Tabla de Contenidos
En las alturas del Lago Titicaca
Está claro que una de las maravillas del mundo es el misterioso Lago Titicaca, ubicado entre Perú y Bolivia.
Allí, exactamente en la Isla del Sol, dicen nació la civilización Inca, que atizó al mundo con su cultura avanzadísima.
Hoy traemos en este artículo las historias y leyendas que probablemente nadie te contó sobre el Lago Titicaca y la Isla del Sol, los misterios que residen sobre las aguas frías que intimidan al turista.
Una superficie situada a una altitud descomunal, casi 4,000 metros sobre el nivel del mar. Aquí se nota la falta de oxígeno, y caminar a veces se convierte en una tarea pesada. Encima, estamos rodeados de montañas.

Let y yo, al frente de Aprendizaje Viajero, visitamos esta zona desde La Paz, Bolivia, dispuestos a hincharnos a fotos y a descubrir la historia detrás del lago.
Y la verdad es que es algo impresionante…

El Lago Titicaca y la Isla del Sol…visita imprescindible a gran altitud entre Perú y Bolivia
Podemos estar todos de acuerdo en que el lugar es mágico. Quizás sea por el áurea que lo rodea, la altura descomunal, o el tamaño inmenso que nos ofrece. Más que un lago a veces parece un mar.
Es cierto que hay muchas leyendas y misterio alrededor del Lago Titicaca, pero antes de comenzar con lo que probablemente no conocías de ésta maravilla del mundo Inca vamos a dar algo de información sobre la zona. Datos prácticos que conviene saber antes de ir de visita y correr a la Isla del Sol.

¿Dónde está el Lago Titicaca?
El Lago Titicaca está repartido entre Perú y Bolivia, casi equitativamente. Un 56% del mismo corresponden al primero y el restante 44% al pueblo boliviano.
Su ubicación exacta la marcamos más abajo en un mapa.
Nosotros llegamos al Lago Titicaca desde La Paz, capital ciudad-más-importante de Bolivia. Desde la zona del cementerio general salen minibuses directos a Copacabana, algo así como el Benidorm boliviano. Un pueblo dedicado al turismo y con una oferta de hoteles y alojamiento bastante amplia.
El precio del trayecto La Paz-Copacabana fueron unos 20bs por cabeza (poco menos de 3€) y duró aproximadamente 3h y media, por no decir 4. Merece la pena hacerlo pronto en la mañana ya que en este país los cortes de carretera por huelgas/manifestaciones/quedadas de amigos/aburrimiento suceden MUY a menudo.

La idea es que sabes cuándo sales pero no cuándo llegas. Ojo con pasear por la zona del cementerio por la noche ya que ha habido casos de robos y secuestros exprés. No es lo normal si tienes dos dedos de frente, pero el cementerio de La Paz no es el mejor lugar para sacar a relucir tu cámara de fotos con objetivo enorme. Aviso.
Puedes ir tanto en bus de línea (antiguos, eso sí, pero hacen perfectamente el camino) o en minibuses. Nosotros nos sentimos siempre más seguros en los buses grandes, por eso de que no pueden correr tanto como los vehículos más pequeños, pero la verdad es que las curvas se las comen igual, y adelantan de esa manera.

Eso sí, Julio Iglesias nos acompañó parte del camino (sólo su música, todo sea dicho).
Cruzando el estrecho de Tiquina

Hay un momento, cuando llevas ya 3/4 partes del viaje dirección Copacabana, que se antepone delante de ti el estrecho de Tiquina. Este estrecho separa al norte el Lago Mayor, o Chucuito, y al sur el Menor, o Huiñamarca.
Para llegar a Copacabana (y de ahí a la Isla del Sol) tendrás que cruzar este estrecho dejando a un lado tu autobús y subiendo a unas barquitas.
Además, deberás pagar 2bs. Ya os aviso: aquí se paga por todo.
El estrecho de Tiquina divide dos poblaciones, San Pablo de Tiquina y San Pedro de Tiquina.
Mientras cruza el bus, que por lo general tarda un poquito más que tú, puedes aprovechar a ir al baño, coger algún snack o simplemente flipar viendo al autobús cruzar en una barquita de madera de un lado al otro de la orilla.
La altitud del Lago Titicaca. A esta altura todo va más lento
Probablemente la coletilla que lleva detrás el nombre de Lago Titicaca es “el lago navegable más alto del mundo“. Sí, seguro que lo habéis oído miles de veces, pero es que no es para menos.
Aquí estamos de media a 3,800 metros sobre el nivel del mar, y el sol pica.

