Hablar de Bosnia y en especial de qué ver en Sarajevo me hace muchísima ilusión, porque se trata de uno de los lugares que mejor nos ha acogido como viajeros, y en el que más hemos aprendido. Sarajevo se ha convertido un una de nuestras ciudades favoritas.
Veníamos de visitar Albania primero y Montenegro después. Pero Bosnia…..Bosnia es un país único, del que nos hemos enamorado. En este artículo os contaremos cómo llegamos hasta allí, todos los lugares que visitar en Sarajevo, dónde comer, comidas típicas, dónde dormir, etc…
Aunque para entender esta aventura hay que empezar por el principio, y ese fue nuestra entrada por la frontera más peligrosa de Europa. En serio, antes de entrar a fondo a hablar de qué ver en Sarajevo os animo a que leáis el artículo para entender un poco la paliza que llevábamos encima antes de llegar.
Después de la aventura de 7,30h en coche, nos topamos con una de las ciudades más espectaculares que jamás hemos pisado.
Tabla de Contenidos
La Guerra de Bosnia en 5 minutos
Para comprender ésta guía de qué ver en Sarajevo, antes hay que entender la escalofriante historia de la Guerra de Bosnia, y el papel que tenía en la desaparecida Yugoslavia.
La Antigua Yugoslavia
Yugoslavia fue un apaño que se creó tras la I Guerra Mundial juntando a Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Serbia, Macedonia y Montenegro. Unos pueblos que no compartían ni religión, ni economía, ni historia. Después de la dictadura del Mariscal Tito, que duró hasta 1980, empezó a surgir la idea de la “Gran Serbia” por un lado, y de la “Independencia” por otro.
Primero fue Eslovenia quien, en 1991, logró la libertad después de una guerra exprés que duró 10 días. Al no haber mucha mezcla étnica, se sucedió todo deprisa. Pero después llegó Croacia exigiendo su propia independencia, y comenzaron los problemas. Una lucha más dura y sangrienta con el fin de conseguir la libertad y la desvinculación del proyecto de la Gran Serbia que promulgaba Milosevic, el líder nacionalista serbio.

La Independencia de Bosnia y Herzegovina
En 1992 fue el turno de Bosnia, que se declaró independiente pese a la objeción de los ortodoxos. Éstos seguían soñando con un país unificado bajo la Gran Serbia, de una sola raza y religión. Tras la independencia, esta parte de la población (que eran segundos en número tras los musulmanes) decidió “inventarse” una República independiente, la República de Srpska, ocupando el 49% del país.
Por cierto, si no lo habéis leído todavía, os recomiendo que echéis un ojo a la primera vez que Let y yo cruzamos a este “estado independiente” a través de la frontera más peligrosa de Europa.
La guerra en Sarajevo: Ciudad sitiada
Desde 1992 hasta 1995 el ejército serbio acorraló completamente la ciudad. La posición de Sarajevo no ayudó mucho a la población bosnia (musulmanes bosnios, o “bosniaks”) puesto que la ciudad se encuentra en un enclave totalmente perjudicial. Sarajevo está en el fondo de un valle y totalmente rodeado por montañas, muy próximas al centro. El ejército se instaló en los montes de alrededor, con una visión perfecta de todo lo que ocurría dentro.
Cortaron la luz, el agua, y el suministro de comida. Pensaban que se rendirían en unas semanas. Además, dispusieron alrededor cientos de francotiradores que vigilaban las calles sin cesar. También bombardearon continuamente edificios públicos, y lugares comunes como mercados, escuelas, etc…

El Túnel de Sarajevo
El Túnel de Sarajevo fue excavado en 1993 para conectar el centro de la ciudad sitiada con la parte exterior, ya cerca de las montañas controladas por los bosniaks (recordemos, musulmanes perseguidos por los serbios ortodoxos). El túnel atravesaba bajo tierra el aeropuerto, ocupado por la ONU desde un año antes, y se extendía 800 metros bajo tierra. Sólo entonces pudieron los bosnios meter en la ciudad alimentos y armas. Es verdad que el túnel se usó también para trasladar hasta las franjas de guerra a la “milicia” (lo entrecomillo porque en realidad eran civiles defendiendo sus casas y familias).
Puesto que en la zona de las montañas necesitaban muchos refuerzos para parar al ejército serbio que empujaba cada vez más, era común que tuviesen que cruzar en varias ocasiones el mismo túnel para proteger donde más ayuda se necesitaba. Fue de los lugares que más nos impresionó, y de lo más interesante que ver en Sarajevo.

