El Camino Lebaniego – Las etapas de una aventura

Verano, llega el buen tiempo y miles de ideas de posibles viajes recorren tu cabeza. Tranquila, aquí estoy yo para despejar tus dudas.

Te propongo un viaje de aproximadamente una semana. Geográficamente no te mando muy lejos, pero cuando regreses te prometo que serás otra persona. Te ofrezco naturaleza, parajes incomparables, gente encantadora y muy buen comer. ¿Todavía no te he convencido?

Necesitas una mochila, unas buenas botas para caminar y muchas ganas. Venga prepárate y a la vuelta me cuentas. Ay… espera, si todavía no te he dicho a dónde vas.  Te mando al norte, a Cantabria.


En un viaje que te llevará de San Vicente de la Barquera, villa marinera por excelencia, a Santo Toribio de Liébana, un monasterio en el corazón de Cantabria. Y ¿por qué? Pues porque estás a punto de empezar el Camino Lebaniego, qué suerte tienes porque justo este año es el Año Jubilar o Año Santo.

Vale, vale te cuento. Escucha atentamente que no quiero que te pierdas nada.

☛ No te pierdas otros posts de la zona como el de la visita al teleférico de Fuente Dé o el de la cueva El Soplao.

Camino Lebaniego ¿Qué es?

¿Por qué existe un camino en el norte que te conduce a un pequeño monasterio? Pues porque en él se conserva el trozo más grande de la cruz de Cristo, el llamado Lignum Crucis. Y ahora me dirás “uff ¿cruz? ¿Cristo? Yo es que no soy nada religiosa…”, pues te diré que no hace falta. Que esto es un viaje que resuelve un enigma, imagínate como una Indiana Jones moderna buscando el Santo Grial.

¿Sabías que Santo Toribio es uno de los cuatro lugares tradicionales de peregrinación? Pues sí, aparte de Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, Santo Toribio tiene su propio Jubileo.

Pero, ¿qué es un año jubilar? Es un año de celebración que en Santo Toribio se remonta al 1512 tras la bula del Papa Julio II. Esta concesión se dio debido a que en el monasterio se custodiaba el Lignum Crucis. Y lo de que sea un trozo de la cruz de Cristo no lo digo yo, sino D. Carbono 14.


No se sabe a ciencia cierta cómo llegó a Cantabria, pero la versión más extendida es que se traslado aquí junto con los restos de Toribio de Astorga, religioso que a su vez la trajo desde Tierra Santa, debido al avance musulmán en la Península Ibérica.

El Año Jubilar Lebaniego no se celebra de manera periódica, solo cuando el día 16 de abril cae en domingo. Es en este momento cuando se abre la Puerta del Perdón tras 3 golpes de un martillo.

La Puerta del Perdón queda abierta para "un millón de peregrinos"

Este año la apertura de la puerta se trasladó al 23 de abril, porque el 16 fue domingo de resurrección. El pasado año jubilar tuvo lugar en 2006 y en 2017 se celebra el número 73.

Etapas del Camino Lebaniego:

Aunque hay varias posibilidades a la hora de empezar el camino, la ruta original parte de San Vicente de la Barquera y llega a Santo Toribio en 3 etapas y tras 72 km.

  1. San Vicente de la Barquera-Cades 28,5 km
  2. Cades-Cabañes 30,53 km
  3. Cabañes-San Toribio 13,7

Puedes ver el resto de rutas en la página oficial que cuenta demás con un mapa que puedes descargar.

Ya, tranquila, sé que ver de repente 30 kms cuando a veces nos cuesta subir las escaleras de casa es duro. Mi consejo es dividir a su vez cada etapa en tramos más cortitos siempre dentro de las posibilidades que nos de, por ejemplo, el alojamiento.

Se me olvidaba, si quieres hacer el camino como toda una peregrina tienes que conseguir las credenciales que te permitirán dormir en los albergues de peregrinos. Aquí también te las sellarán, como mínimo 3 veces para que puedas obtener La Lebaniega, documento te entregan en el Monasterio de Santo Toribio y confirma que has hecho el Camino Lebaniego.

Albergues y otros alojamientos en el Camino Lebaniego

La credencial será tu seña de identidad durante el viaje. Podrás presentarla para dormir en cualquiera de los albergues del camino. Siempre conviene llamar para saber cuál será la disponibilidad. En los albergues te sentirás como en casa, no te preocupes por nada. Todos disponen de almohadas y mantas, aunque es importante llevar algún protector o saco de dormir.

lebaniego albergue

Aparte de los albergues hay otras opciones de alojamiento durante el camino, como posadas y casonas típicas de la región.

También te puedes dejar llevar y solo disfrutar de la ruta a la hora de hacer el Camino Lebaniego.

Qué ver durante el Camino

He seleccionado algunos de los puntos que para mí son más interesante durante las 3 etapas del camino:

Etapa San Vicente-Cades

El Camino se empieza en la villa marinera de San Vicente de la Barquera que es uno de los puntos que más visitantes acoge de toda Cantabria. Destaca la iglesia de Santa María de los Ángeles construida entre los siglos XIII y XIV. Lo que más me gusta de este punto es que en días de ni una sola nube puedes llegar a ver el Naranjo de Bulnes en los Picos de Europa.

No te puedes perder tampoco su castillo que se encuentra en plena puebla vieja y que formaba, junto con las murallas, la parte defensiva de la villa. Para mí una de las mejores formas de conocer un lugar es a través de su gastronomía y de aquí te recomiendo que pruebes el sorropotún, un guiso de patata con bonito.

Otro de los puntos a tener en cuenta de esta etapa es Muñorrodero, lugar en el que se bifurcan los caminos entre el Lebaniego, flechas rojas, y el de Santiago (Camino del Norte), flechas amarillas.

Etapa Cades-Cabañes

Durante esta etapa, vas a tener la suerte de contemplar dos joyas del arte, una románica y otra mozárabe.

La iglesia de Santa Juliana es un tesoro románico situado en Lafuente                  Foto de Jose Antonio Gil Martínez
qué ver en Potes Picos de Europa
Iglesia de Santa María de Lebeña

Etapa Cabañes-Santo Toribio

Antes de llegar al monasterio de Santo Toribio, una parada obligatoria es Potes. Se enclava en un terreno llano rodeado de altos picos que te dejará con la boca abierta. Lo primero que captará tu atención en su casco antiguo será la Torre del Infantado del s. XV.

Te vuelvo a recomendar la gastronomía: carnes, pescados, quesos, postres y orujos. Todo se funde para regalarnos una experiencia que despertará tus sentidos.

Venga, ya no queda nada, poco más de 4 km para llegar al destino. Así se completa un camino, una historia y unas vivencias que te harán regresar a tu casa con una sonrisa en la boca.

Por fin, llegamos: Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Mi camino: Consejos

¿Os cuento un secreto? Yo hice el Camino en abril de 2007 justo cuando estaba a punto de cerrarse la Puerta del Perdón. Ya veis, hace 10 años ya de lo que supuso todo un reto para mí.

Lo único que vas a necesitar, como yo, es la intención, el querer que pase. Sí, sí, es verdad que para hacer etapas de tantos kilómetros a pie hay que tener una mínima condición física. Lo principal es que hagas fondo y aumentes el tiempo poco a poco, cada semana. Y luego en el camino, estira siempre antes de empezar y si puedes llevar dos bastones de trekking mejor que mejor.

Cuidado con el calzado, NO ESTRENES. Lo más recomendable son unas botas de trekking y otras zapatillas cómodas de recambio.

La verdad que era muy joven cuando lo hice y muchas cosas fueron de último momento. Lo preparé con otros amigos y nos embarcamos en la aventura. Pero sé que a veces esto puede ser complicado o dar incluso vértigo. A veces, es la organización lo que más nos cuesta, pero a la hora de hacer el Camino Lebaniego para todo hay solución.

Lo dicho, prepárate y BUEN CAMINO

Para más información sobre viajes, o escapadas low cost, síguenos en El Facebook de Aprendizaje Viajero.

Recomendamos la lectura de cómo viajamos a 11 países en un año siendo mileuristas. 

Para más info sobre viajes visita cuál es el mejor día de la semana para comprar billetes de avión

También escribimos 7+1 webs (apps) para ahorrar en viajes. 

¿Y tú? Has hecho alguna de estas etapas del Camino Lebaniego? Cuéntanos qué tal abajo en los comentarios!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
que ver en turquia Capadocia

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.

Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.

7 comentarios en «El Camino Lebaniego – Las etapas de una aventura»

  1. Muchas gracias por el artículo, en semana santa salgo para San Vicente para hacer el camino, mi intención es hacerlo en tres etapas , San Vicente ,cafés ,Cabañes ,Santo Toribio, a la vuelta os cuento

    Responder
  2. Muchas gracias por este artículo, que da ganas de irse ya para Cantabria.
    Yo llevo tres años haciendo los tramos finales de sendos Caminos a Santiago: el francés, la prolongación a Muxía y el portugués. ¿Puedes compararme las etapas del Lebaniego en términos de dureza? Mi impresión es que, al ser un terreno más montañoso, debe de ser más duro. ¿Es así?

    Gracias de nuevo

    Responder
    • Hola Agustín, soy Let, sí que recuerdo que desde Santa María de Lebeña se sube por ruta de montaña, pero nada demasiado demandante a nada que estés en forma. Lo único que de Cades a Cabañes sí que son 30km, aunque yo recuerdo que lo hicimos en dos veces. Yo la verdad es que no he hecho ningún otro camino por lo que no sabría decirte más. Yo hice las últimas etapas del Lebaniego, tenía 17 años y una condición física nefasta y no lo recuerdo horrible jajaja Pero sí que recuerdo unos paisajes alucinantes!! Así que te invito a que puedas hacerlo 🙂 Cualquier cosa, dime sin problemas! Mil gracias!

      Responder

Deja un comentario

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Gómez como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de nuestra web. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@aprendizajeviero.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad