Puede que el escenario de Las Médulas sea uno de los más alucinantes que tengamos en España. Y no por lo que ves, sino por lo que te imaginas que podría haber sido. Eso es, visitar Las Médulas es un ejercicio de imaginación, de retrotraerse hacia una época visible en pequeños rastros y en todos nuestros libros de historia.
Como en tantos otros lugares de la Península Ibérica, nos encontramos cara a cara con nuestros amigos romanos. ¿Quieres saber qué pintaban aquí? ¿Qué hicieron y cuánto se quedaron?
Hoy, si me acompañas, te invito a descubrir este paraje tan peculiar. Te llevo de la mano por su historia, sus rutas y bosques y algún que otro lugar de esos en lo que quedarse embobada mirando al infinito. ¿Te vienes?
🎥 No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube, porque contamos cosas muy interesantes de escapadas por España y el mundo 😉.
☛ Puedes hacerlo aquí it.ly/2YknxzY. ¡¡Muy pronto vamos con el capítulo de León!!
Si estás en plena ruta por León, quizás te interesen nuestros otros artículos:
- Qué ver en León ciudad y dónde ir de tapeo
- Descubre la comarca de Omaña
- Lugares que no te puedes perder en Ponferrada
- Qué ver en Astorga
- Guía completa de Babia
- Qué ver en la Comarca de Luna
🏭Las Médulas es solo una de las propuestas de turismo industrial en León, pero hay muchas más para descubrir.

Tabla de Contenidos
- 1 Visitar Las Médulas, pinceladas históricas
- 2 Las Médulas: entre paisaje natural y humano
- 3 Centro de Recepción de Visitantes de Las Médulas
- 4 Rutas clave para visitar Las Médulas
- 5 📸 El Mirador de Orellán, imperdible de una visita a Las Médulas
- 6 🧗♀️ Visitar Las Médulas → Galerías de Orellán
- 7 ¿Qué otros lugares se pueden visitar cerca de Las Médulas?
- 8 Planifica tu visita a Las Médulas
- 9 Artículos relacionados
Visitar Las Médulas, pinceladas históricas
Creo que conocer el contexto histórico de los lugares que vas a visitar es fundamental para hacerte una idea de lo que estás viendo. A mí me pasa que cuanto más sé de historia, más puedo conectar cada uno de los lugares a los que voy. Y creo que conectando unos con otros es como mejor se quedan los datos en la cabeza.
A continuación, os quiero dejar algunos datos de Las Médulas para que podáis crear en vuestra cabeza un pequeño hilo histórico:
- Primero hay que saber que este territorio fue uno de los últimos que se incorporó al Imperio romano a raíz de las Guerras Cántabras que tuvieron lugar del 29 al 19 a. C. No es que no me guste barrer para casa, que me encanta 😅, pero es que estas guerras fueron tan importantes que hicieron desplazarse hasta al mismísimo Octavio Augusto para ver qué pasaba.
- Fue Augusto quien introdujo el patrón oro en el sistema monetario romano y justo esta zona era rica en este mineral. Pero ¿cómo sabían los romanos que había oro en esta zona?

- Los grupos prerromanos que habitaban estas tierras ya bateaban los cauces de los ríos para sacar oro y producir pequeñas piezas de orfebrería.
- Con el asentamiento de los romanos, fueron estos mismos pueblos indígenas quienes se pusieron a trabajar en la mina.
- Sin embargo, aunque Plinio habla de que llegó a haber 60 000 esclavos, hoy se sabe que no fue así. Ni hubo 60 000 personas NI HUBO ESCLAVOS. Actualmente, se habla de que pudieron trabajar allí entre 10 000 y 20 000 personas.
- Las Médulas se convirtió en la mina de oro al aire libre más grande del Imperio.
- Esta mina se explotó desde el siglo I d. C. hasta el III. La verdad es que pese a ser la más grande, no era especialmente rica 🤷♀️.

🔎 ¿Cómo se extraía el oro de Las Médulas?
Al hacer la ruta guiada por la Senda de las Valiñas, te dejan claro que lo que ves hoy no lo verías si no hubiese sido por la acción de los romanos. Y es que donde hoy vemos el Circo de Las Médulas con sus picuezos debería haber una montaña completa.
Y es que la forma de extracción del oro por parte de los romanos se hacía partiendo la montaña.
¿Cómo?
A través de la técnica del ruina montium, por la que se embalsaba agua en las cotas altas de la montaña y se canalizaba hasta el interior de esta. El agua, a su paso por estos canales, llevaba tanta fuerza que actuaba casi como un pequeño explosivo que iba deshaciendo la montaña.
La verdad es que desde Aprendizaje Viajero siempre nos gusta dejar este tipo de pinceladas para que te pique la curiosidad 😉 e investigues a fondo.
Las Médulas: entre paisaje natural y humano
Puede que os parezca curioso, pero lo que más me atrae de Las Médulas es que solo existen por la acción de los seres humanos. Es sorprendente que uno de los paisajes más fascinantes de España se haya producido por la acción “industrial” de varias generaciones.
De hecho, cuando en 1997 la UNESCO declaró Las Médulas Patrimonio de la Humanidad, varias delegaciones, con la de Tailandia a la cabeza, se opusieron a este nombramiento. ¿La razón? Decían que este entorno se había formado por la acción destructora del ser humano. Para ellos esta decisión chocaba con las medidas que se tomaban para proteger el medioambiente.
Sea como fuere, lo cierto es que ser humano y naturaleza crearon lo que vemos hoy, ni más ni menos que un paisaje cultural.
Esta transformación le dio una nueva concepción al territorio y también posibilitó nuevas formas de vida y de explotación económica. Por ejemplo, el Lago de Carucedo, surgido por la actividad minera, se convirtió en zona de pesca y hoy es un humedal. También fueron los romanos los que introdujeron árboles tan importantes en el territorio hoy en día como los castaños, cuidados y explotados actualmente por las familias de la zona.

⚠️ Por cierto, aunque hay más de un cartel, yo lo digo por aquí 😅. ¡No cojáis las castañas! Hay gente que se dedica a su venta, así que si queréis castañas, lo ideal es que vayáis al pueblo y LAS COMPRÉIS.
Centro de Recepción de Visitantes de Las Médulas
Una vez en el pueblo de Las Médulas, una de las primeras paradas que recomiendo es la del Centro de Recepción de Visitantes. Aquí, aparte de poder pedir información sobre rutas y lugares que ver en la zona, también podrás contratar una visita guiada al Circo de las Valiñas.
Nosotros lo hicimos y la verdad es que lo recomiendo 100 %.
- 💰 Precio de la visita individual → 3 €
- 🕰 Duración de la visita → 2 horas
- 🔁 Trayecto → 3 km (ida y vuelta)
También existe la opción de comprar entrada para la visita conjunta al aula arqueológica y a la senda de Las Valiñas por 5 €.
⚠️ Lo único que sí que recomiendo es llegar con tiempo, ya que solo hay 2 visitas por la mañana y 2 por la tarde y ahora mismo no se puede reservar con antelación.
- 👉 Para más información y horarios, puedes consultar la web de Turismo del Bierzo 😉.
Rutas clave para visitar Las Médulas
Como ya os he dicho antes, la de Las Valiñas es la más famosa y la que podéis hacer con guía, pero hay unas cuantas más 😅:
- Senda de Las Valiñas – Aunque la puedes hacer por tu cuenta, te recomiendo encarecidamente que la hagas con una guía, justo arriba ☝️ te he dicho dónde puedes reservar la visita. Es un recorrido muy fácil, de unos 3,5 km, perfecto para cuerpos acostumbrados y otros, que no tanto 😅.
- Senda del Lago de Sumido – Este es otro de los caminos más sencillos y que puedes hacer como complemento al de Las Valiñas. Son unos 3 km ida y vuelta por un sendero prácticamente plano. El único problema es que si hace sol, te lleves una buena gorra 😅.
- Senda Perimetral – Esta es la ruta más larga que puedes hacer en Las Médulas, pero no especialmente exigente. Son unos 10,5 km y abarca, como su nombre indica, el perímetro que rodea el espacio cultural de Las Médulas.
- Senda de los conventos – Esta es otra ruta cortita, de poco más de 4 km, que conecta Orellán con el Aula Arqueológica de Las Médulas.
- Senda de Reirigo – Aunque este recorrido tampoco es muy largo, unos 5 km, que eso no te engañe, pues es el más complicado, ya que se suben varias crestas.

Elegir una senda u otra es bastante personal, aunque creo que la de Las Valiñas hay que hacerla sí o sí para entender tanto el tipo de explotación que eran Las Médulas como los cambios que acarrearon.
Nosotros, como ya he dicho, hicimos a las 11:00 la de Las Valiñas y después la completamos con la de del Lago Sumido. Después de visitar Las Médulas desde abajo, fuimos en coche hasta el Mirador de Orellán y de ahí hacia la zona del Lago de Carucedo.
✅ La Senda de las Valiñas
Os quiero hablar un poquito más de las dos sendas que hicimos nosotros: la de las Valiñas y la del Lago Sumido.
Durante esta senda, si haces la visita guiada, entenderás por qué los romanos llegaron aquí, qué significó que lo hicieran y cuándo y por qué se fueron. También caminarás entre castaños centenarios y llegarás hasta La Cuevona y La Encantada, dos cuevas en las que se puede otear la transformación interna de la montaña.
⚠️ POR FAVOR, ¡¡no entres dentro de las cuevas!! Está claramente prohibido y hay unas vallas que así lo advierten. Sin embargo, el día que fuimos nosotros hubo varias personas que se lo saltaron a la torera. Y encima, en infinidad de blogs se ven fotos desde dentro de la cueva. Cumplir esto también es ser un viajero/a responsable.
Lo peor es que había habido un desprendimiento reciente. En fin, luego pasan cosas…


✅ Senda del Lago de Sumido
Después de Las Valiñas, enlazamos con la senda del Lago de Sumido. En este trayecto nos encontramos con la otra parte de la historia de la explotación de la mina, aquí nos encontramos con los lavaderos de oro. De hecho, hasta llegar al de Sumido, nos encontramos con varias lagunas y lagunillas formadas también por la acción romana.
Estas zonas se crearon a partir de los canales de evacuación de estériles de la mina. Te dejo una foto que hice de uno de los paneles del lago para que lo visualices 😉.


