Hoy de nuevo os traemos una escapada por la provincia de Ávila. Hoy nos vamos a echar un vistazo a todo lo que hay que ver en Piedrahíta.
Y vuelvo a reconocer que, aunque su nombre me quería sonar, no tenía mucha idea de lo que había que ver en Piedrahíta ni de dónde estaba exactamente 🙈.
Pero para que a ti no te pase lo mismo, hoy te cuento todo lo que esconde esta villa, situada a unos 45 minutos de la capital de provincia. ¿Me acompañas?
⚠️ El Barco de Ávila, uno de los pueblos más bonitos de la provincia, se encuentra a solo 20 minutos de Piedrahíta.

Qué ver en Piedrahíta en un día
La verdad es que la villa de Piedrahíta se ve fácilmente en un par de horas. Es verdad que tiene un «pequeño» secreto que a mí me dejó con la boca abierta, pero hasta donde sé no se puede visitar 🤔.
Eso sí, no menosprecio el resto del casco histórico, ya que desde 2008 es Bien de Interés Cultural.
1. Palacio de los duques de Alba
Así, sin más miramientos empezamos con el plato fuerte de todos los que hay que ver en Piedrahíta. Y es que cuando pensaba que la Casa de Alba no podía tener más patrimonio, voy y me encuentro con este pedazo de palacio.
Aunque también hay que decir que no les pertenece desde 1931, cuando fue adquirido por el municipio. De todas maneras, sí, la Casa de Alba no se puede quejar ni antes ni ahora 😅.
La verdad es que, para mí, salvando las distancias, este palacio veraniego me recordó a Versalles. De hecho, fue un arquitecto francés quien lo proyectó. Se construyó entre 1755 y 1766 sobre las ruinas de una residencia perteneciente a los señores de Valdecorneja.
El palacio que vemos hoy en día es de estilo barroco francés, tiene planta en forma de U y 2 alturas. En su parte posterior se abren unos jardines de líneas rectas también de estilo francés.
Como curiosidad, tengo que contarte que en el verano de 1786 tuvo un invitado de excepción, nada más y nada menos que Goya. De hecho, hay quienes afirman que fue amante de Cayetana, la XIII duquesa de Alba 😱.
El palacio sufrió graves daños durante la Guerra de la Independencia y también durante la Guerra Civil, y, como ya os he dicho, en 1931 fue adquirido por el municipio.
🔎 Junto al palacio se eleva un torreón conocido como «torre del reloj».

2. Plaza Mayor de Piedrahíta
El punto de más vida de la villa, como en buena parte de los lugares, es la Plaza Mayor. Aquí se encuentran la Iglesia de Santa María la Mayor y el ayuntamiento.
Las casas que forman parte del conjunto, la mayoría de ellas porticadas, datan de varios siglos, partiendo algunas de finales del XV.


3. Iglesia de Santa María la Mayor
Esta iglesia se construyó en el siglo XIII con un marcado carácter defensivo. Era la tercera vez en la provincia que veía este tipo de iglesias, tras la de Ávila ciudad y la de El Barco de Ávila, con un aire más de castillo-fortaleza que de iglesia.
Debido a una leyenda se cree que pudo edificarse sobre un antiguo palacio de Doña Berenguela, la reina madre de Fernando II El Santo.
Es una obra de estilo gótico, aunque con ciertos apegos todavía al románico. En su interior alberga un museo de arte sacro.
4. Convento e Iglesia de las Carmelitas Descalzas
Este conjunto data de la segunda mitad del siglo XV. De nuevo, en el portalón del convento nos encontramos con el escudo de la Casa de Alba.
En el interior, que fue remodelado en el siglo XVIII destacan varios retablos, aunque la obra más importante, «El Granadino» de Alonso Cano, se trasladó al museo de arte sacro que se encuentra en la iglesia de Santa María.


