Sí, sabemos que visitar el Museo del Prado en 2 horas es una tarea imposible. De hecho, siempre recomendamos visitar el Prado en cada escapada a Madrid. Y es que además de ser uno de los lugares imperdibles que ver en Madrid, también es el museo más importante de España.
De todas maneras, sabemos que mucha gente emplea las dos horas gratuitas de visita para ver las obras más importantes. Así que nuestra pretensión con este artículo es que no te pierdas algunas de las joyas que residen aquí.
No te pierdas el resto de nuestros artículos sobre la capital en los que te mostramos: la mejor ruta por los barrios de Madrid, dónde comer barato en Madrid, los 5 mejores free tours de Madrid; y también te hablamos de sus símbolos y atracciones más importantes como el oso y el madroño, la Puerta de Alcalá, la Puerta del Sol, el Templo de Debod o su teleférico.
☛ Todavía no sabes qué esconde el Palacio de Linares, ¡¡visítalo!!
Tabla de Contenidos
- 1 Recorrido por el Museo del Prado en dos horas
- 2 Visitar el Museo del Prado
- 3 Obras imprescindibles en un recorrido por el Museo del Prado en 2 horas
- 3.1 1. “La Anunciación” de Fra Angelico
- 3.2 2. “El Descendimiento” de van der Weyden
- 3.3 3. “Autorretrato” de Durero
- 3.4 4. “El Lavatorio” de Tintoretto
- 3.5 5. “El Caballero de la Mano en el Pecho” de El Greco
- 3.6 6. “Las Lanzas” de Velázquez
- 3.7 7. “Los Borrachos” de Velázquez
- 3.8 8. “Las Meninas” de Velázquez
- 3.9 9. “Carlos V en la batalla de Mühlberg” de Tiziano
- 3.10 10. “Las tres Gracias” de Rubens
- 3.11 11. “La Maja Desnuda” de Goya
- 3.12 12. “Las Hilanderas” de Velázquez
- 3.13 13. “La Merienda” de Goya
- 3.14 14. “El Jardín de las Delicias” de El Bosco
- 3.15 15. “Los Fusilamientos” de Goya
- 4 💰 ¿Cuánto cuesta la entrada al Museo del Prado?
- 5 🕰 Horarios del Museo del Prado
- 6 ¿Cuándo es gratuita la entrada al Museo del Prado?
- 7 Artículos relacionados
Recorrido por el Museo del Prado en dos horas
Vamos a tomar como referencia los itinerarios recomendados del propio museo. De hecho, desde el Prado han preparado 6 recorridos:
- 1 hora en el museo
- 2 horas en el museo
- 3 horas en el museo
- Naturalezas muertas
- Fiestas y banquetes que no te debes perder
- Zona Vip
Nosotros hemos escogido nuestras obras esenciales del Prado de cada uno de estos recorridos. Aunque, no te preocupes, al final del artículo te dejamos otras recomendaciones para siguientes visitas 😉.
Uno de los temas más controvertidos del Prado es la poca representación de artistas femeninas que hay: solo 10 cuadros creados por mujeres. También es verdad que la historia no se puede cambiar y para ellas entrar en el mundo del arte siempre ha sido mucho más complicado.

Visitar el Museo del Prado
Antes de nada, decirte que la entrada al Museo del Prado se localiza en la calle Ruiz de Alarcón, 23. Dependiendo de dónde te alojes, te invito a caminar hasta aquí.
Si te quedas muy lejos, puedes llegar en transporte público:
- Metro: línea 2 (roja) con parada en el Banco de España
- Bus: líneas 9, 10, 14, 19, 27, 34, 37 y 45
- Cercanías hasta Atocha
Este museo se articula en torno a 3 plantas y 2 tipos de colecciones: la permanente y las exposiciones temporales. Para mí es uno de los museos que más te facilita la visita, ya que aparte de los recorridos anteriores, también ha creado un mapa con las 10 obras maestras que no te puedes perder.
Estas obras se encuentran en la primera planta del museo y son las siguientes:
- El Lavatorio
- La Anunciación
- La Adoración de los Pastores
- La Fragua de Vulcano
- Las Meninas
- Carlos Quinto en la batalla de Mühlberg
- La Adoración de los Magos
- Las tres Gracias
- La familia de Carlos IV
- La Maja Desnuda
La verdad es que este sería un buen recorrido si tienes muy poco tiempo. De todas maneras, intenta que lo que veas, lo veas bien. Además solo podrás disfrutar y embobarte con estas obras maestras, ya que no está permitido sacar fotos en el interior 😍.
Obras imprescindibles en un recorrido por el Museo del Prado en 2 horas
Antes de nada quiero decirte que he elegido 15 obras que, aunque se incluyen en los itinerarios realizados por el museo, a mí me gustan especialmente. Así que sí, esta es una lista personal y pueden faltar obras. Además, no he incluido ninguna escultura , dibujos o estampas ni artes decorativas 🙈.
Este recorrido se centra mayoritariamente en la primera planta del museo, aunque también pasaremos por la 2 y la 0 😉.
⚠️En cada obra pondré la sala en la que se encuentran, aunque os invito siempre ha acudir a la página oficial del Museo del Prado por si han cambiado la ubicación.
1. “La Anunciación” de Fra Angelico
Yo siempre digo que por muy ateo o agnóstico que se sea, hay que saber de religión. Y cuando hablo de “religión” me refiero a si es un poco de todas, mejor. Aunque es verdad que la mayor parte del arte al que estamos acostumbrados parte de una concepción judeocristiana.
Por ejemplo, en este cuadro observamos uno de los momentos más representados de la historia del arte religioso, la anunciación. En este momento el ángel Gabriel le anuncia a la Virgen María que va ser madre.
Es una obra de la primera mitad del quattrocento, período en el que se buscaba la monumentalidad y la perspectiva.
Yo creo que el arte es un poco como el vino, si no tienes ni idea, te puede gustar o no. Peeero se le saca mucho más partido conociendo el cómo, el por qué y el qué se quería conseguir. La verdad que a mí, desde lo poco que sé de arte, siempre me ha interesado mucho más lo que cuenta o quiere contar que la técnica empleada.
📍Planta 1 (sala 24)

2. “El Descendimiento” de van der Weyden
Recuerdo perfectamente el día que estudié esta obra en la clase de arte del instituto. Ya veis, otro descendimiento más de los cientos que hay en la historia del arte, y este me atrapó.
De la explicación de clase lo que más recuerdo es lo que nos detuvimos en explicar la simetría en los cuerpos de Jesús y la Virgen María. Cada uno de los personajes, creados casi como un conjunto escultórico, muestra su dolor con muchísima expresividad.
El descendimiento era la tabla central de un tríptico cuyos lados hoy se han perdido.
📍Planta 1 (sala 24)

3. “Autorretrato” de Durero
Durero es el pintor más importante del Renacimiento en Alemania. Aquí se representa como un hombre de la nobleza, muy bien vestido y arreglado.
¿Os acordáis de que os decía que una de las cosas más importantes es saber el para qué? Pues aquí Durero quiere describirse con mayor importancia de la que le correspondería como pintor y artesano.
Durero se autorretrató durante toda su vida; de hecho, se conserva un primer autorretrato realizado a punta de plata en el que tiene 13 años.
Con los autorretratos del Renacimiento se quería recuperar la figura del ser humano como centro del arte (antropocentrismo) y alejarse de la pintura religiosa que había imperado hasta entonces.
📍Planta 1 (sala 25)
4. “El Lavatorio” de Tintoretto
Aquí encontramos otra de las escenas religiosas más famosas, el momento en el que Jesús lava los pies de sus discípulos durante la Última Cena. Sé que aunque es uno de los momentos cumbre del Evangelio de San Juan, en nosotros quedan más las imágenes de Jesús sentado a la mesa con sus 12 Apóstoles.
Aquí Tintoretto presta especial atención a la perspectiva. Esta se observa claramente a través de las baldosas del suelo, del escorzo de la mesa y gracias a la arquitectura de la escena.
Tintoretto es uno de los máximos representantes del estilo manierista del que podríamos destacar las siguientes características:
- Figuras alargadas en posiciones forzadas; escorzos
- Colores que no recuerdan a la realidad
- Ideales fantásticos
📍Planta 1 (sala 26)

5. “El Caballero de la Mano en el Pecho” de El Greco
¿Quién no reconoce una obra de El Greco en cuanto la ve? Porque yo, la verdad, en cuanto veo una de sus pinturas sé que es de él.
Antes os hablaba de las figuras alargadas propias del manierismo; pues bien, el Greco las lleva hasta sus últimas consecuencias. Y pese a reconocer todos los símbolos de este estilo, él los trata de una manera totalmente personal, inequívoca.
La verdad es que “El caballero de la mano en el pecho” no es de las obras que más me gusta de él, prefiero otras como “El entierro del conde de Orgaz” o “Laocoonte”.
Lo que más me fascina de este cuadro es que no se sabe quién es. Hay teorías que apuntan a que puede ser el propio Doménikos Theotokópoulos (El Greco) y otras que dicen que es Miguel de Cervantes o el más probable tercer Marqués de Montemayor.
📍Planta 1 (sala 8B)
6. “Las Lanzas” de Velázquez
Esta es la primera vez que te topas con Velázquez en la lista, pero te aviso desde ya que no será la última 😅. De hecho, haría una visita específica al Prado para ver todas las obras de este artista con detenimiento 😍.
Antes os había dicho que para entender el arte había que saber de religión, bueno, pues también hay que saber de historia.
El sitio de Breda y su posterior rendición se enmarcan durante la Guerra de los Ochenta años que enfrentaba a los españoles con el ejército de Flandes. La rendición de Breda, como también se llama el cuadro, fue uno de los triunfos más importantes de España.
Una de las cosas más destacables del cuadro es que los vencedores no humillan a los vencidos, aunque sí se ve su poderío, como en la cantidad de lanzas que tienen.
📍Planta 1 (sala 9A)

7. “Los Borrachos” de Velázquez
Esta es la primera obra de tema mitológico que pinta Velázquez, ¡y vaya si se estrena bien! 😅En verdad el cuadro se llama “El triunfo de Baco”, pero fue el pueblo de Madrid quien lo bautizó como “los borrachos”.
En esta obra, Velázquez baja a lo mundano un tema mitológico, cosa que volverá a hacer en obras posteriores.
Esta obra me gusta mucho, no lo voy a negar. No es malo sentirse definido por el jolgorio, por el “querer pasárselo bien”. ¡Pues sí! Pero los españoles también somos otras muchas cosas 😅.
📍Planta 1 (sala 10)

8. “Las Meninas” de Velázquez
Creo que todas las obras de esta lista son parada obligatoria en el Prado, pero esta quizás más todavía. Esta obra en la que el pintor retrata a la familia de Felipe IV es su obra cumbre y de las más importantes del Siglo de Oro español.
¿Quién no se ha parado a contemplar con detenimiento cada personaje? ¿Quién no le ha sostenido la mirada a Velázquez?
Aunque la figura central es la infanta Margarita de Austria, el cuadro se ha quedado con el nombre de las sirvientas y compañía de esta, “las meninas”.
📍Planta 1 (sala 12)
9. “Carlos V en la batalla de Mühlberg” de Tiziano
Aunque no lo creas, Tiziano es el pintor más importante de esta lista. Y no, no me voy a meter en temas estilísticos ni técnicos. Es importante porque fue el primer pintor en ser coleccionado por los monarcas españoles. Además, fue el germen que hizo que la colección real sea como es.
En este retrato ecuestre, Tiziano muestra a un Carlos I triunfante y vencedor en Mühlberg. Se presenta a un rey cristiano vencedor ante el protestantismo. Lo que más destaca de esta obra es su realismo, de hecho, la armadura que lleva el rey se encuentra en el Palacio Real de Madrid.
📍Planta 1 (sala 27)
10. “Las tres Gracias” de Rubens
Este es, sin duda, uno de los cuadros más famosos de Rubens. Pero ¿quiénes son las 3 gracias? Pues son las hijas de Zeus y Eurímone, y diosas de la belleza, la creatividad y el encanto.
Han sido representadas numerosas veces a lo largo de la historia, aunque es esta la representación cumbre y también más distinta a las anteriores. Por ejemplo, Rafael las representa tersas y virginales, mientras que aquí Rubens las hace más voluptuosas y sensuales.
Una de las cosas más curiosas del cuadro es que Rubens lo hizo para decorar su propia casa, y no como un encargo. Aun así, después de su muerte fue comprado por el rey Felipe IV y estuvo colgado en el Alcázar de Madrid.
📍Planta 1 (sala 29)
11. “La Maja Desnuda” de Goya
Todavía no habíamos hablado de Goya, y eso que es uno de nuestros pintores más reconocidos a nivel internacional.
Como en “las tres Gracias” de Rubens, aquí se muestra la sensualidad y el erotismo de la mujer. Se ha pensado que es una representación de Venus, pero lo cierto es que se muestra a una mujer muy normal, nada idealizada. Otra de las teorías más compartidas es que puede ser la XIII Duquesa de Alba.
📍Planta 1 (sala 36)
12. “Las Hilanderas” de Velázquez
Se nota que me gusta Velázquez, ¿no? Y es que siendo una lista del Prado hecha por una española, Velázquez tenía que resaltar 😍.
Lo que me fascina de este cuadro es la representación de la mujer. Aquí no se la presenta como un objeto de deseo ni como algo delicado, aquí está trabajando. Y es un trabajo vital, ya que una de las muchas interpretaciones del cuadro habla de las parcas, las que tejen el hilo de la vida.
En verdad en el cuadro vemos representada la fábula de Aracne, una joven que tejía mejor que la diosa Atenea, inventora de la rueca. La diosa se sintió tan ofendida que transformó a Aracne en una araña para que siguiera tejiendo sin fin.
📍Planta 1 (sala 15A)

13. “La Merienda” de Goya
Ni es el que más me gusta de Goya ni es de los más conocidos del artista, y precisamente por eso lo quería incluir. Creo que muchas veces pasamos por alto la cantidad de obras de Goya en las que se muestran imágenes luminosas del folclore tradicional.
Aquí Goya representa una imagen popular a orillas del río Manzanares. Se supone que a mano derecha entre los arbustos se puede ver parte de la Ermita de la Virgen del Puerto, la que vemos hoy es una reconstrucción. Y digo se supone porque no hay manera de que yo la vea 😅.
📍Planta 2 (sala 86)
14. “El Jardín de las Delicias” de El Bosco
La primera vez que visité el Prado fui directa a ver este cuadro. Esto lo pensé yo y las decenas de personas que entraron conmigo ese día 😅. Sí, “El Jardín de las Delicias” es una de las obras más visitadas del Prado. Frente a ella se arremolinan cientos de personas cada día, y es que muchas visitas al Prado (y estudio) necesitaríamos para desentrañar todos sus misterios.
Yo, de hecho, cada vez que lo vuelvo a mirar, descubro detalles nuevos con los que me explota la cabeza.
No podemos olvidar que esta obra es un tríptico que representa el jardín del Edén (tabla izquierda), el jardín de las delicias (central) y el infierno (tabla derecha). De todas maneras, no solo el infierno me parece desconcertante y hasta aterrador.
Creo que es uno de los cuadros con más interpretaciones de la historia del arte, ¡y no es para menos! Aunque parece ser que hay consenso en que El Bosco quería hacer una crítica social de la época e intentar, de alguna manera, moralizar.
La verdad es que es el típico cuadro en el que podrías “gastar” las 2 horas del recorrido por el Prado 🙈.
📍Planta 0 (sala 56)

15. “Los Fusilamientos” de Goya
En esta lista hemos hablado de cuadros con temática religiosa, mitológica, de cuadros con retratos reales y de exaltación, y quiero acabar con uno que trata el horror de una guerra. De hecho, creo que en España tenemos dos cuadros que tratan a la perfección estos horrores: el Guernica de Picasso y este de Goya, los fusilamientos del tres de mayo.
¿Quién no lo conoce? Al menos si eres de España seguro que sí.
Tanto en este cuadro como en el de dos de mayo, Goya quiso plasmar la lucha del pueblo español contra los franceses, su guerra de Independencia.
Repito que no soy ni mucho menos experta en arte, pero me parece brutal el uso de los claroscuros para darle dramatismo a la imagen.
Además, para mí una de las cosas más importantes del arte es su capacidad de trascender y modificar conductas y pensamientos. Con este cuadro Goya inspiró a muchos otros artistas como Manet o Picasso.
📍Planta 0 (sala 64)

💰 ¿Cuánto cuesta la entrada al Museo del Prado?
Cuando compras una entrada para visitar el Museo del Prado, te vale tanto para la colección permanente como para las exposiciones temporales.
- Entrada general – 15 €
- Entrada reducida – 7,50 € (mayores de 65 años, miembros de familias numerosas, carnet joven)
- Entrada gratuita – menores de 18 años, estudiantes hasta 25 años, personas con discapacidad
También tienes la posibilidad de comprar bonos y entradas conjuntas.
🔎Si lo prefieres, aquí puedes comprar tu entrada sin colas más visita guiada al Prado.
Si necesitas más información, puedes leer el artículo específico que publicamos sobre dónde comprar las entradas del Museo del Prado, con consejos y detalles.
🕰 Horarios del Museo del Prado
- El Prado abre de lunes a sábado de 10:00 a 20:00; y domingos y festivos, de 10:00 a 19:00.
- Cierra el 1 de enero, el 1 de mayo y el 25 de diciembre.
- Horario reducido de 10:00 a 14:00, el 6 de enero y 24 y 31 de diciembre.
¿Cuándo es gratuita la entrada al Museo del Prado?
He hecho este recorrido por el Museo del Prado en 2 horas, porque es justo ese el tiempo de visita gratuita al día. Eso sí, ya puedes ir haciendo cola desde bastante antes porque siempre está a rebosar de gente.
Los horarios gratuitos al Museo del Prado son:
- De lunes a sábado de 18:00 a 20:00
- Domingos y festivos de 17:00 a 19:00
El 18 de mayo, por ser el Día de los Museos, la entrada también es gratuita.

RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento en Booking

RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS

COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS

CONSIGUE AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de descuento en Mondo
Espero que te haya gustado este recorrido por el Prado en 2 horas y que obviamente si tienes más tiempo, lo pases recorriendo sus salas y apreciando todo el arte y la(s) historia(s) que se guardan aquí. Además, os recomendamos que echéis un ojo al resto de artículos que tenemos sobre Madrid, como qué visitar en Madrid, dónde comprar las entradas del Museo del Prado o el Museo de Cera.
También puedes seguirnos en nuestras redes:
Artículos relacionados

Leticia es una de las dos fundadoras de Aprendizaje Viajero, y tiene años de experiencia redactando guías de viaje. En ellas incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más. Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre Viajes en los medios de prensa más importantes del país.
Excelente la guía que ofrecen. Me ha sido de muchísima utilidad. Gracias
¡Gracias, Olga! =D