Quizás estés pensando en una escapada a León, pero ¿te has planteado visitar Omaña?
Y es que esta comarca no es tan famosa como la de Babia o la del Bierzo, sin embargo, es un tesoro. Hoy te hablo de un montón de lugares que ver en Omaña, así como de varias escapadas que puedes hacer desde allí.
Es curioso la cantidad de veces que he ido a León ciudad, y lo poco que le había hecho caso a su provincia. Tengo que confesar que visitar El Bierzo estaba en mi radar desde hace mucho tiempo, pero no había investigado todo lo necesario lo que había que ver en la provincia.
Este tan nefasto 2020 teníamos una boda en Asturias que nos sirvió como pretexto para organizar un roadtrip hasta llegar al norte. A la boda al final no fuimos, pero la escapada se mantuvo. Y sí, en esta escapada León tenía mucho que decir.
- 👉No te pierdas tampoco nuestro qué ver en León, la cantidad de lugares chulos que hay en Ponferrada o qué ver en Astorga.
- Guía para visitar Las Médulas
- Guía por el turismo industrial de León
- Lugares de la Comarca de Luna
Tabla de Contenidos
Cómo llegar al Valle de Omaña
Nosotros llegamos a Omaña desde Ponferrada por la carretera nacional LE-450, otra opción es la LE-460. Si venís desde León, la opción más cómoda es la de tomar la autopista AP-66 y coger el desvío en La Magdalena.
Eso sí, esta autopista es bastante cara, de hecho, es la que va hacia Asturias y nosotros la obviamos para ir por el Puerto de Pajares (¡toda una aventura! 😅).
Qué ver en Omaña y alrededores
Para que lo tengas a golpe de vista, te dejo una lista con las actividades que hicimos mientras nos alojábamos en la 🏨 Casa Rural Aguas Frías, en La Omañuela, gracias a una invitación de sus dueños Jesús y Mila.
- Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna
- Senderismo en la comarca de Omaña
- El Camino Olvidado
- Arquitectura tradicional
- Embalse Barrios de Luna
- Valle de Babia
- Faedo de Ciñera
Gracias a Jesús y Mila descubrimos el lugar perfecto para hacer una escapada rural en toda regla. Al final del artículo te contamos todo en detalle 😉.

Qué ver y hacer en Omaña
La comarca histórica de Omaña y su valle están incluidos en la asociación Cuatro Valles creada en 1994. Bajo este nombre se aglutinan un total de 26 municipios de León que se definen, entre otras cosas, por el recorrido de algunos de los ríos más importantes de la provincia como el Sil, el Omaña o el Luna.
No vengas a esta zona de León si quieres estar “comunicado” o si quieres tener todo planeado, porque Omaña va de dejarse llevar, naturaleza y silencio.
- Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna
Pero aparte de pertenecer a una asociación que se encarga de dinamizar la zona, el Valle de Omaña cuenta con otra peculiaridad. Y es que, junto con el Valle de Luna, es Reserva de la Biosfera.
Estas reservas, como la de los Valles de Omaña y Luna, han sabido conciliar la conservación de los espacios y recursos naturales con la transformación hecha por las personas. Esto ha supuesto un desarrollo sostenible para los valles.
La historia de estos valles, y su transformación, se traza hasta la época de los romanos y avanza siempre de la mano del ser humano. Aquí aparte de estar rodeado de flora y fauna, también podrás conocer minas auríferas, castros, ermitas e iglesias…

- Senderismo en Omaña
Aunque siempre me ha gustado ir de ruta, es curioso como en los últimos años lo que más he hecho ha sido turismo de ciudad. Y es verdad también que a veces cuesta cambiar el chip cuando de repente no tienes un día lleno de museos, arquitectura, restaurantes… y en lo único que tienes que pensar es en si hoy te va a apetecer ir a ver una cascada, andar estos o aquellos kilómetros o tirarte en un “prau” a escuchar el viento.
A veces no nos damos cuenta de la vorágine en la que vivimos, incluso cuando viajamos, hasta que paramos.
Y no, parar tampoco significa no hacer nada. De hecho, aquí parar significó caminar 😅.
Os dejo por aquí 3 de las rutas que se pueden hacer en Omaña, con diferente duración y dificultad:
- Ruta por la ribera del Omaña
Esta ruta empieza en Trascastro de Luna, pero bien se puede hacer algo parecido desde cualquier otra localidad con acceso al río. Si vas a hacer rutas por más valles, notarás que el de Omaña es mucho más verde y frondoso que, por ejemplo, el de Babia. Esto hace que la vida animal también sea muy abundante.
El río Omaña es abundante en truchas y nutrias, y los bosques de alrededor albergan una gran cantidad de aves, y hasta osos y lobos. La verdad es que nosotros vimos poco más que algunos pececillos y un montón de bichos, pero nunca se sabe 😅.
🔎 Es una ruta circular de dificultad baja de unos 15 km.

