▷ Ruta por los Valles Pasiegos (por una cántabra)

No os imagináis las ganas que tenía de traeros esta ruta por los Valles Pasiegos, mi zona favorita de Cantabria.

De hecho, si ya habéis leído alguno de nuestros artículos, os habréis dado cuenta de que siempre los menciono como la joya «oculta» de nuestra comunidad. Y no solo lo son por sus paisajes o su gastronomía, sino por sus gentes y su historia.

Así que como cántabra y «medio pasiega», quiero que después de este artículo tengáis una idea de qué os podéis encontrar si los visitáis y por qué son tan importantes para la identidad de nuestra tierruca.

¿Preparados para esta ruta por los Valles Pasiegos? ¡Comenzamos! 😊

⚠️ Este artículo irá mejorando a medida que lo haga mi aprendizaje sobre esta identidad y forma de vida.

Pero si queréis darle mucho más amor a la tierruca, podéis leer nuestra ruta completa por Cantabria, qué ver en Santander o qué ver en Potes y el Valle de Liébana.

valles pasiegos
Valles Pasiegos

¿Dónde están los Valles Pasiegos?

Vamos a empezar con una pregunta de respuesta más o menos fácil 😅. Y digo más o menos fácil porque el primer documento en el que se habla de la pasieguería es uno fechado a comienzos del siglo XI en el que el conde Don Sancho y su esposa hacen una donación al Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos).

A través de esta donación, se invita al uso y disfrute de un ancho territorio que incluye los valles actuales.

Pero ¿cuáles son los valles actuales? ¿Se puede hablar de Valles Pasiegos en Burgos?

Si buscáis en internet Valles Pasiegos, daréis con una página oficial que os invito a leer de cabo a rabo. En ella ya nos hacen la primera distinción:

  • Valle del Miera – Zona de contrastes con una parte alta angosta y abrupta y una zona baja que tradicionalmente ha tenido más asentamientos.
  • Valle del Pas – Esta es la cuna de los pasiegos y aquí tuvieron lugar sus primeros asentamientos.
  • Valle del Pisueña – De este valle destaca sobre todo su arquitectura civil de los siglos XVII y XVIII.

Como veis, los 3 valles hacen referencia a los ríos que pasan por ellos y los definen.

Y en cuanto al tema Burgos… sí, es verdad que en el norte, en las Merindades, se sigue recordando ese modelo de vida pasiego, hay cabañas, hay pastores e incluso un museo etnográfico llamado «Cuatro Ríos Pasiegos».

Sin embargo, y aunque puede que el germen naciese en tierras burgalesas, la identidad pasiega es un rasgo distintivo de nuestra tierruca. Es por eso que en este artículo me circunscribiré SOLO a Cantabria.

⚠️ De hecho, aunque en la página oficial de Valles Pasiegos se hable de los 3 valles anteriores, para mí, de toda la vida, los valles pasiegos se han circunscrito más al territorio por el que pasa el Pas y solo partes de los otros valles (hay otras zonas que, la verdad, yo no consideraba pasiegas 🤷‍♀️).

que ver valles pasiegos cantabria
Ruta por los Valles Pasiegos

¿Qué es ser pasiego?

Aunque de primeras tendemos a irnos hacia una explicación basada en el territorio, lo cierto es que ser pasiego va mucho más allá de eso. Estamos hablando de una cultura y de una forma de vida peculiar y totalmente diferenciada de otras que se dan en Cantabria.

Uno de sus rasgos más distintivos es su modelo económico, el pastoril. Os voy a dejar algunas características a grandes rasgos:

  • Modelo basado en la dispersión del territorio. El edificio más característico de esta dispersión es la cabaña pasiega. (A ver si pronto puedo hacer un vídeo con mi padre para enseñaros alguna 😍).
  • Relación naturaleza y persona.
  • Se cierra el campo y se privatiza, así como el ganado, que además se mete en cuadras.

🔎 Si veis uno de los documentales que os recomiendo, «Pasiegos. Los Valles del Silencio», veréis que ellos, antes que los ingleses, fueron los precursores de la agricultura moderna.

  • Su ganado por excelencia son las vacas lecheras.
  • En verano realizan «la muda», el traslado de las vacas de una zona baja a otra más alta.
valles pasiegos albarcas
Ruta por los Valles Pasiegos – Albarcas

Pero aparte de estas características, también hay muchísimos tópicos y estereotipos relacionados con los pasiegos:

  • Desconfiados, del puño cerrado (austeros 😅), de dos caras…

Y largo y tendido se ha estudiado de dónde vienen. ¡Hay decenas de teorías! Que si descienden de los celtas, que si de antiguos judíos que se instalaron en esos valles, que si de musulmanes… Lo que sí es verdad es que presentan rasgos físicos marcados y muy diferentes a otros cántabros como la nariz aguileña (que por suerte no me tocó 😅) o los ojos claros (que por suerte sí 😍).

Total, que intentar describir lo que es un pasiego es mucho más difícil de lo que parece.

 🔎 Un poco más abajo os dejo varios documentales y libros. Al final, son los pasiegos los que mejor os pueden contar su historia 😉. 

Mapa de la ruta por los Valles Pasiegos

Guarda este mapa para que no se te escape ningún punto de tu ruta por los Valles Pasiegos 😊:

Ruta por los Valles Pasiegos en coche

Aunque os voy a dejar opciones para visitar esta zona en transporte público, creo que la mejor opción es hacerlo en coche propio o alquilado. Al final este es de los medios de transporte que más libertad da. Eso sí, si venís con tiempo, no hay nada como disfrutar de los Valles Pasiegos caminando 😉.

Os voy a distinguir por valles lo que creo que no os deberías perder de esta zona de Cantabria.

 🔎 Las tres villas pasiegas por excelencia son San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera y Vega de Pas. 😉. 

Valle del Miera

Yo siento devoción por Liérganes, así que no podía empezar por otro lugar. Pero no os penséis que es ceguera de cántabra, no. El conjunto urbano de Liérganes fue declarado de interés histórico-artístico nacional en 1978.

Entre las cosas que no os podéis perder allí destacan sus casonas típicas como la de los Cañones, su puente mayor o iglesias como la de San Pantaleón o la de San Pedro ad Vincula. Además, este pueblo tiene dos montecitos característicos que todo el mundo conoce como «Las Tetas de Liérganes» y una famosa leyenda, la del Hombre Pez.

valles pasiegos lierganes
Ruta por los Valles Pasiegos – Liérganes
  • Pámanes

En esta población encontraréis el Palacio de Elsedo que actualmente alberga un museo de arte contemporáneo con obras de artistas como Chillida, Ramón Muriedas o María Blanchard.

El palacio es del siglo XVIII y fue mandado construir sobre una antigua casa de la familia del primer conde de Torre Hermosa.

  • Museo Real Fábrica de Artillería

Este museo y antigua fábrica de artillería nos muestra el desarrollo de la primera industria armamentística del Imperio español. Tuvo su máximo apogeo durante el siglo XVII debido a las guerras en Flandes.

Para visitar este museo tendrás que dirigirte a la población de La cavada.

  • San Roque de Riomiera

Subimos a la parte alta del valle y nos encontramos con una de las 3 villas pasiegas por excelencia. Aquí, aunque veréis cabañas pasiegas que decoran el paisaje, lo que quita el sentido es el valle que se quiebra en las formas más irregulares.

Lo que os recomiendo es hacer sí o sí algunas de las rutas que parten de esta villa como la del Hayedo de Zamina. De hecho, si viajáis a Cantabria en otoño, disfrutar de los colores de esta estación es más que obligatorio.

san roque de riomiera ruta por los valles pasiegos
Vista del valle donde está San Roque

Por cierto, os recomiendo comer en el restaurante La Vieja Escuela. La comida está deliciosa y desde el comedor tendréis las vistas de la foto de arriba.

comer en san roque de riomiera valles pasiegos
Comida en La Vieja Escuela

Valle del Pas

Quizás este sea el valle que más conozco y al que más cariño le tengo. No recuerdo momento en mi vida en el que alguna de sus villas no haya estado presente. De hecho, muchos recuerdos felices se desarrollan justo aquí.

⚠️ Aquí podréis hacer muchas actividades como el descenso del Pas en canoa.

  • Puente Viesgo

Puente Viesgo es la puerta de entrada a este valle, ¡¡y menuda entrada!! Aquí encontraréis uno de los balnearios con más fama de la comunidad, el Palacio de Fuentes Pila o la iglesia de San Miguel.

En Puente Viesgo también «termina» uno de los 🚲 carriles bici más famosos de Cantabria, el que recorre las vías del antiguo ferrocarril que unía Santander y Ontaneda.

Además, si ya habéis visitado las Cuevas de Altamira, no os podéis ir de Cantabria sin visitar las del Castillo.

valles pasiegos puente viesgo
Valles Pasiegos – Puente Viesgo

Cuevas rupestres de Monte Castillo

Justo el Monte que protege Puente Viesgo también alberga una serie de cuevas con arte rupestre del Paleolítico. Son tan importantes que desde 2008 son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Aunque en este monte existe una red de cuevas, lo cierto es que solo dos de ellas están abiertas al público, la de El Castillo y la de Las Monedas.

💰 La entrada a estas cuevas es de 3 € y podéis reservarla justo aquí.

  • Soto Iruz

Hacemos una pequeña parada en este pueblo para visitar el Monasterio Franciscano que se levante en él. La verdad es que es un espacio enorme, aunque lo que más destaca es su torre octogonal.

En vuestro camino hacia Ontaneda también podéis parar en otras poblaciones como Villasevil o Corvera de Toranzo para disfrutar de su arquitectura.

ruta por los valles pasiegos soto iruz
Ruta por los Valles Pasiegos en Cantabria – Monasterio Franciscano de Soto Iruz
  • Ontaneda

Aquí nació mi padre y aquí he celebrado algunos de los cumpleaños más bonitos 😍.

Ya en época romana eran conocidas las capacidades del agua que brotaba en Ontaneda y la vecina Alceda. De hecho, el nombre de Ontaneda procede de Fontaneda, lugar de muchas fuentes. Actualmente no queda el balneario, pero sí el Gran Hotel del siglo XIX.

Pero además, parar en Ontaneda es obligatorio para probar dos manjares: los sobaos y los helados López, los mejores del mundo 😉.

En la vecina Alceda no os perdáis un paseo por el parque o una visita al Palacio de Mercadal o a la Casona y Torre de los Ceballos.

valles pasiegos ontaneda
Ruta por los Valles Pasiegos en Cantabria
  • San Pedro del Romeral

Antes de llegar a la última parada de este valle, os recomiendo un desvío hasta la segunda villa pasiega por excelencia, la de San Pedro del Romeral.

De nuevo, en estos valles tenéis que entender que más allá de casonas u otras manifestaciones arquitectónicas, lo que destaca es el saber hacer de sus gentes y sus costumbres.


  • Vega de Pas

Llegamos a la última de las 3 villas pasiegas, Vega de Pas, la más poblada. Este es el núcleo de todo lo pasiego 😅.

De la villa destaca su plaza, en la que se alza la iglesia y un buen puñado de casonas de piedra y balcones típicos de madera 😍. Aunque si hay un sitio que no te puedes perder, ese es el Museo de Las Tres Villas Pasiegas.

ruta por los valles pasiegos museo de las tres villas pasiegas
Ruta por los Valles Pasiegos en Cantabria – Museo de las tres villas pasiegas
ruta valles pasiegos vega de pas
Ruta por los Valles Pasiegos en Cantabria – Museo de las tres villas pasiegas

Valle del Pisueña

Aunque en los valles anteriores os he hablado de varias casonas y palacios, creo que las representaciones de arquitectura señorial montañesa más impresionantes están aquí. ¡Atención!

  • Selaya

Hace años no había fin de semana que no se saliera por Selaya 😅. De hecho, quizás sea la localidad más animada de esta lista. Pero aparte de fiesta, aquí se localizan algunas de las fábricas de sobaos y quesadas más famosas, como la de El Macho o Joselín, y el Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz, patrona de los pasiegos.

Veeenga, sí, vuelvo a hablar de fiesta. Y es que la Virgen de Valvanuz se celebra el 15 de agosto (😍) y es una fiesta que no os podéis perder.

También en el término de Selaya y junto al santuario de Valvanuz, se encuentra uno de los museos más interesantes de la zona, el de las amas de cría.

Y es que puede que quizás al hablar de pasiegos no hayas pensado en que la mujer es pieza fundamental en el sustento tanto económico como familiar de estos valles. Es una pieza fundamental y se caracteriza por su fuerza y tesón.

Pues, durante siglos, algunas de estas mujeres pasiegas, jóvenes y en edad de procrear, criaban y amamantaban a hijos ajenos, incluidos futuros reyes.

 🔎 Las amas de cría pasiegas fueron tan famosas que hasta tienen una plaza en la ciudad de Granada 😉. 

👉 En Selaya también tenéis el museo del sobao, aquí podéis reservar una visita guiada.

  • Villacarriedo

Villacarriedo está justo al lado de Selaya y en él encontramos la joya de la arquitectura barroca civil montañesa, el Palacio de Soñanes. La verdad es que solo puedo decir que deja con la boca abierta y que tenéis la oportunidad de dormir en él, ya que ahora es un hotel 😅.

Pero no es lo único que encontramos en Villacarriedo, también destacan sus casonas con balcones floreados o el Colegio de los Padres Escolapios.

ruta por los valles pasiegos villacarriedo
Ruta por los Valles Pasiegos en Cantabria
que ver en valles pasiegos
Palacio de Soñanes
que ver en los valles pasiegos
Palacio de Soñanes
  • Castañeda

Y terminamos esta ruta por los Valles Pasiegos en Castañeda, con la visita a casonas como la de los Alvear, que hoy es una hostería, o a su colegiata.

La colegiata de Castañeda, en Sobio, es una de las representaciones románicas más importantes de Cantabria junto a la de Santa Juliana en Santillana del Mar.

Senderismo y otras actividades en los Valles Pasiegos

En los Valles Pasiegos como en toda Cantabria hay un montón de rutas senderitas con las que conocer otras partes de nuestra tierruca.

🔎 Aunque las podéis hacer por vuestra cuenta, os recomiendo que le echéis un ojo a la página de Naturea Cantabria. A través de ella se encargan de dinamizar la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria y montan escapadas y rutas muy muy chulas.

De todas maneras, hay dos rutas que me gustan mucho por aquí. Una es la del Churrón de Borleña, perfecta para hacer en familia, y otra es la del Túnel de la Engaña, un proyecto de ferrocarril entre Santander y el Mediterráneo que nunca se llevó a cabo.

ruta por los valles pasiegos borleña churron
Ruta por los Valles Pasiegos – Instantánea en el Churrón de Borleña

Hoteles en los Valles Pasiegos

A lo largo del artículo ya os he dejado alguna posibilidad de hospedaje, aunque por aquí me gustaría dejaros alguna más. Además, aunque los hotelazos y balnearios son una pasada, yo aprovecharía la oportunidad para quedarme en algún hotelito rural más pequeño.

🏨 Posada la Braniza – En el primer viaje que hizo Pablo conmigo a Cantabria, nos quedamos en esta casa. Es perfecta para pasar un par de días mientras haces ruta por los valles.

🏨 Apartamentos Riomiera cuenta con 2 apartamentos, uno para 4 personas y otro para 5. Se encuentra en el pueblo de San Roque de Riomiera.

🏨 Casuca Pico Jiniro tiene 3 habitaciones y puede alojar hasta a 10 personas.

Llegar a los Valles Pasiegos en transporte público

Por petición popular, os dejo información para llegar a algunas zonas de los valles Pasiegos en transporte público. También es verdad que al único sitio de los valles al que he ido asiduamente en transporte público es Liérganes, ya que la conexión en tren es de las más sencillas.

De todas maneras, os dejo algunas recomendaciones:

  • Para llegar a Liérganes se puede hacer fácilmente desde Santander u otros puntos con la Feve, utilizando la línea C3 del cercanías. También os digo que me ha resultado imposible por internet encontrar los horarios de esta línea, pero os juro que existe… 😓
  • Para llegar a Puente Viesgo/Ontaneda…, se puede hacer con un bus de Alsa (aquí sí que es más fácil encontrarlo sin problemas en internet). Eso sí, no hay demasiados horarios: 10:00, 10:30, 13:00, 17:30 y 20:00 para ir de Santander a estas localidades. 💰Los precios de la ida están entre los 2 y los 4 € más o menos.
  • Si queréis ir a Villacarriedo/Selaya…, también podéis hacerlo con un bus de Alsa con salidas desde Santander a las 8:45, 12:15, 14:15 y 20:00. Por ejemplo, 💰el precio de una ida hasta Selaya es de 3,30 €.

⚠️La búsqueda de estos horarios la he hecho tomando como referencia un sábado.

Además, existe una ruta ciclable, la Vía Verde del Pas, que conecta Santander con Ontaneda por la antigua línea del ferrocarril que unía Astillero con esta localidad pasiega. Actualmente, se han inaugurado unos 50 km de vía convirtiéndola en una de las opciones de turismo activo más atrayentes de nuestra comunidad.

Dónde comer en los Valles Pasiegos y, lo más importante, QUÉ comer

Poco he hablado durante el artículo de la gastronomía pasiega, pero no por ello es menos importante. De hecho, es parte importante de ese modelo económico del que os hablaba al principio.

Los pasiegos supieron crear grandes manjares, y supieron comercializarlos, a partir de la leche de sus vacas.

Sí, el sobao y la quesada pasiega son las estrellas de la gastronomía pasiega y os invito a que no os quedéis solo con una marca. ¡Probad y comparad!

Además, aquí también se come muy buen cocido montañés, otro de los platos más típicos de Cantabria.

gastronomia de cantabria
Gastronomía de Cantabria

También son muy típicos los platos elaborados con berza como el cocido pasiego o el arroz.

A continuación os dejo algunos restaurantes que a mí me gustan mucho:

En el Valle del Miera

En el Valle del Pas

  • Casa Frutos
  • El Cruce
  • Mesón Borleña
  • El Molino de Vejorís

En el Valle del Pisueña

valles pasiegos gastronomia
gastronomia pasiega

Libros y documentales sobre estos valles y los pasiegos

Y como os había dicho, aquí os dejo algunos documentales que podéis ver en YouTube y también algunos libros para profundizar en el tema de los pasiegos:

  • «Cuando yo me haya ido» en YouTube
  • «Pasiegos. Los valles del silencio» en YouTube

Libros

  • Pasiegos. Siglo XXI
  • 25 cuentos de pasiegos
  • «Los Pasiegos» de A. García-Lomas
valles pasiegos cantabria
Ruta por los Valles Pasiegos

¿Qué os ha parecido esta ruta por los Valles Pasiegos y sus historias? Espero que os haya picado la curiosidad e investiguéis mucho más 😉.

12 comentarios en «▷ Ruta por los Valles Pasiegos (por una cántabra)»

  1. Superchulo! Gracias por la detallada guia de tu tierra pasiega. Aquí un asturiano de adopción (madrileño de origen). Tu tierra es mi primer objetivo senderista para cuando se retire el frío y cambiemos el horario. Tengo un sueño pasiego que me gustaría compartir contigo: recuperar el Túnel de La Engaña como Vía Verde. Sé que algo se está haciendo desde el Gobierno de Cantabria, pero sospecho que intervenir en el túnel para, al menos, evitar que se hunda no está previsto. Que la idea va sólo de acondicionar los accesos. Se puede hacer algo? Esa Vía Verde daría un enorme impulso turístico a los valles pasiegos… Gracias!

    Responder
    • ¡Hola, Juan! Gracias por pasarte por el blog y por tu comentario 🙂. La verdad es que en Cantabria hay rutas muy muy chulas y para todos los niveles. Yo he ido a los túneles en varias ocasiones, pero la verdad es que cada vez están peor. Es verdad que de vez se escucha algo de algún proyecto, pero no sé yo si será en un futuro muy próximo. De todas maneras, algo se puede pasear todavía y es una pasada. Hay que ir con cuidado, porque hay túneles ya intransitables, pero merece la pena dejarse caer por allí y luego acabar con una buena comilona 😅.
      Los Valles Pasiegos tienen muchísimo que ofrecer y espero que sigamos encontrando el equilibrio hacia un turismo responsable 🙂.

      Responder
  2. En el norte de Burgos se sigue recordando y ejerciendo de pasiego la muestra la tenemos en la fiesta de la Virgen de las Nieves, 5 de Agosto, en las Machorras, mal que nos pese la cuna de la pasiegueria
    procede de Espinosa de los Monteros.
    Tambien discrepo sobre algunas localidades que nombras como pasiegas, es mas considero que el Valle de Ruesga y el de Soba tienen mas rasgos pasiegos que alguna de las localidades que señalas en este bonito viaje que describes.
    Como veras por mi apellido tambien yo desciendo de pasiegos.
    Sin acritud,simplemente discrepo.

    Responder
    • ¡Hola! Gracias por tu comentario. Sin embargo, creo que no has leído bien el artículo, ya que en ningún momento digo que en Burgos no se recuerde a los pasiegos ni que no haya ni nada por el estilo. De hecho, las fronteras son líneas imaginarias que no describen ni limitan a la gente ni sus costumbres por mucho que quieran hacérnoslo creer. Y es que Cantabria sería muuucho más grande si las «fronteras» fuesen seguramente lo que deberían ser.
      Sin embargo, también digo que yo como cántabra quiero hablar de nuestra identidad pasiega, la de mi tierra, la que más conozco. Ahora es cuando los cántabros empezamos a reivindicarnos, pero llevan comiéndonos la tostada mucho tiempo.
      De igual manera, hay partes que meto que, como también digo, nunca había considerado como pasiegas. Pero como me dijeron hace poco «ahora está de moda ser pasiego y todo el mundo quiere serlo». De todas maneras, de los 3 valles que he puesto hay zonas 100 % pasiegas y se ve y se siente. La verdad es que no sé de dónde eres, pero ya solo ten en cuenta que una de las villas pasiegas por excelencia y donde todavía se ve a los que llaman «árboles» (la gente que lleva la belorta) es San Roque de Riomiera y está en el Valle del Miera.

      No conocía la celebración de la Virgen de las Nieves, la he buscado y lo que más se destaca de la romería es la danza; me recuerda a otras que se hacen en Cantabria, pero no especialmente de la zona pasiega. De hecho, la virgen de los pasiegos es la de Valvanuz y se celebra el 15 de agosto. Cuando yo pienso en celebraciones pasiegas que se hacen en Cantabria, siempre hay deporte pasiego como el salto, se raya con el palo, hay trajes pasiegos, se habla de muda, de siega…
      Seguro que hablar con mi padre te resultaría interesante, pasiego 100 %. Al final, son ellos los que deberían hablar.

      Por último, me parece genial que la gente discrepe, a mí me encanta discutir y ver que mi visión se puede ampliar y también cambiar. Pero las discrepancias también hay que sustentarlas con algo más que consideraciones personales.

      Responder
  3. ¡Muy chulo!

    La verdad es que hemos pasado mucho por esa zona, pero pararnos a conocer sitios, lo que se dice, solo conocemos Liérganes y Vega de Pas, que vamos mucho a comprar sobaos 😄

    Habrá que darse algún día una vuelta en serio por la zona.

    Responder
  4. Un post muy completo, que me anima a elaborar el que tengo pendiente, mucho más breve que el vuestro (¡qué nivelazo!). Es una zona que me encanta, y en la que tengo raíces familiares maternas, concretamente de la Vega de Pas, ¿habéis oído hablar del célebre Doctor Madrazo? Pues era mi tío tatarabuelo.

    Responder
  5. Brutal guía. Yo en concreto nací en León y le tengo cariño a esa zona, pero Cantabria me acogió con los brazos abiertos. Compré una cabañita de pastores en la zona pasiega y aunque no tiene ningún lujos, es increíble ir en verano a pasar el fin de semana allí. Respecto a comer en liérganes hay muchos sitios que están bien en relación calidad precio, pero Vega de Pas es otro nivel. Si os apetece desviaros desde liérganes 10 kilometrillos tenéis también un 3 estrellas michelín en la zona de Ribamontán al Monte y un par de restaurantes de buen nivel por Hoznayo, os los recomiendo.

    Responder
    • ¡Hola! Muchas gracias por tus palabras, la verdad es que estos valles son una de las joyas que tenemos en la tierruca 😍, además, sí, se come genial jajaja Todavía tengo que descubrir un montón de lugares 😉. ¡Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Gómez como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de nuestra web. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@aprendizajeviero.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad