La Historia de Bolivia (resumen para leer en menos de 5 minutos)
Let y yo, las dos personas que estamos al frente de este blog de viajes llamado Aprendizaje Viajero llevamos un año viviendo en Bolivia. Ambos españoles decidimos cruzar el Atlántico para vivir una aventura viajando por el país más curioso de Sudamérica.
Digo curioso porque Bolivia es un país distinto, alejado de la globalización (de hecho es el único país del mundo en donde quebró Mc Donald´s), y con una cultura muy arraigada a su gente, sus tradiciones, y su pueblo. Es el país con más microclimas del mundo, con paisajes tan alucinantes como el Salar de Uyuni, el Lago Titicaca, el Altiplano, la selva amazónica, o el Chaco.
Hoy queremos tratar la historia de Bolivia, de una manera resumida. ¿Nos acompañáis en esta ruta?
Tabla de Contenidos
La Historia de Bolivia
Origen de Bolivia, las civilizaciones precolombinas
El comienzo de todo es Tihuanaco, una cultura milenaria que dominó las tierras del altiplano cercanas al sur del Lago Titicaca desde el año 600 hasta el 1100. Su principal monumento fue la Puerta del Sol, que los días de solsticio hacia coincidir las hendiduras de la pared con la puesta del sol en el horizonte, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Esta civilización dio paso a los pueblos quechuas y aimaras, predominando la zona del altiplano. A su vez, estos pueblos se vieron sometidos por el dominio de una civilización nueva que iba surgiendo con cada vez más fuerza, que además se dice nació en el propio Lago Titicaca. Los incas. Estos ocuparon un territorio inmenso, y pronto se expandió por todos los Andes.
La caída del imperio inca, y época colonial de Bolivia
El siglo XVI fue de conquista. El territorio americano se vio conquistado por aventureros de España, que llegaron al continente en busca de nuevos territorios, oportunidades, y riquezas. Un conquistador llamado Francisco Pizarro derrotó a los incas, una impero que ya estaba dividido cuando llegaron los españoles debido a una guerra civil entre dos líderes que buscaban el trono: Huáscar y Atahualpa.

Los conquistadores no tuvieron problemas a la hora de vencer al imperio inca, y decidieron dividirse las tierras conquistadas. Un compañero de Pizarro, Diego de Almagro, estableció el nombre de Nueva Toledo al territorio por el que hoy en día conocemos a Bolivia, y se quedó con esa parte de la tierra.
Sin embargo, al ver un terreno tan agresivo, decidió continuar su expedición cruzando los Andes y llegando hasta Chile. Pero no dudó en regresar hasta Cuzco para combatir a Pizarro, puesto que pensó que le timó con el reparto de tierras.

Después de que ambos murieran en un lapso de cuatro años, el hijo de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro, recorrió Nueva Toledo para buscar riquezas.
Explorando las nuevas tierras
Pero las tierras que encontró no eran de interés puesto que era complicado cultivar, la altura de los Andes era un terreno agresivo.
Sin embargo, en el año 1538 se descubrió el cerro de Potosí, dando un giro por completo a los intereses de los colonizadores al encontrar una cantidad ingente de plata. Allí cerca se fundó Chuquisaca, y comenzó la extracción de minerales preciosos de forma masiva. De hecho se dice que de esos cerros salió tanta plata que podría haberse construido un puente desde Potosí (sur de Bolivia) hasta España, cruzando el Océano Atlántico entero.

A España entonces llegaron noticias de que se utilizaban esclavos indígenas de manera salvaje e inhumana para la extracción de dicha plata, y el rey Carlos V decidió enviar a un Virrey, Francisco de Toledo, para controlar las tierras. Pizarro y compañía se rebelaron contra él después de que decidiese dar el poder en 1558 a la Audiencia de Charcas, bajo el virreinato del Perú.
En el año 1548 se fundó La Paz y en 1561 Santa Cruz de la Sierra (para explorar la parte de la selva y frenar los posibles ataques de los guaraníes). Hoy en día son las dos ciudades más importantes que encontramos en tierra boliviana.
A finales del siglo XVIII hubo una revolución indígena liderada por Túpac Amaru, un descendiente inca. Pero este levantamiento se vio reprimido por el virrey Francisco de Toledo. Casi un siglo después, en 1781, ocurrió lo mismo. Otro levantamiento fallido, y más líderes ajusticiados.
Historia de la independencia de Bolivia
Desde finales del siglo XVIII había un sentimiento entre la población criolla de malestar, una injusticia latente entre sus derechos (casi nulos) y los de los españoles que gozaban de todo tipo de privilegios políticos, administrativos y eclesiásticos.
Un día clave para los inicios de ideas de sublevación real fue el 16 de julio de 1809, con la insurrección de La Paz. Era el inicio de los fines claros para la emancipación.
Los sublevados llevaban por líderes a Pedro Domingo Murillo y José Antonio Medina, que formaron una Junta Tuitiva que duró más bien poco, puesto que fueron reducidos y condenados a muerte. Aun así sirvió como gota que colmó el vaso, y el estado iba cada vez más cogiendo ideas de sublevación.
Desde entonces, Bolivia volvió a la autoridad del virrey, pero comenzó a librarse una guerra de guerrillas hasta que las tropas de la realeza española fueron derrotadas en la batalla de Ayacucho (1824).

Los españoles fueron vencidos de nuevo un año más tarde, esta vez a manso del general Sucre. Pocos meses después se reunía una asamblea en Chuquisaca que proclamó la independencia y acordó dar a la nueva república el nombre de Bolívar, un revolucionario que apenas estuvo cinco meses en el país, pero que trajo las ideas para alzarse contra el pueblo español.
La Historia de Bolivia (resumen del origen del país para leer en 5 minutos)
¿Qué os ha parecido este artículo con la historia de Bolivia? El resumen del origen del país, para que podáis poner un marco histórico antes de pisar uno de los países más distintos que hayáis visto en vuestra vida.

RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento en Booking

RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS

COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS

CONSIGUE AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de descuento en Mondo

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.
Coincido con Rudy Álvarez. Esta HISTORIA DE BOLIVIA está incompleta y mal resumida y solo llega hasta el siglo XIX. En ese siglo se destacó el papel preponderante de dos grandes venezolanos que usted minimiza con la excusa de resumir, alterando su historia: Simón Bolívar, “EL LIBERTADOR” de Venezuela, Colombia (que incluía a Panamá), Ecuador, Perú y Bolivia (nombre en honor a Simón Bolívar) y Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho . Ambos venezolanos fueron merecidamente los dos primeros presidentes de Bolivia y fue Bolívar quien redactó su primera Constitución. Gracias por darnos derecho a mejorar su historia de cinco minutos.
¡Hola, Luz! ¡Claro que está incompleta! Simplemente es un resumen para que todo el que quiera lo pueda completar, al final no somos un libro de historia y tampoco la Wikipedia 😅. Pero nos encanta que podáis dejar toda la información de Bolivia que consideréis 😃.
Guauuu muchas gracias Chicos !!
Gracias, chabales! Soy un gringo que lleva años en España y recientemente conocí a un hombre de Bolivia que, hablando de su país, me provocó una gran curiosidad. Fui a buscar en Wikipedia pero, como sé tan poco y allí están tantos datos, no aprendí gran cosa. Afortunadamente tropecé con esta historia vuestra que ha resumido todo tan bien que no solo tengo la bonita sensación de haber aprendido mucho sino además ganas de saber más. Gracias de verdad.
Una historia muy escueta, pero vale para alguien que no sepa mucho de ella. Bolivar fue un gran comandante que ayudó a liberar 5 naciones y quien tenía una visión muy grande para hacer una fuerza mayor en Sud América. El Mariscal Jose Antonio de Sucre es otro prócer sudamericano como lo fueron Jose Marti, Bernardo O’Higgins, Artigas, etc. Other important structures of the ancient territory of Bolivia than the Gate of the Sun are Pumapunku and Kalasasaya which some predate to at least 1400 BC. Anyway, thank you for your interest in that micro cosmos called Bolivia.
Hola Rudy! Muchas gracias por tus palabras. Tuvimos que hacerlo de una manera breve, para acercar un poco la historia de Bolivia a la gente que no la conoce. Totalmente, podríamos haber escrito millones de palabras. Un saludo!!