5. Ruinas del convento de Santo Domingo
Este convento, fundado en el siglo XIV, fue uno de los más importantes a nivel estatal de la orden de los dominicos. Sin embargo, durante el siglo XIX sufrió un incendio debido a la Guerra de la Independencia y posteriormente fue abandonado a raíz de los procesos de desamortización.
Hoy en día solo se pueden ver algunos restos, entre ellos de la capilla mayor. También se ve el cementerio que fue usado hasta los años 80 del siglo XX.
6. Plaza de Toros de Piedrahíta
También a las afueras del centro histórico nos encontramos con la plaza de toros de la villa. Si tenemos en cuenta la parte arquitectónica, la verdad es que la portada llama la atención. Quizás sea por el color amarillo que han elegido para pintar ciertas zonas o por la mezcla de materiales.
Fue inaugurada en 1952 y se construyó gracias a las aportaciones de 42 aficionados.
6. Ermita de la Virgen de la Vega
En la parte norte de la villa se ubica este santuario en honor a la patrona del valle. Aquí cada año tiene lugar una celebración y romería. También cada año se procesiona la virgen desde esta ermita hasta el pueblo, donde permanece hasta el último domingo de octubre.
En esta zona también se han llevado a cabo varias excavaciones y se han encontrados vestigios de la época visigoda.
Comer en Piedrahíta
La mayor parte de los restaurantes de Piedrahíta se encuentran en la Plaza Mayor y alrededores. Nosotros el día que la visitamos optamos por ir a un sitio de raciones y hamburguesas más que a uno de menú.
Comimos una tosta y una hamburguesa en La Corneja. No estaban mal, pero tampoco nada del otro mundo.

De hecho, si vas con hambre, aprovecha que estás en Ávila para hincarle el diente a un buen plato de carne. Algunos sitios que te recomendamos son:
CÚBRETE LAS ESPALDAS CON TU SEGURO FRENTE AL COVID-19 |
---|
El seguro con el que trabajamos, Mondo ha sacado una cobertura frente a la COVID-19 para viajes de cercanía. Es verdad que en España contamos con la Seguridad Social, pero al viajar no está demás tener un seguro que nos cubrirá otras cosas que esta no hace. |
Mondo se hace cargo de: ✅ Gastos médicos por enfermedad o accidente ✅ Gastos por anulación o vacaciones no disfrutadas ✅ Gastos de la prueba PCR estando de viaje ✅ Prolongación de estancia por cuarentena debido a la COVID-19 |
Se incluyen todos los viajes por España (incluyendo Ceuta y Melilla), Gibraltar, Andorra, Portugal y el sur de Francia. |
Además te dejamos un 5% de DESCUENTO total si lo contratas a través de este enlace. |
Espero que tras este artículo te haya abierto esas ganas locas de ver todo lo que hay que ver en Piedrahíta. No te olvides de visitar Ávila capital, pero sobre todo dale una oportunidad al resto de pueblos de la provincia 😉.
Artículos relacionados

Leticia es fundadora de Aprendizaje Viajero, uno de los blogs de viaje de referencia en español. Tiene más de 7 años de experiencia redactando guías de viaje y dedicándose a viajar por el mundo. En estas guías incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más.
Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre viajes en los medios de prensa más importantes de España.
Estudió Traducción en la Universidad de Valladolid y ha trabajado para marcas internacionales aportando valor en departamentos de Marketing. Se dedica a su propio proyecto de viajes y turismo desde hace más de siete años.
Podéis leer más sobre ella en sus perfil de LinkedIn.
Pues me ha decepcionado el Palacio. Ahora es un instituto y los supuestos jardines son pintura color verde en el suelo. La Iglesia cerrada, así como el Carmelo…
En fin, nos vamos al Parador de Gredos que eso no defrauda nunca
¡Hola, África! Pero de eso no tiene la culpa el palacio 😉.
Vaya. no sabia que en Piedrahita existian lugares tan bonitos, gracias por compartir este post.
¡Hola! Sí que tiene algún que otro tesoro oculto 😉