Cruzar el túnel no era nada sencillo, puesto que una vez fuera tenías que evitar a los francotiradores y llegar con lo que pudieras cargar esquivando balas y morteros.
Terminó la sangría: Fin de la guerra de Bosnia
Tras el ataque serbio a Srebrenica, donde murieron 8.000 personas en una de las mayores masacres que ha visto jamás Europa, Bill Clinton (entonces presidente norteamericano) decidió poner fin bombardeando a las tropas serbias.
En 1995 bosnios, croatas y serbios firmaron en Dayton (EEUU) un tratado de paz que prometía frenar la sangría. Bosnia se dividía, dejando el 49% de su territorio a la República de Srpska, premiando de alguna manera a un ejército que se lanzó a la guerra siguiendo las ideas radicales de una limpieza étnica que promulgaban unos políticos extremistas.

Bosnia hoy en día
Es un país que a día de hoy sigue dividido. Es un país que está dividido literalmente, con los serbo-croatas en la República de Srpska, con su alfabeto cirílico y su mayoría ortodoxa. Los bosniaks, musulmanes, en el 51% restante tratando de respirar tras unos años devastados.
Después de hablar con algún bosnio, sobre todo Skander, el guía de Sarajevo Funky Tours, aprendimos que no existe una mezcla como antes, que sigue habiendo recelo, pero que intentan no tratar temas ni religiosos ni políticos cuando se juntan informalmente con gente de otro bando. La guerra es difícil de olvidar, y todos los involucrados fueron los perdedores.
Aprovechando la ocasión, quisiera recomendar el Tour que hicimos con los recién mencionados, Sarajevo Funky Tours. Dura 5 horas, y por 20€/persona te llevan en furgoneta alrededor de la ciudad, explicándote en primera persona todo lo sucedido en la capital bosnia durante la guerra. Muy profesionales, muy cercanos, y una ayuda tremenda para tener un contexto histórico de los lugares que íbamos recorriendo.
Sirve como guía perfecta para entender qué ver en Sarajevo, y el por qué es tan interesante de visitar el país que probablemente más ha sufrido de los Balcanes.

Qué ver en Sarajevo: Guía
Ahora que tenemos el contexto caliente, veamos qué ver en Sarajevo. Porque Sarajevo es una de las ciudades más especiales que hemos visitado Let y yo. Llegamos después de un viaje larguísimo, y al dejar el coche aparcado pudimos empezar a disfrutar de una ciudad distinta. Caminar por el centro es caminar por los bazares de Turquía, por las calles de Viena o por las avenidas rusas, todo durante menos de media hora.
Baščaršija (centro)
Baščaršija es el centro histórico, un antiguo bazar liderado por una fuente que probablemente veáis en la mayoría de postales. Sirve como Plaza Mayor, centro de referencia, y lugar en donde habitan, a miles, las palomas. Una foto con la mezquita al fondo es esencial.
En los alrededores hay muchísimas tiendas pequeñitas con todo tipo de souvenirs, artilugios raros, y puestos de comida. Tienen desde camisetas de fútbol hasta bolígrafos hechos con balas. Impresiona, eso seguro.

Muy cerca está la Mezquita de Gazi Husrev Bey, impresionante si es la primera vez que te acercas a la cultura musulmana. Muy cerca, en el mismo barrio de la ciudad, hay también una catedral, una iglesia ortodoxa y una sinagoga. Esto es Sarajevo, no lo olvidéis.
El Latin Bridge (atentado)
Este puente es famoso porque aquí, en 1914, un extremista nacionalista en un atentado mató al heredero del trono austrohúngaro, el Archiduque Francisco Fernando, desencadenando lo que terminó convirtiéndose en nada más y nada menos que la I Guerra Mundial.

Estatuas de Sarajevo
Sarajevo es una ciudad con muchísimas estatuas, la mayoría dedicadas a recordar los horrores de la guerra. Hubo varias que nos marcaron, pero en especial ésta de un padre llamando a su hijo para que se rinda frente a las tropas y así evitar que estas les hagan daño.
Les encontraron en una fosa común años después.

Desde las alturas
Como hemos escrito anteriormente, la capital bosnia está rodeada de montañas, lo que permitió al ejército serbio controlar desde las alturas Sarajevo. Gracias al tour (sí, le sacamos provecho!) pudimos ver ésta ciudad desde arriba y comprobar con nuestros propios ojos la facilidad real que tenía el ejército para controlar todo lo que pasaba en la ciudad.
En el vídeo, salimos dentro de un antiguo hotel/restaurante que fue destrozado después de la ocupación serbia. Para que os hagáis una idea de lo devastador que fue, echad un ojo a las ruinas del edificio, subiendo por lo que quedan de unas escaleras.
Después nos asomamos a las vistas más impresionantes que ver en Sarajevo.
La antigua pista de bobsleigh de Sarajevo 84
Vale, sí, lo reconozco, he tenido que buscar en Google cómo se escribe bobsleigh. Pero ese no es el tema.
Tras las olimpiadas que albergó la ciudad durante el invierno del 84, se construyeron unas pistas de bobsleigh, que hoy están abandonadas a su suerte (y a la suerte de los graffiteros). Pudimos bajarla a pie, fue muy curioso y algo que recomiendo totalmente a la gente que pise la ciudad. Por lo que vimos, es una localización común de fotografías, incluso de bodas! Sin duda es de lo que más me gustó que ver en Sarajevo, no dudéis en pasar por aquí!
Qué comer en Sarajevo
Burek (un manjar con queso)
Es una especie de empanada, o pastel relleno. Suele tener carne, queso, y a veces una salsa de yogur. ¿Dónde comer? En Buregdzinica Bosna
Cevapi (delicia de Sarajevo)
Creo que cada día que pasamos en Bosnia comíamos o cenábamos un cevapi. Es carne picada que se hace a la parrilla, con un pan de pita y cebolla para acompañar. A veces lo encontramos con unos pimientos triturados. Es-pec-ta-cu-lar. ¿Dónde comer? En Cevabdzinica Zeljo


Dónde dormir en Sarajevo
Sarajevo es una ciudad muy barata. Nosotros encontramos por Booking un estudio muy cerca de Baščaršija, que tenía todo lo necesario y pagamos casi 18€ en total por noche. Además, con la oferta de Booking a través de nuestro enlace encontraréis hoteles baratos (muy baratos) en la capital bosnia.
También tenemos descuentos en Airbnb, donde podréis ahorrar hasta 30€ en el alojamiento reservando a través de nuestro enlace.
Booking y sus hoteles son un clásico, pero cada vez hay más oferta de alojamientos en apartamentos de Airbnb, así que os recomendamos que les echéis un ojo! También recomendamos encarecidamente el Tour de Sarajevo de Tripadvisor y los Funky Tours. No nos pagan, ni nos llevamos nada, simplemente nos encantaron y queremos aconsejarlo aqui.
Booking.com…
¿Echas en falta algo que ver en Sarajevo? Escríbenos un comentario y prometemos que la próxima vez que vayamos a Bosnia actualizaremos esta guía.
Para más información, echa un ojo al apartado de viajes, o escapadas low cost.
…
Recomendamos la lectura de dónde comprar las mejores almohadas cervicales de viajes, drones profesionales y qué maleta comprar.
Para más info sobre viajes visita cuál es el mejor día de la semana para comprar billetes de avión
Recomendamos además las 7 mejores maletas de cabina baratas, las mejores mochilas para mochileros y las 5 botas de montaña y trekking mejor valoradas.
…
Si os ha gustado el artículo sobre qué ver en Sarajevo, podéis dejarnos un comentario más abajo que os contestaremos encantatados!
RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento o CONSIGUE AQUÍ 25€ de DESCUENTO con AIRBNB
RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS
COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS
CONSIGUE AQUÍ un 10% de DESCUENTO en tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de descuento en Mondo

Leticia es una de las dos fundadoras de Aprendizaje Viajero, y tiene años de experiencia redactando guías de viaje. En ellas incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más. Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre Viajes en los medios de prensa más importantes del país.
Hola.
He estado en Sarajevo en cuatro ocasiones y comparto todo el amor y admiración que pueda sentir cualquier viajero por dicha ciudad.
Una apreciación sobre la introducción histórica de la Antigua Yugoslavia, que abre por así decirlo la introducción,
Hay una apreciación bastante errónea, cuando se dice que la antigua Yugoslavia estaba formado por una serie de pueblos que “nada tenían que ver entre sí” “distintas religiones, economía, etc” con lo cual se da a entender que era un país totalmente “artificial”.
Partimos de la base de que todos los países son “artificiales”, puesto que ni los hace “Dios”, ni la Geografía Natural, sino la libre voluntad de los habitantes que habitan un determinado territorio: los Serbios, los Croatas, los Serbobosnios, los BosnioCroatas y los Montenegrinos, hablan exactamente el mismo idioma y tienen el mismo aspecto fenotípico.
En definitiva, se puede decir que son un ÚNICO PUEBLO. Cuando en un bar se encuentran 3 croatas, 3 serbios y 3 musulmanes de Bosnia, se pueden llevar hablando toda la tarde y son incapaces de distinguirse entre sí, puesto que tienen idéntica pinta fisica, y hablan exactamente el mismo idioma, con lo cual a menos que confiesen “yo soy serbio” o “yo soy croata”, ni ellos mismo se pueden dar cuenta. Es parecido a ser “seguidor del Sevilla o del Betis”, o del “Real Madrid o del Atlético de Madrid”, si no dicen lo que son no se pueden distinguir entre sí ni ellos mismos ….
Los diversos Imperios que siempre se disputaron la zona, han dividido un mismo pueblo y lo han dotado con tres raíces culturales diferentes …. El antiguo Imperio Bizantino, definieron la religión – cristiano ortodoxa – de los que después se llamarían serbios. La República de Venecia y modernamente el Imperio Austrohúngaro, modearían el cristianismo católico de los actualmente llamados croatas, mientras que la presencia del Imperio Turco Otomano en la zona, dejaría su huella actualmente en el grupo bosnio-musulmán …… Que una vez liberados de unos y otros Imperios, un mismo pueblo con tres raíces culturales e influencias distintas, decidieran fundar un solo Estado – Yugoslavia – resulta lo más “natural” y deseable que se nos pueda ocurrir…. Pero , en definitiva, como diría Gunter Grass, “Es Cuento Largo….”
Felicidades por el blog, y un fuerte abrazo.
¡Hola, Carlos Javier! Muchas gracias por haberte tomado el tiempo de escribir este comentario. Es verdad que se entienden perfectamente, aunque sí que hay diferencias (yo creo que como las que podemos tener nosotros con gente de Sudamérica). De todas maneras, es verdad que siempre es muy difícil hablar de pueblos, identidades, idiosincrasia… Hace unos años estuve haciendo un proyecto en Eslovenia sobre mucha gente que se encontró siendo apátrida después de la guerra y hablamos muchísimo de todas estas cuestiones. Es verdad que hay mucha más tela que cortar que la que podemos poner en un post sobre viajes 😅. Pero aquí se queda tu comentario por si alguien quiere ampliar tema y conocer mucho más sobre esta zona. (Es verdad que cuando hicimos este viaje por el este de Europa pensamos que con lo cercana temporalmente que nos quedaba la guerra no conocíamos ni sabíamos prácticamente nada 😢). Esperamos seguir aprendiendo y mejorando 😊. Y, por supuesto, tenemos muchísimas ganas de seguir descubriendo qué ver en Sarajevo y que nos sigan dejando sin aliento sus historias. ¡Un abrazo!
Hola, cómo nos podríamos contactar con guías de habla hispana ?
Hola Jorge, me imagino que lo mejor sería hablar con la oficina de turismo, ya que nosotros conocimos unos en inglés. Un saludo!
Lo que me impresionó en Sarajevo es la cantidad de tumbas en parques y estadios…en lugar de parques hay cementerios, a mí eso me dio la dimensión de la guerra y esa ciudad situada que enterró sus muertos donde y como pudo. Realmente es una ciudad muy particular y hermosa . Esa increíble “convivencia” de etnias y religiones…., Aunque no creo que hayan cerrado sus terribles heridas.
La verdad es que Sarajevo tiene muchas cicatrices, pero hasta con ellas es bella. A nosotros nos llegó muchísimo esta ciudad, queda latente todo el sufrimiento, pero sigue avanzando, al fin y al cabo es lo que se debe hacer en estos casos. Muchas gracias por tu comentario.
El tour se puede hacer en castellano?
Hola Alejandro! Este tour solo es en inglés
Hola!
Muy buena la info.
Estoy viendo si visito la ciudad, me llama mucho su historia.
Qué tal es el transporte para llegar? Es un sitio seguro? Pregunto esto dado que viajaré sola.
Muchas Gracias!
Saludos desde Uruguay.
Hola Rosario! La ciudad es preciosa, sin duda en mi top 3 de Europa. Es segura, si, por el tema de seguridad no te tendrás que preocupar. El transporte es sencillo, desde Mostar en autobús, alquilando un coche, o en avión, llegarás perfectamente a SAravejo. Un saludo!!
Hola, muchas gracias por tu blog! La verdad que nos ayuda mucho encontrar este tipo de informaciones.
Tenía una pregunta, el tour que hicieron fue en español o en inglés?
Muchas gracias!!1
Hola Karem! Lo hicimos en inglés. Todo perfecto, y super profesional, con un nivel buenisimo.
GRACIAS! Muy bello blog con tanta e importante info e impresiones ademas de excelentes fotografías. También estoy tratando de organizar nuestro viaje por Balcanes, por libre, a pesar de ser dos personas ¨de juventud extendida ¨pero con un gran espíritu viajero por lo que valoramos muchísimo todos los consejos y comentarios.
Hola Ana Maria! Muchas gracias por tus palabras, asi da gusto!! Un abrazo enorme y disfrutad de los Balcanes, una región preciosa!!
Estoy tratando de organizar mi viaje a los balcanes y es de mucho interes tu pagina,desde ya muy agradecida
Muchas gracias Zuny!! Para lo que quieras, aquí nos tienes 🙂
Muy buenos tus comentarios y recomendaciones¡¡¡
Muchas gracias, María Isabel! Qué bien que te guste! ?