce como “postureo” ha afectado a todos los sectores, y en este de los blogs de viajes, ha dado de lleno.

Ha obligado a muchos a NECESITAR contar los países que ha visitado como vara de medirse frente a otros “viajeros”. Cuanto más pese el pasaporte mejor, aunque haya estado un día en cada sitio.

Esta inmediatez ha obligado a volar, rápido e inmediato, a buscar titulares clickbait sin importar el contenido.

Como por ejemplo, a buscarse una vuelta al mundo para poder decir que han dado la vuelta el mundo.

Y en este concepto profundizaré primero.

Madrid-Sydney-Madrid = Vuelta al mundo

¿Si me cojo un vuelo a Sydney desde Madrid y vuelvo “por el otro lado del globo” podría decir que he dado la vuelta al mundo?

Por supuesto.

Pero sabéis que estoy exagerando.

He visto “vueltas al mundo” de gente que ha estado en dos continentes. Sí, lo he visto, y no diré dónde.

He visto que gente ha dado la vuelta al mundo en menos tiempo de lo que dura un curso académico. Un embarazo.

He visto a gente que ha dado la vuelta al mundo sin pisar África, Europa ni Asia…en fin.

Yo… he visto cosas que vosotros no creeríais.

¿Todo vale para dar la vuelta al mundo?

Aquí viene mi reflexión. ¿Todo vale? Es decir, qué es para vosotros dar la vuelta al mundo?

Si hago Madrid-Sydney-Madrid es suficiente?

¿y en cambio si hago Madrid-Bangkok-Sydney-Nueva York-Madrid?

dar-la-vuelta-al-mundo-en-barco

Podéis dejar un comentario con vuestras opiniones, realmente tengo muchas ganas de conocer qué pensáis.

¿Todo vale para dar la vuelta al mundo y decir que has dado la vuelta al mundo? ¿Hay que tener en cuenta la cantidad de destinos, las experiencias vividas, el tiempo?

¿En cuánto tiempo se puede dar la vuelta al mundo?

Vale, esto es algo personal. Yo entiendo que en nueve meses puedes recorrerte España (gran parte de ella) y aprender mogollón.

Lícito.

Entiendo que nueve meses es suficiente para entender muchas culturas que se pueden compartir dentro de un continente. Varios países afines que comparten varias características en donde realmente puede uno empaparse de cosas y llevarse una idea general.

Entiendo que puedes verte el Sudeste asiático en nueve meses, que puedes recorrerte gran parte de Sudamérica en ese tiempo.

Pero el mundo es demasiado grande.

Si pisas un aeropuerto aquí y una capital por allá no me sirve para considerarte “viajero”, como la chica a la que hacía referencia al principio. Lo siento.

Un empresario de una multinacional se ha dado infinitas vueltas al mundo entonces.

¿Significa que haya “viajado”?

Pueeeees maybe. Se acepta pulpo como animal de compañía.

cuales son los pueblos mas bonitos de asturias

Qué quiero decir con todo esto

Con todo esto quiero decir que te acuerdes de Ítaca, que muchas veces lo importante es el viaje en sí, no el destino.

No pienses en que necesitas dar la vuelta al mundo para decir que has dado la vuelta al mundo, eso te costará mucho dinero y un jet lag terrible.

Puedes hacerlo si tienes una apuesta detrás como le pasaba a nuestro amigo Willy Fog.

¿Pero dar la vuelta al mundo para vender el curso de cómo dar la vuelta al mundo y vivir del cuento toda la vida?

Eso sí que no. Eso sí que no te lo compro.

Y tú…por qué viajas?

Todo esto me ha dado mucho que pensar, reflexionando sobre los motivos por los que yo viajo.

Y probablemente el titular vendría aquí dado por el nombre de nuestro blog, Aprendizaje Viajero. Yo viajo sobre todo para aprender, para sorprenderme.

Para poder comprender lo que hay más allá de la línea imaginaria que inventamos los humanos y llamamos frontera. Para poder ver de cerca las historias y aventuras que siempre leí en novelas o con las que disfruté en el cine.

Para comer rico.

También (y muy sobre todo) viajo para comer rico.

Entonces…¿con quién te metes?

No me meto con nadie, esto quiero aclararlo desde ya. Simplemente he tenido varias veces un pensamiento que me ha comido la cabeza, se me ha bajado hasta el estómago y al que siento la necesidad de vomitar aquí.