📸 El Mirador de Orellán, imperdible de una visita a Las Médulas
Si habéis visto fotos de Las Médulas, probablemente hayan sido desde el Mirador de Orellán. Y es que podemos decir que este punto es el más famoso de todo el conjunto. Desde aquí se observan las famosas “chimeneas” o picuezos en todo su esplendor.
Dependiendo del plan en el que queráis visitar Las Médulas, a este mirador podréis llegar a pie o en coche. Por ejemplo, una opción es tomando la senda perimetral o la senda de los conventos. Aunque nosotros tampoco fuimos tan ruteros 😅 y llegamos a este mirador en coche.

Justo antes de llegar, a mano izquierda, hay un aparcamiento en el que podréis dejar el coche. A partir de él, solo os quedará un pequeño repechito y os daréis de bruces con el Mirador de Orellán (luego os hablo de las galerías).

🧗♀️ Visitar Las Médulas → Galerías de Orellán
En esta visita a Las Médulas nos quedamos sin visitar estas galerías, ya que justo elegimos el día en el que permanecen cerradas. De todas maneras, esto hace que tengamos otro motivo más para volver 😅.
Si cuando vayáis, está abierto, ¡¡no lo dudéis!! La verdad es que recorrer uno de los antiguos canales por los que discurría el agua que rompía la montaña es toda una aventura. Además, también tendréis la oportunidad de disfrutar de un balcón hacia el resto del conjunto. Este balcón lo veréis (o habréis visto) desde el Mirador de Orellán.
- 💰 La entrada general es de 3 €; niños de 6 a 17 años y pensionistas pagarán 2 €.
- 🕰 Se puede visitar de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Los martes permanece cerrado.

¿Qué otros lugares se pueden visitar cerca de Las Médulas?
Después de las visitas anteriores, te recomendamos que te acerques hasta el Lago de Carucedo y visites también la Casa del Parque de Las Médulas. Nosotros estuvimos de bastante de charleta con el guía de la Casa y la verdad es que fue muy interesante.

Además, de la que volvíamos a Ponferrada, también hicimos una parada en el Castillo de Cornatel y disfrutamos de las vistas desde el “banco más bonito de El Bierzo”, pero eso te lo contamos en otro artículo 😉.

Otros lugares que puedes conocer después de visitas Las Médulas son:
- Monasterio de Santa María de Carracedo
- Cacabelos
- Ponferrada
- Villafranca del Bierzo
Planifica tu visita a Las Médulas
¿Cómo llegar a Las Médulas?
Vamos a tomar Ponferrada como referencia. Desde esta ciudad hasta Las Médulas hay algo más de media hora en coche y se llega fácilmente por la N-536.
Si no tienes coche propio, le puedes echar un vistazo a esta excursión desde Ponferrada.
¿Cuándo ir a Las Médulas?
Yo soy muy fan de ir a todos los sitios en otoño, la verdad 😅. Me gusta mucho disfrutar del cambio de colores y de unas temperaturas medias. Peeero, no creo que haya mala época para visitar Las Médulas. Es verdad que casi siempre se ven fotos de verano a otoño, cuando todavía los árboles están vestidos. Sin embargo, por lo que nos dijeron verlas en invierno es muy interesante, ya que ves perfectamente la “labor” de los romanos.
¿Cuánto tiempo se necesita para visitar Las Médulas?
Pues como siempre digo “cuanto más, mejor”. Pero como esto muchas veces es una utopía, yo te diría que al menos un día. Por ejemplo, nosotros lo que vimos lo vimos en un día y bien. Si quieres hacer más rutas o disfrutar de Las Médulas con nocturnidad y alevosía 😅, pues otro día más.
¿Dónde dormir en Las Médulas?
Nosotros nos alojamos en Ponferrada, ya que es la ciudad más grande y está un poco a mano de todo.
- Aquí le puedes echar un vistazo a hoteles en Ponferrada, aunque hay algunos muy top como
Aunque nosotros nos quedamos en un apartamento en la zona nueva de la ciudad y fue todo un acierto.

¿Qué os ha parecido esta guía para visitar Las Médulas? Esperamos poder ir completándola más y ya sabéis que os esperamos en comentarios para cualquier duda o recomendación 😉.
Y si no las conocéis todavía, ¿a qué esperáis?

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.