A esta altura, en el altiplano andino, hay que hidratarse continuamente y echarse crema solar al menos un par de veces al día. Ah! Y llevad ropa abrigada porque hace un frío de narices.
La falta de oxígeno es común, así que no verás a gente corriendo ni apresurándose para nada. Aquí cuentas cada paso, y si es necesario paras a respirar cada 5 minutos.
Seguro que vuestra cámara os lo agradecerá.
Hace poco escribimos sobre cómo llegué a ser la persona más alta en la ciudad más alta del mundo. Echadle un ojo porque veréis las consecuencias de vivir a una altura tan descomunal midiendo casi dos metros.
Evitad caminar rápido y hacer esfuerzos físicos ya que el mal de altura (también llamado soroche) os puede pegar. Y no, no hace ninguna gracia. Vómitos, mareos, etc… no es lo más recomendable durante un viaje.
Salen unas fotos impresionantes
Nosotros solemos viajar sin cámara. Sí, somos bloggers de viajes y no llevamos cámara “per se”. Quizás sea algo en lo que tengamos que REFLEXionar a partir de ahora…aunque nuestro Xiaomi no nos ha defraudado todavía. Pero no tiene nada que ver.
Cierto es que el lugar hace mucho, y que pese a llevar un móvil “patata” y no contar con un equipo de fotografía “profesional” podemos asegurar que las fotos que se hacen en éste lugar del mundo tienen algo especial.

Copacabana: El centro de turismo de Bolivia
El turismo del Lago Titicaca viene por parte de Copacabana (nada que ver con la playa brasileña). Copacabana es un pueblo a orillas del lago donde se concentra la mayor parte de la oferta turística hotelera.
Como decíamos es algo así como el Benidorm boliviano, porque todo son restaurantes, hoteles, y tours/excursiones. Recordad que Bolivia no tiene salida al mar (se la robó Chile) y Copacabana es el lugar más cercano al turismo de costa y playa que hay por aquí.
Desde el puerto de Copacabana salen los barcos hasta la Isla del Sol. Os dejo un mapa para que lo situéis bien:
Pese a que recomendamos encarecidamente pasar por lo menos una noche en la Isla del Sol (de la que hablaremos más adelante) saldrá más barato seguro alojarse en un hostal de Copacabana.
En sí Copacabana no tiene nada más allá de la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana (principios del s. XVII), varios restaurantes con muchos guiris y un mercado típico tradicional. En un par de horas te lo has recorrido de sobra. Pero si tienes algo más de tiempo puedes subir al Monte del Calvario a ver el atardecer.


Lo que nadie te contó sobre el Lago Titicaca
Hay mucha información respecto al Lago Titicaca y a la Isla del Sol, sin embargo nunca sale toda ella, o por lo menos los “guías” no te suelen soltar ni media. Esto significa, que si quieres aprender de verdad tienes que ir a nuestro señor Google y preguntar.
Pero como habéis llegado hasta aquí vamos a entrar más en profundidad:
El tamaño real del Lago Titicaca
El Lago Titicaca es del tamaño de casi la Comunidad de Madrid, con una extensión de unos 8.500km². Ahí es nada.
Es una masa de agua enorme en lo más alto del Altiplano, con una historia tremenda en la que indagaremos un poco más adelante. Por él han pasado civilizaciones enteras, y todavía viven varios pueblos a día de hoy (algunos dedicados 100% al turismo).
Historia, leyendas y mitología del Lago Titicaca (cuna del Imperio Inca)
La antigua religión inca situaba en la Isla del Sol el nacimiento de Viracocha, (dios sol). Desde entonces se le considera a éste un lugar sagrado. Sus antiguos habitantes la llamaban Titi Khar’ka (puma de roca o de piedra) y con el paso del tiempo fue el lago el que tomó el nombre de la isla.

En la Isla del Sol surgió la civilización inca, una de las más grandes, importantes y poderosas de todo América. ¿Cómo surgió toda la historia?
Pues la leyenda dice que el dios del sol, Viracocha, vio que el mundo estaba volviéndose loco, siendo cada vez más inhumano y salvaje.
Fue entonces cuando engendró a Manco Capac y Mama Oclio en la Isla del Sol, con motivo de enseñar humanidad y civilización al resto de habitantes de la tierra.
Cuenta la leyenda que los dos hijos de Viracocha enseñaron a los hombres técnicas de ganadería, agricultura y artesanía. Viajaron mucho tiempo instruyendo a la gente, y por fin se establecieron en un lugar sagrado que se volvería archiconocido para la cultura y civilización Inca: Cuzco (también escrito “Cusco”).
Como veis, gran parte de la historia Inca viene de la Isla del Sol, y no es para menos importante aprender algo de ella para sentir la magnificencia una vez pongas pie en ella.
¿Qué hay en la Isla del Sol y por qué es tan importante?
La Isla del Sol está en la parte sur del Titicaca y es la más grande de las islas del Lago Titicaca. En la isla no hay transporte motorizado, por lo que te tocará caminar (y mucho) si de verdad quieres empaparte de todo lo que tiene que ofrecer. Lo recomendamos a más no poder.

La gente de la Isla del Sol alquila burros para que te suban las mochilas por unos 3$. Nosotros estamos acostumbrados a cargar la espalda así que declinamos la propuesta. Además veíamos los ojos del pobre burrito y…..no podíamos.
Por cierto, hablando de pagar, atentos porque os van a cobrar por todo. Si queréis recorrer la isla de sur a norte (aconsejable) os cobrarán hasta 3 veces una media de 10bs. Peajes…

Y si queréis ir a ver CUALQUIER cosa tendrán la mano preparada para pedirte algo. Cierto es que son cantidades ridículas, que a veces no rozan ni el euro, pero agota bastante.
Cómo llegar a la Isla del Sol desde Copacabana
La forma más recomendable es que vayas por libre y desde la ciudad boliviana de Copacabana cojas un “barquito” hasta la Isla. Se supone (repito, SE SUPONE) que el primero sale a las 8am, 10am y a las 13,30am hay otro, pero sinceramente salen cuando quieren (o cuando se llenan).
Cuesta unos 20bs por trayecto, aunque a la vuelta pone que 25bs. Unos dos euros y medio-tres, y directamente en el puerto puedes comprar tu billete. También hay agencias de viajes que te incluyen guía y tal, pero suelen tener unos precios altísimos (hasta casi para el turista). Decidimos estudiarlo todo por nuestra cuenta, y no nos arrepentimos para nada.

La primera hora y media de viaje es hasta la comunidad de Yumani, de la que hablaremos más adelante. Es el sur de la isla, y la zona más grande. El barquito continúa media hora hasta el puerto del norte, Challapampa.
Los horarios de vuelta son a las mismas horas (en teoría) pero nunca fiables. Es decir, hay que ir al puerto, preguntar varias veces, y tener paciencia. Estamos en Bolivia, recordemos que la paciencia aquí es un don fundamental!
Comunidad Yumani
Si vienes desde Copacabana el barco te deja en la parte sur de la Isla del Sol después de una hora y media de viaje aproximadamente.
Esta parte está habitada por la comunidad Yumani, de origen quechua y aimara.

Es la zona habitada más grande de la isla, contando con varios restaurantes para comer, y alojamiento en hostales.
El lugar más importante que ver en la Isla del Sol, al menos en la parte Yumani, es la Escalera del Inca. Te topas de bruces desde el puerto cuando llegas en barco así que es imposible perdértela.
Importante que ver también es la Fuente de las Tres Aguas, y los múltiples miradores. Cuesta subir, no os lo negaremos, pero merece la pena cada paso poco oxigenado que deis.

Un poco más adelante en éste artículo hablaremos sobre el mirador Pallakasa, y la mejor recomendación que os podemos hacer en esta web.
Confiad en nosotros, en serio. Merece la pena cada paso y cada aliento.
Comunidad Challapampa
Es la comunidad situada en la parte norte de la Isla, también con origen quechua y aimara.
Ojo porque desde buena parte de 2017 ha habido conflictos entre Yumani y Challapampa y la parte norte de la Isla del Sol ha quedado cerrada por completo al turismo.
Toda esta zona es la que incluye el Museo de Oro de la Ciudad Sumergida Marka Pampa, la Roca Sagrada, y el Templo con su particular “laberinto”.

Recomendamos recorrer la carretera central en modo trekking, unas 3/4 horas de senderismo conectando la zona norte y sur de la isla.
Id preparados porque recuerdo que habrá que pagar peajes! Sí, esto os recordará a Cataluña a veces. Pero suele rondar el euro por persona, así que tampoco es el fin del mundo.
Acordaos de llevar ropa cómoda, agua, y algo de comer. Es una ruta sencilla pero exigente debido a, cómo no, la altura del lugar. Tranquilidad y calma.
¿Dónde dormir en la Isla del Sol?
Hay mucha gente que visita la Isla del Sol en un sólo día, pero una visita tan rápida sería un error. La magia está en el atardecer, la noche y el amanecer, donde realmente puedes llegar a conectar.
Es una experiencia impresionante, en serio, puede que sea vuestro punto álgido del viaje por Sudamérica, y no es para menos.

Existen varios hostales dentro de la Isla, sobre todo en la zona sur (Yumani). Podéis llegar el mismo día y preguntar por habitaciones, pero si lo llevas todo cerrado desde antes te evitas tener que acampar bajo el frío frío frío de la Isla.
Aquí dejamos unos cupones de descuento para Booking. Sólo tenéis que entrar desde éste enlace y reservar:
Booking.comQué hacer en la Isla del Sol
Aquí vamos a dejar un consejo y sólo uno, para que se tome MUY en cuenta.
En la Isla del Sol están los mejores atardeceres que vais a ver en vuestra vida. Yo no sé si es por la altura, la falta de luz eléctrica, o la combinación de un paisaje tan mágico. Pero lo que sucede aquí no se puede describir con palabras.

Difícilmente se podrá describir con fotos.
Los colores, la sensación, el frío gélido, el ambiente. Todo se alinea para que puedas disfrutar durante pocos minutos de una obra fascinante. El horizonte tragándose al sol mientras este desprende un color anaranjado.
Es simplemente impresionante.
Volvería a hacer el viaje una y mil veces sólo con tal de ver otro atardecer así.
Os aconsejamos 100% que una hora antes de la puesta de sol subáis al mirador Pallakasa. Está a unos 20 minutos desde el pueblo dirección norte (el único camino que hay, vaya).
Desde ahí veréis la maravilla que es un atardecer en la Isla, probablemente el climax de la visita al Lago.
…
Si queréis información sobre el resto de Bolivia, tenemos guías prácticas para saber qué ver en el país.
- Desde el mejor mirador de La Paz,
- hasta las leyendas de la calle Jaén.
Síguenos en Aprendizaje Viajero. Además tenemos posts sobre las mejores mochilas de viaje, dónde comprar zapatillas de trekking buenas y botas de montaña baratas. Así como qué maleta comprar.
Con esto concluye nuestra extensa guía sobre el Lago Titicaca y la Isla del Sol. Podéis dejar algún comentario u opinión más abajo, que lo agradeceremos!!
RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento o CONSIGUE AQUÍ 25€ de DESCUENTO con AIRBNB
RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS
COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS
CONSIGUE AQUÍ un 10% de DESCUENTO en tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de descuento en Mondo

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.
Buenos días,
Muchas gracias por toda la información, me ha parecido super útil. Yo estoy en Sucre y tengo 3 días para hacer un viaje y tengo pensado ir y volver en el bus de la noche. Quería saber, si en vuestra opinión, merecía la pena visitar Copacabana y la isla del sol o creéis que es muy poco tiempo.
Muchas gracias por todo!
¡Hola, María! Pues la verdad es que es una paliza 😅 (yo creo que mínimo son 12 o 13 horas). El viaje de ida y vuelta te llevaría más o menos un día, así que por poder hacerlo en 3 días, se puede. Es bastante apretado, porque a nosotros lo que más nos gusta es poder pasar una noche en la Isla del Sol. Al final tienes que ver tú si te compensa 😉.
Hola todos me encuentro en la isla del Sol en este momento y toda la isla está abierta para que podáis conocer el costo es de 45 BS (6.52 dólar estadounidense o 5.72 euros por persona) ida y vuelta un ejemplo el partió de Copacabana a la 1:30 PM y estára de retorno a las 4 :45 PM con la opción de hacer recorrido y en la isla con un guía (tiene costó 20 BS por persona) o sin guía que es gratis ojo se paga la visita al museo (5bs ) en general es recomendable partir en la mañana así podrán recorrer más y no estar con prisas de última hora
Hola Kael, gracias por la actualización, vamos a cambiarlo en el artículo entonces para que quede siempre actualizado. Un saludo y mil gracias!
Hola! Me gustan mucho sus publicaciones, muy detalladas. Estaré por Copacabana y Bolivia en julio y quería saber, a qué hora regresan las lanchas desde la isla del sol? Voy a llegar el primer día al mediodía y me voy al día siguiente a las 18 hs para Cuzco. Cuál de los dos días me conviene hacer isla del sol? En la tarde del primer día o bien temprano el día que me voy? Correré riesgos de que la lancha se atrase y perder el bus a Cuzco?
Gracias por sus comentarios! 🙂
Hola Ingrid! Yo si fuera tú iría el primer día, por si acaso. Que si se retrasa el barco de vuelta pierdes el bus! Los horarios exactso te los dirán allí, pero pueden salir (y volver) a cualquier hora.
Hola buenas!
Somos 4 jóvenes que vamos a la isla del sol a primeros de Mayo, y nos gustaría pasar una noche allí, pero no sabemos dónde, nos puedes recomendar algún hostal? Hemos visto que has puesto un enlace de booking, pero esos hostales son en Copacabana verdad? Nosotros queremos alojarnos en Isla del sol, es posible?
Hola Amets! últimamente no estaban dejando quedarse a dormir en la Isla del Sol, pero ahora puede haber cambiado. Lo mejor es preguntar directamente allí. De todas formas, los alojamientos en la Isla del Sol son casas particulares por lo que no las encontrarás en Booking. La mayoria de la gente se suele quedar en Copacabana, que hay más oferta. Un saludo!
Hola, mi hijo viajó ayer desde Copacabana a isla del sol, al parecer se quedó sin batería, mi inquietud es saber si en la isla hay electricidad , WiFi, o señal, perdón pero estoy muy preocupada, mil gracias
No te preocupes, Rosana, porque allí no hay mucha cobertura ni electricidad casi. Así que de verdad, seguro que está bien. Avísanos con cualquier cosa, un abrazo!
¿tampoco se puede dormir en la zona sur???
Bueno, a veces últimamente estaban poniendo pegas. Pero no creo que tengas problemas, porque parecía más esporádico. Pero lo mejor es preguntar allí. Un saludo!
Hola, sabeis donde puedo encontrar informacion actualizada sobre el conflicto norte-sur? Voy por la zona a finales de abril y queria saber si podre desembarcar en el norte e ir andando al sur para pernoctar. Muchas gracias por toda la informacion que nos dais.
Hola Juan, lo mejor es leer el periódico local (El Deber o La Razón) para ver cómo siguen el proceso. Otra opción es preguntar a las oficinas de turismo. Pero ojo de quien te fias porque si preguntas en agencias de viajes y excursiones te dirán que sí, y una vez que te hayan vendido el tour algo misteriosamente ocurrirá que te impedirá ir a la zona norte (o pernoctar en la isla, que ya no se puede). Y por supuesto ni se te ocurra pedir que te devuelvan el dinero.
Respecto al comentario del Mar, para una opinión debe haber una réplica.
Chile invadió en 1879 los puertos del pacífico que pertenecían a Bolivia. Si bien existe un tratado firmado en 1904, se ratifica que para muchos países las guerras otorgan derechos y ratifican su posición de usurpadores al imponer condiciones.
Hola, Vlady! Muchas gracias por tu comentario. Siempre es bueno tener varias visiones sobre un asunto. Un saludo
Hola Estimados:
Mi plan inicial de vacaciones sería desde Arica hasta Machupicchu y la vuelta. Ahora, después de leer este blog y otros, me gustaría pasar por Bolivia, conocer Copacabana, Isla del sol y La Paz, pero sólo voy por 11 días, llego a Arica un martes y mi vuelo desde Arica a Stgo de Chile es un viernes en la noche. Qué opinan ustedes? Alcanzaré a hacer el tour? Pretendo comenzar en Arica, partir hasta tacna, arequipa, cusco, machupicchu y volver hasta puno, copacabana, isla del sol, La paz y Arica… Es mi primer viaje sola y quiero planificarlo con anticipación, y con tiempo estoy buscando tips y recomendaciones. La otra consulta es si es necesario vacunarme contra la fiebre amarilla. Leí que en Bolivia exigen el certificado de vacuna en la aduana…
Muchas gracias por la información, me sirvió y motivó para cambiar el recorrido.
Hola, Belén!! La verdad es que nos parece un recorrido demasiado largo para solo 11 días, para nosotros siempre es preferible ver menos y mejor que mucho y mal. Igual es mejor que por esta vez te centres solo en Perú, ya que ver bien la parte que quieres ver sí que lleva tiempo. De todas maneras, dependerá de cómo te muevas. Si quieres ver La Paz y la zona del lago sí o sí vas a estar menos de 1 día en cada sitio. La verdad es que Bolivia es increíble y nosotros le daríamos más tiempo. De todas maneras, si vas a visitar Puno allá vas a tener contacto con el lago Titicaca.
Si al final te organizas y decides ir a Bolivia, sí que necesitas la vacuna de la fiebre amarilla, a nosotros nunca nos pidieron el certificado, pero es obligatorio. Nos vas contando! Un abrazo
Estimados, que tal? Bueno, decidí viajar sola este verano, febrero 2018. Inicialmente mi ruta era desde Arica hasta Machupichu y lo que mas pudiera recorrer y voy por 10 días. Investigué un poco sobre Bolivia y me gustaría aprovechar de conocer, ir a La Paz, luego Copacabana y las islas que describes, posteriormente irme a Puno, Cusco, Aguas calientes y machu. De vuelta, me gustaría conocer Arequipa y Tacna. Crees que es posible? Me gusta la idea del atardecer, pero no se si alcance a alojarme ahí o si el tour que quiero realizar es muy extenso y no alcance a llegar a Cusco.
Favor, tus comentarios y recomendaciones.
Gracias por la información publicada, me sirvió mucho.
Hola!
Muy buena guía, felicitaciones. Voy a visitar la isla en febrero y me han surgido unas cuantas dudas:
1- Mi plan es salir desde La Paz pronto por la mañana, para llegar a la barca de las 13:00 y dormir esa noche ya en la isla del Sol. Me daría tiempo a visitar parte de la isla y ver el atardecer ese mismo día, ¿no?
2- Al día siguiente querría seguir visitando lo más posible, y volverme a Copacabana para coger un autobús nocturno hacia Cuzco. Veis factible ese plan? No he conseguido encontrar información consensuada sobre los horarios de vuelta de las lanchas hacia copacabana. Aparte, teniendo en cuenta estos tiempos, ¿qué no me puedo perder de la zona?
3- Con respecto a los conflictos en la zona Norte; creéis que estarán solucionados para febrero de 2019?
Muchas gracias por adelantado!
Hola Pablo! Aqui te responderemos a todo lo que podamos:
1) Si, te daria tiempo. El atardecer es tremendo, ya verás.
2) Lo mismo, te daría tiempo. La isla del sol en realidad no tiene nada, el mero hecho de estar ahi es lo que “hay que ver”. Hay tours que te venden excursión a la isla de la luna, que hay unas ruinas, pero es más un complemento para venderte más que otra cosa. Esos horarios de las lanchas los tendrás que ver allí, porque suelen cambiar. Creo que habia dos o tres al día (fijas, aunque en realidad hay más, esto funciona según demanda por mucho que digan). El plan es perfectamente factible, y está todo pensado para que vuelvas de la Isla del Sol hasta Copacabana y cojas el bus a Cuzco. No serás el único que haga ese plan, ya verás. Los horarios de buses los puedes ver una vez en Copacabana, hay bastantes y a bastantes horas (te recomendamos un bus-cama). Donde paran los buses en Copacabana verás que hay agencias vendiendo billetes y podrás preguntar (y regatear) allí mismo.
3) Lo dudo mucho! Aunque decían que estaban negociando, pero conociendo cómo funcionan las cosas de lento….tardarán. Ojalá lo solucionen pronto, la verdad.
3)
Por cierto, me ha gustado mucho el Blog
Saludos
¡Mil gracias, Luis! Y lo dicho, voy a ver si encuentro algo más de información de la isla, aunque a veces es un poco complicado :S, y te digo. Muchas gracias de nuevo por leernos y por tus palabras.
Hola,
Pasaré por Copacabana e Isla del Sol a finales de Octubre, llegaría a Copacabana sobre las 12 de la mañana desde Puno y saldría el día siguiente rumbo a La Paz. Mi pensamiento era pasar noche en Isla del Sol, cogiendo el último barco de las 13:30 y desde allí, el siguiente día hacer un tour desde Sol hasta la Luna, cómo lo veis? Si abrieran el norte como podría hacerlo? O creeis que sería mejor pasar noche en Copacabana y hacer tour día siguiente sur isla del sol e isla de la Luna?
Saludos y gracias
¡Hola, Luis! Cómo estás? La verdad es que no estamos muy seguros de que se pueda ir ahora mismo a la Isla del Sol. Nosotros estuvimos en Copacabana hace como tres semanas y vimos salir lanchas en excursión a la Isla del Sol e Isla de la Luna, aunque luego hay noticias como esta http://eju.tv/2018/06/por-conflictos-suspenden-indefinidamente-el-turismo-a-la-isla-del-sol/. Yo lo que te recomiendo es llegar allí y ver un poco la situación, la verdad es que no es imprescindible reservar alojamiento con tiempo, nosotros cuando fuimos lo vimos directamente en la isla. A las malas, cuando llegues si hay excursiones puedes contratarlas en la calle principal de Copacabana, a la Isla del Sol y de la Luna. Voy a ver si averiguo algo más 😉
Cual sería la diferencia entre ir a Puno e ir Challapampa ?
Hola Jorge! Pues la isla está cortada, ahora sólo puedes ir un par de horillas a la zona del sur. Puno es un pueblo en Perú, pegado al Lago Titicaca también, aunque más lejos de la Isla del Sol que Copacabana.
Hola,
que pasa si me voy al norte si esta cerrada?
Es peligroso?
Gracias
Hola Jose! No te permiten ir al norte. Está completamente cerrado, ahora (o mejor dicho, por ahora) la única opción de ir es con un tour de un día que recorre la Isla de la Luna durante un par de horas y el sur de la Isla del Sol durante otro par. Salen a las 8.30h cada día. Un saludo!!
Hola, chicos!! Soy Maca de Perú. Muy buen post con toda la info.. ahora me encuentro en Puno y en dos días voy a conocer Bolivia tengo incluido La Isla del Sol, quisiera saber cuanto gastaron en total y los hospedajes desde cuanto puedo encontrar? Cuántos días es recomendable quedarse en la isla? Tengo un blog de viajes que se llama Mochilleando.pe y realizo sola mi itinerario con precios económicos. Espero me puedan ayudar. 😁
Hola Maca! Muchas gracias a ti! 🙂 Los hospedajes en la Isla del Sol son muy baratos, seguramente encuentres sitios por 60 bolivianos la noche, que deben de ser unos 30 soles peruanos. También por mucho más o incluso algo menos, pero esa puede ser la media aproximada hoy en dia. Un saludo!!!
Muy buen post muy completo, he realizado la ruta sin leer antes tu blog y efectivamente esta muy bien detallado. sin embargo quisiera comentar que me parece poco ético hacer juicios de valor sin tener el suficiente conocimiento y lo que puede generar después ciertos resentimientos o contribuir a ellos.
1.- Chile no le robo la salida al mar a bolivia, hay documentos de que se realizo un intercambio transaccional el cual si bien no es muy conocido existe… por favor informarse antes de hacer esos comentarios.
2.- Hay guías turísticos muy buenos algunos de ellos con jna información más que enriquecedora que combina teorias ancestrales incluso con las teorias nuevas que a veces parecen tan fantásticas. Tienes que preguntar por ellos y siempre sus nombres andan dando vueltas y los locales tienen historias “mágicas” realmente interesante, así que si no te topaste con uno de ellos dudo que google tenga ese tipo de información.
3.- Bolivia es un país muy pobre y mal administrado por ende el pedir “peajes” o contribuciones que son conocidas por TODOS es solo una manera de contribuir a que tengan la manera de sustentarse. Lo que piden no es mucho, menos paa quienes vienen desde Europa o EEUU (por lo demás es justo, finalmente fueron los españoles los que destruyeron y saquearon todos estos imperios).
Espero sigan compartiendo sus viajes y sean cuidadosos tb con sus comentarios, si ellos no estan bien fundamentados, recuerden que esto esta basado en su percepción y experiencia, lo que no representa a todos quienes han viajado.
Saludos.
Hola, Andre! Muchas gracias por tu comentario.
Todos nuestros posts están basados en la experiencia y en todo lo que vamos viviendo. Este post lo ha escrito Pablo y suele usar mucho la ironía y el humor en muchas partes. Te voy respondiendo:
1. Nosotros vivimos en Bolivia, por lo que conocemos la idiosincrasia del país mejor que muchos viajeros que están de paso. Aunque la verdad es que es un país bastante complejo y muy diverso, por lo que probablemente nunca lo conozcamos del todo. En cuanto al tema del mar, permanecemos neutros, son temas entre Bolivia y Chile mucho más complejos para hablarlos en un blog de viajes. La frase tachada de Pablo simplemente es un “chascarrillo”, ni mucho menos es opinión personal. De hecho, aparte de eso no nos metemos en el tema.
2. Nosotros antes de viajar siempre buscamos información para ir ya con idea de lo que vamos a ver o de lo que piensa la gente. De ahí que pongamos que una búsqueda en google nunca está de más. Repito que vivimos en Bolivia y hemos tenido guías estupendos de los que hemos aprendido un montón. Quizás en la Isla del Sol no fue el caso, aunque sí que hablamos con un montón de gente local maravillosa.
3. No sé de dónde serás, pero tus palabras no son del todo ciertas. Al menos a mí no me gusta el término “pobre”. Bolivia es un país muy rico en muchos aspectos: su cultura, su gente, la naturaleza espectacular que tiene… También es verdad que hay muchas diferencias y que no todo es tan “maravilloso”. En cuanto al tema de los “peajes” es simple información que damos al viajero, ya que a muchos les puede chocar. Entendemos que para muchas comunidades es una forma de subsistencia. Y entramos en el tema espinoso de lo que es justo y no es justo… soy española y te puedo decir que estoy bastante cansada por no decir otra cosa de un tema que pasó hace más de 500 años… Entiendo que mucha gente tenga resquemor, pero, por favor, que no se me juzgue por algo que pasó hace tanto tiempo. Finalizo diciendo que me encanta Bolivia, me encanta conocer lo que pasó y a toda esta maravillosa gente que nos rodea cada día. Hay que conocer lo que sienten, piensan y todo lo que ocurrió para no volver a repetir nunca más las cosas malas, ni nosotros ni nadie.
Muchas gracias por leernos y espero que sigas compartiendo con nosotros muchas más historias de este fascinante país que es Bolivia. 😀
Hola, muy interesantes tus experienciad.
Vamos desde Coopacabana Bolivia que me recomiendas para iniciar el paseo desde alli y luego iremos Puno y de alli a Cusco cual rutas nos recomiendas y luego a Machu Pichu.
La montana de los siete colores ha sido muy recomendada veo en Internet tours desde de Cusco o conoces otra ruta desde Puno.
Viajo con mi esposo por Suramerica.
Atentamente,Miryam, te agradeceria la informacion.
Hola Luz! Desde Copacabana los barcos a la Isla del Sol son constantes, no te preocupes. DEspues a Puno tendrias que iren bus, hay varios y a todas hroas. Luego Puno-Cusco igual, en bus (Cruz del Sur es la mejor compañia). Un saludo!
muy bien contado. Mucha informacion.te quiero preguntar que tan dificultoso es recorrer la isla del sol de norte a sur . Es posible debido a la altura?. Gracias!
Hola Jorge! Gracias por escribir. Hoy en día no puedes visitar todavía la parte norte de la Isla del Sol…en cuanto la abran de nuevo (dicen que el año que viene) actualizaremos el post. Un saludo!!
Muy buen post y muy completo, seguid así chicos. Enhorabuena!
Muchas gracias, Erlantz!! Esperamos leer el vuestro dentro de poco, que vaya fotones sacasteis! Un abrazo enorme