Sólo es eso.

Se me pasará en poco tiempo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
que ver en turquia Capadocia

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.

Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.

35 comentarios en «Dar la vuelta al mundo para decir que has dado la vuelta al mundo»

  1. Te doy la razón. Eso es dar una vuelta a la Tierra literal,pero no un viaje,con todo lo que conlleva la palabra,dando la vuelta al mundo. Al final,el postureo acaba siendo el consabido “sólo sé,que no sé nada”.

    Responder
  2. Pues estoy totalmente de acuerdo contigo, quizás lo importante como dice Kavafi sea el camino y cada vez se ve más postureo y mucha gente que quiere vivir del hastag y de los likes, no se trata de ver muchos países sino de conocer muchas culturas, la diversidad de nuestro planeta.
    Gracias por toda la información, maravilloso tu blog.
    Saludos blogueros
    LoBo BoBo

    Responder
    • ¡Hola, Paco! Gracias por pasarte por el blog y por las palabras. Para nosotros lo importante sin duda es el camino, e intentamos ser honestos con lo que contamos y cómo lo hacemos, aunque a veces como en todos los trabajos se complica. Esperamos seguir conociendo culturas y siendo respetuosos con ellas. ¡Un saludo!

      Responder
  3. Hace 20 años que trabajo como guía turística y no os podéis imaginar las preguntas que me han llegado a hacer. Cada vez menos la gente viaja por ese aprendizaje, sino por muchos otros motivos que no tienen nada que ver con ser viajero. He visto gente que viene a Londres con una lista de los lugares que se quiere hacer una foto para subirla a Instagram y no se dedica a conocer nada más de la ciudad, por supuesto de la historia ya ni hablamos (alguna la conocéis seguro). Hoy importan las apariencias, el colgarse medallas y ganar seguidores. Por suerte todavía somos muchos los que no contamos cuantos países hemos visitado sino que hablamos de las experiencias vividas y de aquello que hemos aprendido viajando

    Responder
    • ¡¡Hola, Andrea!! Gracias por pasarte 😊. Es verdad que lo que te llevas y aprendes es lo más importante, pero para muchos llevarse algo es todas las fotos que luego van a colgar en IG 😓. Que lo respeto eeh, pero también me da mucha pena y no creo que sea esa la esencia de viajar, pero bueno. ¡Seguiremos siendo la resistencia! jejeje

      Responder
  4. Hola chicos,

    En primer lugar enhorabuena por la web. También mi admiración y envida por poder vivir de ello, hace 3 años monte una web con mi pareja con la ilusión de poder vivir de ello, al poco de empezar a montar el blog me pegue una ostia de realidad y vi que aquello no era tan fácil. Además tenia la sensación de que habíamos llegado tarde al mundo de los blogs de viajes (fue en 2017).Finalmente decidimos hacerlo igual y utilizamos el blog como ayuda para otros viajeros (muchos eran destinos poco transitados), como diario y con el paso del tiempo nos sirvió para sacarnos alguna noche de hotel gratis, en el que hacíamos un poco intercambio de servicios.

    Bueno voy al grano. El tema de dar la vuelta al mundo entiendo que es algo muy personal, quiero decir el enfoque que le quiera dar cada uno. Creo que todos hemos pasado por ese punto de postureo geográfico, en el que contabas los países que habías visitado/vivido, o en el que para considerar a alguien realmente viajero tenia que ir con una mochila y no con una maleta.

    También el tema de los tiempos, hay gente que me ha dicho que estar un mes en China es como no haber estado en China. Bueno sí y no, podría pasarme toda mi vida en China y no conocer todo el país, incluso es fácil que sino llegase a casarme con una local no pudiese integrarme en su cultura al 100%. Lo mismo pasan con lugares pequeños, alguien te podría decir que ha estado en Valencia habiendo estado solo un día. Mucha gente pensará que es tiempo suficiente para hacerte una idea de la ciudad, otros te dirán que ni de coña. Es algo relativo y subjetivo.

    Lo mismo con la vuelta al mundo. Yo hice una vuelta al mundo hace 3 años, después de contar tantas veces las mismas historias, ya me da cierto pudor cuando un amigo lo cuenta delante de un tercero. Sobre todo cuando lo cuentan como si fuese algo épico cuando no lo es. Cuando empecé a planear mi vuelta al mundo, en mi interior también me ponía un poco exquisito, y pensaba para mi mismo, pues coger tantos aviones no es da lar vuelta al mundo, saltarse un continente no es dar la vuelta al mundo….y así con un montón de exigencias estúpidas.

    No sé, tal vez serán los años (en una semana 34, ya joden xD), pero cada vez me da más igual como viajan los demás y como viajo yo. Lo importante es que la gente viaje (si es lo que quieren), y que lo hagan como quieran.

    Siempre he tenido la extraña sensación dentro del mundo de los viajeros (ya no me meto en el de los blogs), de que la gente compite. Los que han estado muchos países presumen de numero, los que han estado en pocos pero estancias largas presumen de calidad, otros de haber vivido en 10 países, o de haber viajado gastando 4 euros al día….Es un poco cansino xD. Así que unos y otros utilizan sus argumentos para cuestionar el modo de viajar de los otros.

    Hay que viajar para uno mismo, y dejar que lo demás lo hagan o lo expresen como deseen.

    Entiendo que artículo lo utilizáis para posicionar “Vuelta al mundo” y que mucha gente entre en la web a través de esa búsqueda. No lo juzgo, hacéis bien. Espero que un comentario más ayude 😛 .

    Una vez más enhorabuena por el blog, y mucha envidia por poder vivir de él. Seguir así, el mundo es de los valientes.

    Jonás Ordóñez.

    Responder
    • ¡Hola Jonás! Ante todo mil gracias por tu comentario, creo que ha sido muy interesante entender tu postura y ojalá podamos tomarnos unas cervezas para comentar y argumentar cada postura. Por supuesto estoy de acuerdo en un montón de cosas que dices. Por ejemplo, cada uno viaja a su manera y cada forma es totalmente respetable. “Viaja y deja viajar” podría ser también un subtítulo de este artículo. Yo (Pablo) escribí este post más como desahogo que como juez dictando sentencia. Me parece muy curioso entender las formas distintas de viajar de la gente, y sobre todo los motivos o inspiraciones por lo que lo hacen. La chica del vídeo que comento en este mismo artículo tenía un fin, al igual que Fog tenía otro (era más una carrera que un viaje, no se si a los que corren el Dakar o el Tour se les puede considerar viajeros).

      Pero vuelvo de nuevo a la finalidad de este artículo: No quise (ni quiero) imponer mi forma de viajar como la única y verdadera (de hecho a veces me doy golpetazos en la cabeza contra ella) sino que quiero que cada uno busque su porqué. Y que si lo quiere vender, que lo venda, pero que sea consecuente con sus actos y con su veracidad. En realidad dar la vuelta al mundo es un planazo, es una odisea y es algo admirable. Por supuesto. Pero al igual que tenemos artículos de “qué ver en x ciudad” en x días” y seguramente sean insuficientes para verlo TODO. Nunca se puede, como es lógico.

      Me ha gustado mucho tu comentario, y secundo gran parte de lo que dices. Esto sólo fue un vómito momentáneo que se me fue un poco de las manos después de ver a compañeros de profesión alardear de cosas sin sentido. No puedo con el postureo jajajaja lo mismo me pasa con el ejemplo ese de “cómo vagabundear por Tailanda con un euro al día”. Me crean intriga pero a la vez me parecen un poco…

      … en fin, para charlar tranquilamente en otro medio jajajja y lo de la competencia tienes razón, es así. Como cualquier sector, cualquier medio o cualquier red social. Yo lo veo como algo positivo porque nos hace ser mejores, aunque se ve de todo.

      Un saludo y mil gracias por tus palabras. Me encantan estos debates.

      Responder
  5. Pasaba por aqui y lei todo tu relato. Y estando muy de acuerdo contigo en que es un sin sentido vanagloriarse por cuantos paises has recorrido y creer que ese simple hecho te hace mejor que otras personas, no comparto tanto el que se plantee como un tema.
    Si alguien quiere hacer Sidney-Madrid-Sidney por lados inversos y hacer de eso su vuelta al mundo, bien por el o ella….me refiero si eso le satisface sus anhelos, planes, ego o lo que sea, que sea su problema.
    Por mi parte viajo mucho y en silencio, sin hacer ruido….pero es la opcion que elgi…buena para mi mala para otros…quien sabe.
    Piensa quizas que hay quienes viajan y necesitan escribir un blog de eso….lo que para algunos tambien pudiera ser cuestionable…
    En lo que si estoy 100 % de acuerdo contigo y lo practico aqui ahora y siempre….es que se escribe sin editar y sin mirar atras….siempre. Solo asi al menos para mi es real y eso me motivo a escribirte.
    Saludos y un abrazo