2. Las Miédolas
Esta es una de las rutas más interesantes, ya que conectarás con el pasado romano de estos valles. Aunque la explotación más grande e importante de estas tierras se encontraba en Las Médulas, no fue este el único lugar en el que recalaron los romanos.
Aquí los romanos usaban la fuerza del agua para romper la montaña y trasladar los sedimentos a ciertos puntos del río donde se separaba el polvo de oro.
🔎 Es una ruta circular de dificultad baja de unos 5 km. La ruta empieza en Las Omañas.
3. Las Fuentes del Omaña
Termino con una ruta que nos recomendaron, pero que no llegamos a hacer 🙈. Nos echó hacia atrás tanto la alta dificultad como el poco abrigo que llevábamos, y es que en esta ruta llegas a cotas altas.
Eso sí, si vas preparado y con tiempo, ¡adelante! Pasarás por algunas de las zonas típicas de trashumancia y por bosques de abedules.
🔎 Es una ruta circular de algo más de 17 km y de dificultad alta. La ruta empieza en Murias de Paredes.
Además, en el Valle de Omaña también existe la posibilidad de hacer rutas guiadas desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre. Estas rutas se realizan desde la asociación Cuatro Valles por lo que para más información lo mejor es ir a su página o llamar a estos teléfonos: 987 581 666 o 629 310 583.
- El Camino Olvidado
Seguimos con senderismo, sin embargo, no he querido incluirla antes porque creo que merece mención especial.
Quizás así, con “Camino Olvidado”, no te evoque nada, pero si le añado detrás las palabras “de Santiago” seguro que te he hecho entornar los ojos 😅.
Yo la verdad es que nunca había oído hablar de esta ruta del Camino de Santiago, pero, vamos, por algo la llaman el Camino Olvidado. Resulta que es una de las rutas más antiguas e incluso pasa por calzadas romanas. Discurre a lo largo de más de 500 km divididos en 21 etapas que conectan Bilbao con Villafranca del Bierzo.

Justo por La Omañuela pasa parte de la etapa 16 que conecta Riello con Fasgar. La etapa completa es de algo más de 28 km, aunque nosotros solo hicimos un tramo desde el alojamiento de Aguas Frías hasta antes de llegar al Castillo de Benal. Es un tramo muy bonito de unos 10 km ida y vuelta que va siguiendo el río Omaña.
La verdad es que con lo masificadas que suelen estar algunas rutas, no está de más echarle un vistazo a estas otras opciones.

⚠️ Eso sí, nosotros hemos hecho una parte ínfima del recorrido con lo que no te podemos contar mucho más. Sí que nos han dicho que hay partes de este camino mucho más duras, ya que van más por montaña. Arriba te hemos dejado enlazada la página oficial y te invitamos a echarle un vistazo si te ha seducido esta opción.
¿A que merecía su propio apartado? 😉
- ⛪️ Arquitectura tradicional
Al inicio de esta lista ya os hablaba de que este valle es Reserva de la Biosfera junto con el de Luna. También de que aparte de naturaleza rebosante, la mano de las personas ha cincelado poco a poco lo que se ve: desde minas de la época de los romanos hasta iglesias y ermitas de los siglos XVII y XVIII.

En la arquitectura tradicional de Omaña destaca el uso de la piedra en construcciones robustas y de 1 o 2 alturas. Una de estas construcciones es la ermita de Pandorado, situada muy cerca de donde nos quedábamos.

Otro de los lugares donde mejor se pueden ver ejemplos de arquitectura típica es en Murias de Paredes. Aquí, destaca su casona, en piedra y pizarra.
Otros puntos a tener en cuenta son el Santuario de la Garandilla, la Casona de Curueña o el Castillo de Benal (al que puedes llegar haciendo un pequeño tramo del Camino Olvidado).
- Embalse de Los Barrios de Luna
Pasamos al Valle de Luna para visitar este embalse inaugurado en los años 50. Nuestra primera parada fue la localidad de Los Barrios de Luna que se localiza en el extremo sur del embalse.
Aquí seguimos viendo parte de la arquitectura tradicional de estos valles y unas vistas espectaculares de la presa. En Los Barrios de Luna también se encuentra el Museo del Pastor, pero nosotros nos lo encontramos cerrado (creemos que fue por tema COVID).

⚠️ Nosotros llegamos con el coche hasta el final del pueblo y para seguir ruta retrocedimos, pero no hasta el final, sino que pasando los Apartamentos Pepe y Mari cogimos la carretera de la izquierda. Justo por este desvío llegas a ver la Casa de la Administración, que actualmente es la sede local de la Confederación Hidrográfica del Duero, y a un mirador espectacular desde donde ver el pueblo y la presa.
Nuestra siguiente parada fue la presa, que se puede caminar por encima. Justo en la línea que forman la presa y las formaciones rocosas de sus lados, se levantaba el Castillo de Luna.

Debía de ser uno de los castillos fortificados más impresionante de España, pero ahora mismo hay que tener muchísima imaginación para ver algo 😅. Es verdad que hay algunas piedras de las que se puede intuir algo, pero, vamos, mejor que no vayas buscando el Castillo de Luna 😂.

- Valle de Babia
Si sigues bordeando el embalse, llegarás al Valle de Babia. De hecho, ya en el pueblo de Los Barrios de Luna verás carteles en los que se te presenta el Parque Natural de Babia y Luna.
Tengo que decir que a mí el Valle de Babia me encantó, y es por eso que recomiendo pasar en él varios días. Aunque es verdad que también puedes visitarlo desde Omaña.
Este valle tiene mucha chicha por lo que haré próximamente un artículo específico.
👉 Aquí tenéis el artículo específico con una guía completa con todo lo que hay que ver en Babia.

- Faedo de Ciñera
Entre las cosas que hacer en los alrededores de Omaña, esta es un planazo. Eso sí, para esta ruta nos trasladamos hasta la comarca de la Montaña Central, y desde La Omañuela nos llevará unos 50 minutos en coche.
Visitar el Faedo de Ciñera es realizar una ruta muy sencilla hasta uno de los bosques más chulos de España. Y esto no lo digo yo, que también 😅, sino el Ministerio de Medio Ambiente y la entidad “Bosques Sin Fronteras” que le concedieron el título de “Mejor Bosque de España en 2008”.

La ruta se empieza desde la localidad de Ciñera, por un camino que parte del polideportivo. Son unos 5 km de ida y de vuelta muy fáciles y perfectos para hacer en familia. Además, una vez en el faedo, os encontraréis con más de una sorpresa 😉.
✅ Si hacéis esta rutilla, os encontraréis de nuevo por territorio del Camino Olvidado.
Nosotros fuimos a finales de septiembre, y aunque ya nos pareció impresionante, con colores otoñales plenos debe de dejarte patidifusa.

Aparte de la ruta, te recomendamos dar una vuelta por Ciñera y aprender un poco de su pasado minero.
🍽 Después de la ruta comimos en La Hornaguera un menú del día buenísimo por 13 €. El arroz de primero estaba de rechupete 🤤.
⚠️ A media hora en coche de Ciñera se encuentra la Cueva de Valporquero, la cavidad más impresionante que puedes visitar en León. A nosotros la verdad es que no nos dio tiempo y lo dejamos para un futuro viaje, pero creo que está bien que sepas que tienes esta opción muy cerquita.
De todas maneras, si la quieres visitar, lo mejor es reservar con antelación, ya que en temporada alta se suele llenar el cupo.
Dónde dormir en Omaña
Como ya hemos adelantado arriba, nosotros nos alojamos en la Casa Rural Aguas Frías en el pueblo de La Omañuela. Gracias a Jesús y a Mila tuvimos una estancia de 10 en un lugar que se convirtió en nuestro remanso de paz.

La Omañuela está a un par de kilómetros de Pandorado, junto al río Omaña y rodeado de montes y arboladas. Es uno de esos pequeñísimos lugares que siguen vivos por unos cuantos enamorados. En este caso, por 4 habitantes estables y gente como Jesús y Mila que dan rienda suelta a sus sueños.
No solo nos trataron de manera impecable o Mila nos dio 1001 opciones de rutas y posibles visitas, sino que acabas viviendo en una pequeña burbujita de la que no quieres salir. Porque cuando sales, empiezas a echar de menos el silencio, el frío mañanero, los paseos nocturnos y los baños en jacuzzis 😅.
Porque sí, cada una de las casitas, aparte de contar con todo lo necesario (incluso con un riquísimo desayuno), tienen un jacuzzi de película.
Además, en Aguas Frías el protocolo de desinfección contra el COVID se lleva a rajatabla (incluso con tratamiento de Ozono).

Dónde comer en Omaña
No lo he dicho hasta ahora, pero la verdad es que visitando esta zona de León me sentía como en casa porque todo lo que me rodeaba era “muy norte” 😅. La verdad es que poco o nada tiene que ver esta zona de León con otras de Castilla, y mucho con Asturias y Cantabria.
Y no solo nos parecemos en cuanto a paisaje, sino también a la hora de llenar el buche 😂. Aquí se come con contundencia: potajes, carnes, trucha…
Eso sí, tienes que tener en cuenta que en La Omañuela no hay restaurantes, pero sí que hay en Pandorado. De todas maneras, te recomiendo llevar algo de comida, ya que en Aguas Frías dispondrás de cocina, y la verdad es que nosotros el Resthy (Pandorado), el restaurante más cercano, no lo pillamos abierto.
Otros restaurantes cercanos se localizan en la localidad de Riello.
¿Qué te ha parecido este artículo y algunos de los lugares que se pueden ver en Omaña y alrededores? Si has estado, ¡cuéntanoslo! Y si no, ya puedes hacer la maleta 😉.

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.