    Responder
    • Hola Re, la verdad es que nos ha encantado este comentario. Estamos 100% de acuerdo con lo que comentas, cada persona que se dedique a lo que le mueva. Nosotros no hemos querido herir ni ser jueces de nada ni nadie, simplemente queríamos, a modo humorístico, tratar un tema mostrando nuestra opinión. Un abrazo! 🙂

      Responder
  6. Lo de dar la vuelta al mundo DE VERDAD lo veo imposible en una sola vida.
    A partir de ahí cuando me dicen que han dado una vuelta al mundo simplemente contesto “¡qué bien!”. Y que cada uno siga feliz con su mentira 🤣.

    Responder
  7. Tienes toda la razón del mundo pero no crees que la gente que tiene un blog como el vuestro u otros miles iguales no es tambien postureo para que la gente lo vea? Hay necesidad de explicara a alguine que es skyscanner? o comer sushi? o decir donde has estado este año? o que enchufe usar en murcia?
    Viajar es hacerlo callado, sin decir nada a nadie y a ser posible sin fotos de uno mismo. El resto es decir al mundo: Mirad que guay soy.
    Por cierto. todo el mundo viaja hoy en dia. No tiene nada de merito. deve ser algo personal.
    Sin acritud y sin enseñar nada a nadie.

    Responder
    • Hola Luis, gracias por tus palabras. Puede que tú sepas usar Skyscanner pero hay muchísima gente que no optimizar su uso y sigue pagnado más dinero por unos vuelos. La verdad es que nosotros somos poco “posturetas” pero…vendría bien definir este término para ver si aplia o no. Nosotros no viajamos para “posturear” sino para crear guías de viajes y poder ayudar a la gente a viajar a un país de manera más práctica, cómoda y segura. Y si esto implica tener que ayudar con el tema de enchufes, visados, horarios de transportes, etc… pues eso haremos.

      En cuanto a lo de que viajar es hacerlo callado, bueno…hay mil formas de viajar y todas ellas válidas. Yo he viajado toda mi vida sin una cámara en la mano, de hecho creo que no he hecho fotos a más países de los que sí que he hecho fotos. En cuanto a las fotos de uno mismo…a veces te las exigen por credibilidad (es cierto que en el sector hay muuuucha gente que escribe de sitios en los que no ha estado). Y para terminar, no creo que “todo el mundo viaje hoy en día”. Ojalá fuera así, pero siguen habiendo mucha mucha gente que hace su primer viaje a x lugar, y se informa por internet. Ahí venimos nosotros, a ayudar. Como habrás podido compobar no tenemos los abdominales más marcados ni tenemos que mostrar culo para ganar seguidores. Cada uno viaja como quiere, y algunos estaremos más a favor y otros más en desacuerdo. Es cierto que el tema del querer dar envidia está muy presente, quizás creando titulares como el de este artículo, pero si lo lees bien te das cuenta que quizás se me va la mano con la ironía de vez en cuando.

      Responder
  8. Jajajaja esto es genial! Mis pensamientos exactos! 😀
    Termine aqui por casualidad mientras preparando por mi viaje a Madrid y este articulo (ademas de darme risa) de verdad me inspira a olvidar de todos #instagramable tendencias y realmente experimentar todo lo que esta ciudada ofrece ^^
    Abrazo de Belgrado

    Responder
  9. Me encanto tu publicación! Extremadamente mucho. Creo que por más países que visites no te vuelves viajero. Y es que subir a un avión no es viajar. Me enfada mucho que además de hacer check in en cada aeropuerto, se añada en cada descripción de la foto ya trillada, un intento de filosofía barata, de mostrarse en un estado zen y fingir que viajar los alinea con las energías más vibrantes del universo… o algo parecido. He visto cómo se toman 20 mil fotos, con una sonrisa falsa, escribiendo títulos como “viajar es alimentar el alma” o cosas así, y después de la foto, ni siquiera han volteado a ver el monumento, la obra o la escultura con la que sacaron su foto “única” y “””alimentaron su alma”””…solo por tener LA foto, el tache a la lista de países conocidos y los likes. Un viaje se planea, se siente…un viaje te hace maravillarte más por lo que tienes enfrente que por el outfit que te hará conseguir más reacciones en las redes. Y por supuesto…en un viaje se come! Se come bien, y se come rico!

    Responder
    • Eso es, un viaje son experiencias, es vivir lo que te rodea y sobre todo un viaje es aprender. Lo de la foto tendría que ser secundario. Primero disfruta del lugar y después recuérdalo con una foto, no viceversa. Gracias por escribirnos, Laura!

      Responder
  10. Hola Pablo,

    A mi tan terrible me parece “dar la vuelta al mundo” solo para poder decirlo, como ir a un único destino solamente para tener LA foto. En ambos casos se pierde el gusto de explorar, de dejarse impresionar y de abrirse a descubrir, pero es que además te pierdes la oportunidad de aportar algo al destino que visitas.
    Como alguien comentaba, el postureo ha entrando tanto en el mundo de los viajes como también en el de la salud, el deporte, el medio ambiente y mucho más. A día de hoy creo que lo único que podemos hacer es aprender a filtrar a estas personas y simplemente mostrar más apoyo a aquellos que se mueven por convicciones y de manera honesta, y lo bueno es que tenemos medios para hacerlo. Quizás vale la pena, en vez de señalar o atacar al “falso viajero”, ayudar a promover los canales de esas personas transparentes que tienen tanto por contar 🙂

    ¡Un saludo!

    Responder
    • Hola Natalia! Totalmente, es que no sólo es el mundo de los viajes sino otros sectores, poco a poco nos vamos ahogando!! El artículo lo escribí en un momento agónico y bastante enrrabietado por lo que veía a mi alrededor, sobre todo por varios compañeros de profesión. Es verdad que vale más hablar bien de la gente honesta, o de los que comparten un espíritu similar a la hora de viajar. Muchas gracias por tu comentario! 🙂

      Responder
  11. Pues me ha encantado vuestro artículo, conozco también mucha gente que hace eso, soy de Uruguay y muchos viajan a Europa por ejemplo a recorrer en cada día una capital de un país. Que conoces con eso? Pero las fotos son subidas una y otra vez. En qué nos estamos transformando. A veces vas a un restaurante y están 5 personas sentadas juntas y cada una con su celular sin hablarse o solo sacándose fotos para subir a redes sociales. En fin muy complejo todo….. Saludos y aprovecho para decirles que me encanta su vlog

    Responder
    • Hola Fredy!! Muchas gracias por tu comentario! Si, tristemente es así…a veces me imagino cómo viajaría la gente si no exstiesen las redes sociales y creo que habría un porcentaje altísimo de la población que no lo haría. En fin…qué le vamos a hacer! Un abrazo enorme y gracias por escribir!

      Responder
  12. Esta super el artículo comparto tu opinión. Últimamente no sólo en el nicho viajero, sino en todos; siempre se ven cosas de este estilo; lamentablemente en esta era de las redes sociales, este mundo hace que cada quién se coloque la etiqueta que más le guste (viajero, bloguero, runner, ciclista, community manager, coaching, etc) sin siquiera o haber estudiado para algunas o al menos ponerlas realmente en práctica como debe ser.
    En cuánto a mi opinión muy personal coincido contigo, yo viajo para conocer, aprender, disfrutar y muy por sobre todas las cosas para comer, me encanta probar los diferentes platos de cada lugar y me encanta comer!. Tomar fotografías, caminar, recorrer. Al principio cuando uno comienza a viajar pues quiero conocer muchas cosas a veces en el corto tiempo que dispone; pero luego te das cuenta que es mejor, más calidad y menor cantidad. Es decir más vale conocer mejor y disfrutar un lugar, que recorrer muchos a las carreras y sin aprender ni conocerlos bien.
    Excelente blog, lo estoy apenas conociendo, tienen muy buen contenido. Éxitos y que continúen los viajes de calidad!.

    Responder
    • Totalmente cierto, es un tema que es muy actual y del que todos deberiamos reflexionar. Muchas gracias por tus palabras, totalmente de acuerdo. Cada uno viaja por una razón y hemos de respetarla. Un abrazo enorme, y genial blog! 🙂

      Responder
  13. Genial artículo y reflexión Pablo. Comparto tu ” he visto cosas”, lo de presentarse con el número de países visitados no lo acabo de pillar y no entiendo esas vueltas al mundo que en realidad no lo son.
    A mí no me vale, no me sirven lo sellos en el pasaporte si no recuerdo nada de lo que he hecho en ese país, si salgo de él de la misma manera que entré. Para mi viajar es aprender y disfrutar de lo que me rodea, así que las prisas no son buenas compañeras.
    Hasta el moño de las fotos excesivamente retocadas, de las faldas vaporosas y del peloteo por ganar un like o un seguidor. Obvio que cada uno “se vende” como quiera pero es cansino y puede hacer mucho daño tanto postureo a gente joven o no muy amueblada…Esa influencia de la que muchos presumen habría que usarla para algo más que reventar destinos.
    Gracias por escribirlo. ¡Buen domingo pareja!
    *Opinión escrita bajo los efectos de…Estar recién llegada de Londres, enfadada por no poder ver un museo en condiciones ante las hordas de divinas y divinos queriendo hacerse la foto de turno en la obra famosa del lugar. Tu post me da esperanzas de que sigue habiendo gente que no colecciona países o lugares 😉

    Responder
    • Muchas gracias por tus palabras, Maruxaina, la verdad es que tienes toda la razón. Esto daría para debate laaaargo y tendido del presente y futuro de las tecnologías. Más bien, del uso que damos de ellas. Yo creo que la mayoría de personas no es consciente del alcance que tiene cada foto que sube o cada palabra que publica. Parece ser que hoy en día se viaja más para otros, de forma externa (publicar en redes y recibir “likes”, mostrar y aparentar, buscar titulares) más que para nosotros mismos. Es curioso, la verdad. Lo de la “vuelta al mundo” en 9, 10, 11, o 12 meses ya e sla gota que colma el vaso. O el mundo para alguno no es África, Asia y Europa, o la gente tiene muchas ganas de viajar rápido y ver poco. En fin, sigo sin entenderlo….cómo puede alguien decir que ha dado la vuelta al mundo en 10 meses y si en ese tiempo no te da ni para recorrerte España a fondo! jajajaaj lo de Londres, si, totalmente de acuerdo, uno ya no puede ir a los museos (o conciertos) sin ver 50000 pantallas iluminadas. Justo ayer reflexionaba sobre eso. Por cierto, qué tal los conciertacos?? que he visto que viste al gran Eddie Vedder y a Roger Daltrey y cía!

      Responder
  14. Hay un mapamundi en muchas tiendas en el que puedes rascar (como un rasca y gana) los países que has visitado, y así al extenderlo, ves si qué trozos del mundo has recorrido. Al final, viajar, como comprarte un móvil caro, va a ser un canto al ego, publicitado ostentosamente a través de las redes sociales. Pero con esa actitud, de lo que se trata personal y subjetivamente, quizás es como si ni siquiera hubieras salido de tu casa. La intensidad de las vivencias y los aprendizajes se pierden en un mundo turistizado y de experiencias estándar a la carta. Por eso, dar la vuelta al mundo o volar al espacio en un cohete de Elon Musk, ya no tiene valor intrínseco. Y es una pena que el ser humano haya hecho perder valor a la actividad más apasionante a la que se puede enfrentar.
    En un hostel de Belgrado conocí a un japonés que estaba dando la vuelta al mundo a base de saltar de capital en capital de aquellos países que más o menos le venían en línea. No dudaba en hacérselo saber a todo bicho viviente que hubiera alrededor.

    Responder
    • Es que es eso, una escala en Moscú da para rascar toda Rusia en el mapa jajaajaja pero bueno, hay gente para todo. Lo del japonés de Belgrado….no me extraña nada, la verdad. Venderá humo en su “cómo dar la vuelta al mundo en 10 meses” saltando de capital en capital. Es lo de siempre….un viaje largo por el Sudeste asiático y vuelta por el “otro lado” sirve como vuelta al mundo? Es como si haces una vuelta a España en la que vuelas de un país cualquiera hasta Sevilla, de ahí otro avión a Barcelona y te marchas. Lo dicho, hay gente para todo, y cada cual que venda su historia.

      Responder
  15. Jajajajaja estas reflexiones nos acosan a muchos, aunque creo que hablas de varias cosas, relacionadas y no entre sí.
    Recuerdo que cuando empezaba a conocer a algunos viajeros y bloggers me llamaba la atención eso de que habían hecho un viaje de dar la vuelta al mundo y en realidad habían pasado X meses en el sudeste asiático. En realidad se referían a emular la novela de Julio Verne. Bueno. En fin. Yo soy más literal, como tú 😂
    Y por otro lado están los que buscan ser influencers, con o sin vuelta al mundo, con o sin haber salido de Europa… Contando ciudades como si fueran países… Hay para todos los gustos. Personalmente me molestan profundamente los que mienten. Los que no viajan nunca si no es porque les pagan pero te cuentan que van solos, que viajan por su cuenta. Conozco a algun@s. Ni en sus vacaciones viajan por su cuenta, si excluimos irse al pueblo, y siempre fue así, no es que antes viajasen como todo hijo de vecino y cuando se han profesionalizado lo han dejado porque no cabe en su agenda un viaje personal, no. Y desde luego si ya te venden un curso sobre dar la vuelta al mundo, apaga y vámonos . En suma, me molestan los que son un fraude. Y lo dejo que termino escribiendo otro post de mínimo 2000 palabras 😂😂😂

    Responder
    • Si, pensé en incluir a los que dicen que “viajan solos sin billete de vuelta” cuando en realidad te has ido de Erasmus a Italia un año. Lo que dices del Sudeste asiático es verdad igualmente, en el ejemplo puse Madrid-Sydney-Madrid pero en realidad estaba refiriéndome a un Madrid-Bangkok-LA-Madrid. El que no da la vuelta al mundo hoy en día es porque no quiere jajajajaj Y del tema de influencers, o de viajes pagados, ya es otro tema (que vendrá el vómito en su respectivo momento), ya estoy regurgitando. Parece que hoy en día todo vale, y que todo el mundo está capacitado para darte un curso de cómo hacer algo para que tú des otro curso de cómo hacer esa misma cosa, cuando en realidad nadie hace nada pero dice que hace mucho….en fin, que vuelvo a vomitar y no quiero, que estoy currando jajajajaa

      Responder
    • Sí, ha pegado fuerte, y parece que cada vez tiene más fuerza. Pero está bien parar de vez en cuando y observar todo desde otro plano. Porque se nos está yendo de las manos!! Parece que la gente ya no puede sudar ni tener chichas jajjajaja

      Responder
  16. No puedo estar más de acuerdo contigo. Nosotros no contamos los países en los que hemos estado. De hecho, no nos gusta nada, es más hay países o ciudades que hemos visitado varias veces, y algunos no lo entienden.

    Además cada vez veo más el típico viaje al Sudeste en el cual en 3 semanas se visitan 4 países, no lo entiendo!! Si Indonesia son 15.000 islas!! Cómo puedes haber visitado Indonesia, Malasia, Tailandia y Singapur???

    En fin, seguiremos con nuestra mentalidad de conocer países o zonas de determinados países, viajar es mucho más que contar destinos, viajar es sentir, conocer y aprender.

    Abrazos!!

    Responder
    • Si, lo he visto también con mis propios ojos jajajaja Me ha gustado lo de repetir los destinos, es verdad que muchos prefieren ir a sitios nuevos para sumar países a la cuenta. Incluso no van a otros lugares de países que ya conocen porque ese país lo tienen ya tachado. Al final son necesidades que se crea la gente para sentirse mejor…en fin, una reflexión rápida que hice, un vómito necesario. Gracias por el mensaje 🙂

      Responder
  17. Hola. Estoy de acuerdo en muchas cosas pero te olvidas de que muchos se creen mas viajeros por su número de seguidores que por viajar. Mucho , aconsejar y publicar, y viajar poquito, y de maleta y pulserita. Un dia me cansé y decidir poner los países visitados y no de 1 dia. De 30 años viajando.
    Lo hice no por vanidad si no por dejar claro que viajero es el que viaja, y si no viaja porque no puede, porque así se sienta. Lo otro es otra cosa, son influencers o como se les llame. Bueno es solo una opinión. Un saludo

    Responder
    • Totalmente, parece que necesitas tener +10k seguidores en Instagram para creerte viajero (y poseedor de la verdad con ello). Conozco blogs de viajes que se han dado esta “”vuelta al mundo”” muy entrecomillada, y que se han tenido que gastar pelas en comprar miles de seguidores porque no los conseguían orgánicamente ni de ninguna otra forma. Al fin y al cabo es un egómetro. Luego entras en sus fotos y tienen <100 likes, y un engagement bajísimo. En fin, totalmente de acuerdo contigo, Carlo, un influencer no es lo mismo que un viajero, y uno no puede intentar ser el que no es. Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Gómez como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de nuestra web. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@aprendizajeviero.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad