
Hoy os traemos una guía completísima de nuestra ruta por Uzbekistán en 15 días. Os hablaremos de todos los lugares que visitamos y de cómo nos movimos a cada uno de ellos. Además, también os dejaremos un montón de consejos que os ayudarán a planificar vuestro viaje por libre en Uzbekistán. Y no os preocupéis si viajáis a Uzbekistán menos días, ya que os daremos opciones de rutas de 7 y 10 días.
Es verdad que la mayor parte de rutas por Uzbekistán que veréis en internet son de menos días, pero nosotros hicimos algún plan diferente que puede que os atraiga. Os dejaremos el itinerario día a día y distintas opciones o cambios que haríamos.
Lo primero que hicimos fue visitar Tashkent, la capital, y a partir de ahí nos movimos hasta alcanzar Jiva (Khiva). Una de las mejores decisiones fue tomar el vuelo de vuelta desde nuestra última parada y así no volver a Tashkent. Este es solo uno de los consejos que os damos, pero a lo largo de este artículo os espera mucho más.
¿Os venís con nosotros a Uzbekistán? ¡Empezamos!

➡️ Podéis ver en Instagram cómo fue la ruta por Uzbekistán en 15 días.
Tabla de Contenidos
- 1 📍 Itinerario de la ruta por Uzbekistán en 15 días
- 2 Ruta por Uzbekistán: 15 días por la Ruta de la Seda
- 2.1 Visitar Tashkent
- 2.2 Visitar Samarcanda
- 2.3 Día 6: Excursión a Shahrisabz
- 2.4 Día 7: estancia en el pueblo de Tersak
- 2.5 Día 8: llegada al campamento de yurtas
- 2.6 Día 9: campamento de yurtas
- 2.7 Visitar Bujará
- 2.8 Día 12: visitar Jiva
- 2.9 Día 13: excursión a las fortalezas de Corasmia
- 2.10 Día 14: Jiva y vuelo de regreso
- 3 Mapa de nuestra ruta en Uzbekistán por libre
- 4 🚄 Cómo moverse por Uzbekistán
- 5 Consejos para viajar por Uzbekistán
- 6 ¿Es seguro Uzbekistán?
- 7 🏨 ¿Dónde alojarse en la ruta por Uzbekistán?
- 8 Opciones de rutas e itinerarios por Uzbekistán
- 9 Preguntas frecuentes sobre ruta en Uzbekistán
- 10 Artículos relacionados
📍 Itinerario de la ruta por Uzbekistán en 15 días
Pese a la extensión de Uzbekistán, no hay tantos puntos turísticos principales en el país, ya que buena parte de él es bastante árida. La manera más fácil de moverse por Uzbekistán es el tren. De hecho, con la apertura creciente de este país al turismo, también se han aumentado las líneas ferroviarias.
Día 1: visitar Tashkent
Día 2: visitar Tashkent
Día 3: trayecto en tren a Samarcanda; visitar Samarcanda (24/7)
Día 4: visitar Samarcanda
Día 5: visitar Samarcanda
Día 6: viaje hasta Urgut y excursión a Shahrisabz
Día 7: estancia en una zona rural cerca de Urgut
Día 8: vuelta a Samarcanda para llegar a un campamento de yurtas en el norte
Día 9: estancia en un campamento de yurtas
Día 10: viaje a Bujará (Bukhara) y visita de Bujará
Día 11: visitar Bujará
Día 12: Llegada a Jiva (Khiva) en tren nocturno y visita de Jiva
Día 13: excursión a las fortalezas de Corasmia
Día 14: Jiva y vuelo de regreso
En el itinerario de Uzbekistán no incluyo el día de vuelo desde Madrid. Tenedlos en cuenta porque entre pitos y flautas son más de 8 horas de viaje.
Por cierto, os dejamos por aquí cuánto nos dejamos en Uzbekistán por si os sirve de ayuda.

Nuestro principal objetivo en este viaje por Uzbekistán era no solo conocer los lugares turísticos más importantes, sino involucrarnos en el ambiente local. Es verdad que cambiamos bastante la ruta, incluso a última hora, pero creo que al final nos quedó algo bastante equilibrado. Sin embargo, es verdad que, a posteriori, yo sí que haría cambios. Por ejemplo, me quedé con ganas de llegar al mar de Aral o quizás descubrir el valle de Ferganá.
Por eso, al final de este artículo os dejamos varias opciones de ruta de diferente duración y con diferentes paradas.
🔎Por cierto, esto es una guía de Uzbekistán por libre. La verdad es que es un país muy fácil por el que viajar, así que, aunque hay muchos paquetes, os recomendamos esta opción.

Ruta por Uzbekistán: 15 días por la Ruta de la Seda
A continuación os dejamos el detalle de nuestra ruta por Uzbekistán de dos semanas:
Visitar Tashkent
Los dos primeros días los utilizamos para visitar la capital de Uzbekistán, Tashkent. Normalmente, la gente no habla demasiado bien de esta ciudad, pero lo cierto es que nosotros nos fuimos de ella encantados. También es verdad que nos lo tomamos con calma, ya que el día 1 llegamos a ella a las 5 de la mañana 🥲.
- Día 1
Anduvimos por la zona centro visitando el famoso hotel Uzbekistán, la plaza Amir Temur, la plaza de la Independencia y también descubrimos el metro de Tashkent. Porque sí, aunque es menos conocido que el de Moscú, es una de las joyas de la ciudad.
También visitamos alguno de los restaurantes más famosos de la capital como Afsona. Es verdad que es un lugar bastante elegante y más caro que otras opciones, pero todo estaba buenísimo.
Nosotros no lo hicimos, pero podéis hacer un free tour en inglés por Tashkent.

- Día 2 en Tashkent
Nos alojamos en un hotel muy cerca de la Mezquita Menor y este lugar fue lo primero que visitamos el segundo día. Una de las mejores decisiones de este día fue caminar 😅. Sí, porque así acabamos invitados al convite de una boda. Y os digo desde ya que las bodas uzbekas dan para un artículo aparte.
Este día también visitamos el completo Hazrati Imam, el mercado Chorsu, la catedral ortodoxa y volvimos al metro. También comimos un plato de plov, el plato nacional por excelencia, en el lugar más famoso de la ciudad: el antiguo Central Asian Plov Center.

Visitar Samarcanda
El día 3 de nuestra estancia en Uzbekistán llegamos a Samarcanda, la ciudad que ha obsesionado a infinidad de viajeros. También os digo que no fue ni mucho menos mi lugar favorita del país 🙈. De hecho, nosotros estuvimos 3 días en Samarcanda y ahora mismo lo bajaría a una estancia de dos.
- Día 3: Samarcanda
Este día nos lo tomamos con calma y echamos mucho tiempo disfrutando de la plaza Rajastán. Nos sentamos tranquilamente en las gradas de enfrente y estuvimos allí más de 2 horas viendo cómo atardecía y el juego de luces que se repite todos los días a las 21:00.
En Samarcanda, nos alojamos en una casa de huéspedes a 20 minutos en taxi del centro, aunque en hora punta se puede tardar media hora.

- Día 4: Samarcanda
Este día lo volvimos a pasar con calma, visitando por fuera los lugares turísticos de Samarcanda como el mausoleo de Amir Temur o la mezquita Bibi Khanum. También es verdad que este día habíamos reservado este free tour y no llegó a aparecer nadie. Así que decidimos reservar una visita guiada oficial en las casetas donde también se compra el ticket para visitar las madrasas del Registán.
Esto la verdad es que nos descuadró bastante los planes, pero menos mal que nos quedábamos otro día más en la ciudad. Porque sí, os recomendamos encarecidamente hacer al menos un tour guiado en Uzbekistán. Así situaréis al país mucho mejor en su contexto históricos.

- Día 5: visitar Samarcanda
Último día de nuestra estancia en Samarcanda y, ¡por fin!, hicimos el tour por la ciudad. Este tour oficial ahora mismo cuesta 800 000 som y nosotros tuvimos la suerte de conocer a otra pareja con la que compartirlo.
El tour empieza en el mausoleo de Amir Temur y termina en el cementerio de Shah-i-Zinda. Dura alrededor de 5 horas y la verdad es que, aparte de un recorrido por la historia del país, se explica muy bien cada uno de los lugares turísticos de Samarcanda.
Al final del tour, acabamos tomando unas cervezas con la pareja con la que lo compartimos. La verdad es que fue una conversación de lo más interesante: él, de Inglaterra; ella, de Finlandia y los dos viviendo en Dubai.
De este viaje nos volvimos totalmente llenos, sobre todo por todo lo que pudimos compartir con un montón de gente interesante. De hecho, creo que ha sido el viaje en el que más vivencias con gente muy diferente nos hemos traído a casa.

Día 6: Excursión a Shahrisabz
En la mañana del día 6, el señor de la familia uzbeka con la que nos alojaríamos los siguientes dos día vino a por nosotros. Antes de llegar a su casa, nos llevó a visitar la ciudad de Shahrisabz. El centro histórico de esta ciudad es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Esta ciudad se llamó Kesh y aparte de su monumentalidad también es conocida por ser el lugar de nacimiento de Amir Timur. Este conquistador y líder de Asia Central es conocido en español como Tamerlán. Y sí, lo oiréis muy a menudo durante vuestro viaje por Uzbekistán.
Durante esta excursión, también paramos en varios miradores, en el lugar de rodaje de una famosa película rusa y en una cueva en la que se descubrieron los huesos del niño neandertal de Teshik Tash.

Día 7: estancia en el pueblo de Tersak
El día 7 lo pasamos por entero en el pueblo de la familia uzbeka, Tersak. Aquí tocaba aprender, descansar, comer rico y hacer alguna que otra caminata. Durante el viaje queríamos quedarnos sí o sí con alguna familia y no nos arrepentimos nada de haber decidido quedar en la casa de Ilhom.
Es verdad que el hombre sabía menos inglés de lo que parecía y la comunicación no fue nada fluida. Sin embargo, en la casa coincidimos con varios huéspedes rusos que nos hicieron de intérpretes.
Las conversaciones que tuvimos en este lugar y todo lo que aprendimos la verdad es que no hay cómo pagarlo. De hecho, una de las partes más inspiradoras fue la conversación con los rusos. Y es que los dos chicos que conocimos habían huido de su país para no participar en la guerra.


Día 8: llegada al campamento de yurtas
El día 8 por la mañana lo pasamos en Tersak. Nos dio tiempo a hacer una caminata, a algunas nos salió mejor que a otros 😅, y también visitamos el mercado de Urgut. Este mercado es la mayor atracción turística de la ciudad, pero a nosotros nos pareció bastante local. De hecho, no nos encontramos con ningún extranjero.

Ilhom nos llevó hasta Samarcanda y allí cogimos un tren Afrosiyob hasta Jizzakh en donde nos recogieron para llevarnos a las yurtas. Aunque en Uzbekistán es muy fácil moverse en transporte público, nosotros al ser 3 sí que alquilamos algún taxi privado para ganar en comodidad.

Día 9: campamento de yurtas
Este fue uno de los caprichos del viaje y no salió tan bien como nos habíamos imaginado. Viniendo de la experiencia en la casa de Ilhom, la verdad que este campamento nos decepcionó bastante.
Es verdad que si queréis hacer algún trekking chulo, el lugar es una maravilla. Pero justo nosotros nos pusimos bastante enfermos, sobre todo nuestra amiga Belén. Así que nos pasamos el día descansando, leyendo y comiendo.

De todas maneras, si queréis disfrutar de la experiencia durmiendo en yurtas, no es un mal lugar. También es verdad que podéis elegir también quedaros en la zona de las fortalezas de Corasmia, cerca de Jiva, aunque son más caras.
Visitar Bujará
- Día 10
El día 10 madrugamos mucho para volver a Jizzakh donde cogeríamos un tren hasta Bujará. Y ya os digo que esta se convirtió en muy poco tiempo en mi ciudad favorita del viaje. Y sí, todavía me faltaba ver Jiva, pero yo ya lo tenía claro.
Aquí, al contrario que en el resto del viaje, sí que nos alojamos en el centro histórico de la ciudad. Y esto marcó la diferencia. Atención a las vistas desde nuestro alojamiento 👇:

Este primer día paseamos mucho el centro histórico de la ciudad. Y es que una cosa buena es que está peatonalizado casi por entero. Durante este día nos centramos en la zona que va de la mezquita Kalon hasta la madrasa Chor Minor.
También cenamos en uno de los restaurantes más famosos de la ciudad: Labi Hovuz.


- Día 11
Durante este día, visitamos la mezquita Kalon por dentro y aparte de volver a pasear por las zonas que ya conocíamos, conocimos otra parte de la ciudad. Visitamos el Arq de Bujará, la prisión Zindan y la zona al oeste del Arq: el Mausoleo de Ismail Samani y el mercado.

Día 12: visitar Jiva
La noche del día 11 al 12 del viaje fue la más dura. Y es que cogimos un tren nocturno para hacer el trayecto entre Bujará y Jiva. Este tren tarda seis horas y media y no tiene aire acondicionado 🥵. Tengo que decir que aunque lo cogimos a principios de agosto, no fue tan horrible como pensábamos.
Este día llegamos a Jiva sobre las 7 de la mañana, pasamos por el hotel a dejar las cosas y nos fuimos a pasear por el centro. La parte turística de Jiva se llama Ichan Kala y está amurallada. Y sí, pensaréis desde el minuto uno que estáis en la película de Aladdín 🥲.

Día 13: excursión a las fortalezas de Corasmia
Esta era la excursión en Uzbekistán que más me apetecía. Corasmia fue una de las regiones más fértiles de Asia Central. Las fortalezas que todavía quedan en el desierto se construyeron como forma de protección frente a las incursiones de distintos pueblos nómadas. Estas fortalezas se fueron construyendo a lo largo de varios siglos tanto de nuestra era como de antes de Cristo.
Para hacer la excursión contratamos un coche privado con conductor con la empresa Islambek Travel. Fue la que más buena vibra nos dio y la verdad es que la información que hay en su página web es perfecta.
Nosotros hicimos un tour privado con el que visitamos 3 de las fortalezas más famosas: Kizil Kala, Toprak Kala y Ayaz Kala. Además, también paramos en el lago Akchakul.

Día 14: Jiva y vuelo de regreso
Último día en Uzbekistán. La verdad es que no nos dio tiempo de demasiado, ya que pronto teníamos que ir al aeropuerto de Urgench. El trayecto lo volvimos a contratar con Islambek Travel, ya que el precio era de solo 10 $. Aquí como anécdota os diré que en nuestro hotel pedían 50 $ por el mismo trayecto 😱. Así que esto nos da una idea de que siempre, a ser posible, está bien pedir varios presupuestos.
La terminal de vuelos internacionales es chiquitita. Conseguimos los billetes sin esperar nada de cola y cuando pensamos que todo iba a salir rodado, tenían un follón tremendo montado en el control de pasaportes. Creo que nunca he visto mayor descontrol y poca gestión en este punto =S.

Mapa de nuestra ruta en Uzbekistán por libre
Como siempre, os dejamos un mapa con el itinerario completo que hicimos en Uzbekistán. Creo que siempre es mucho mejor tener este tipo de cosas de forma visual 🙂.
🚄 Cómo moverse por Uzbekistán
El medio de transporte principal en. nuestro viaje fue el tren. La red de trenes en Uzbekistán funciona estupendamente y conecta los principales puntos del país. O sea, que las 4 ciudades principales las visitamos moviéndonos en tren. Sin embargo, a las zonas más rurales como al alojamiento en Tersak o a las yurtas llegamos en coche privado contratado con los destinos. Esta es la parte más cara, ya que por trayecto lo normal es pagar 25 $. Aquí yo creo que es cuando más se aprovechan 🤨.
➡️ Aquí podéis leer toda la experiencia en tren en Uzbekistán y dónde comprar los billetes


Otra buena opción para moverse por Uzbekistán es hacerlo es unas minifurgonetas llamadas damas que realizan casi cualquier trayecto. Normalmente, tienen un cartel con la ruta que hacen, pero también pueden parar en casi cualquier punto de la ruta.
Consejos para viajar por Uzbekistán
En los últimos años, sobre todo desde 2018, Uzbekistán ha experimentado un crecimiento turístico enorme. Esto se debió, en buena parte, a las nuevas medidas que tomó el actual presidente, Shavkat Mirziyoyev. Eso sí, en este artículo no entraré en las tremendas carencias que sigue teniendo el país en cuanto a derechos humanos…
Así que a continuación os dejo algún consejo e información práctica que os ayudará en vuestro viaje a Uzbekistán:
- si tenéis pasaporte de España, no necesitaréis visado ni carta de invitación al país;
- ya no hace falta registrar el pasaporte en la policía ni os darán un papel a la entrada que tendréis que devolver a la salida;
- la moneda oficial es el som. Nosotros no cambiamos dinero, sino que sacamos directamente de cajeros locales. Lo máximo que pagamos de comisión fue un 1,5 %.
- Si vais a viajar en tren, mirad los billetes al menos con dos semanas de antelación (o más), ya que vuelan.
- Nosotros reservamos los hoteles con Booking con la opción de cancelación gratuita. Os recomendamos hacer lo mismo y ver unos días antes si el precio de la habitación ha cambiado. Si lo ha hecho, cancelad y reservadla más barata 🙈.
- Para moveros por las ciudades, descargaos la aplicación Yandex Go. Solo podréis hacerlo una vez en el país. Nosotros la usamos en todas las ciudades grandes menos en Jiva que no tenía servicio.
- En Uzbekistán casi todo el mundo habla ruso, aunque el idioma del país es el uzbeko.
- Podéis tener internet en Uzbekistán nada más aterrizar con las eSIM de Holafly. En este enlace tenéis un 5 % de descuento por ser lectores del blog.
🌟 Próximamente: consejos para viajar a Uzbekistán

¿Es seguro Uzbekistán?
Viajar a Uzbekistán ahora mismo es totalmente seguro. En ningún momento nos sentimos raros ni inseguros. Es verdad que anduvimos por zonas muy turísticas, pero hablamos con otros turistas que habían estado cruzando fronteras y por otras zonas rurales y tenían la misma impresión. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, lo único que desaconsejan es la frontera con Afganistán.
Pero lo dicho, se ve que el país está poniendo mucho de su parte para atraer al turismo. Casi cada persona con la que nos encontramos nos preguntaba que qué tal Uzbekistán y que habláramos a otros sobre ellos.
🏨 ¿Dónde alojarse en la ruta por Uzbekistán?
En general, acabamos bastante satisfechos con todos nuestros alojamientos en Uzbekistán. Aunque a toro pasado, yo prescindiría de las yurtas. Sin embargo, por si les queréis echar un vistazo, aquí abajo os dejamos la lista de todos los hoteles en Uzbekistán:
- Alojamiento en Tashkent: Jules Verne hostel
- Hotel en Samarcanda: Green House Eco Hotel
- Family guest house cerca de Urgut: Spring Family Guest House
- Campamento de yurtas: Sayyod Yurt Camp
- Hotel en Bujará: Golden Terrace by Minaret
- Hotel en Jiva: Reikartz Khiva Palace

Opciones de rutas e itinerarios por Uzbekistán
Al inicio del artículo, ya os había dicho que os iba a dejar opciones de viaje para una semana y 10 días. Además, también os daré otras opciones de visitas y lugares turísticos en el país. ¡Allá vamos!
Viaje de 7 u 8 días a Uzbekistán
Si solo tenéis una semana, lo mejor es que os centréis en las ciudades principales: Tashkent, Samarcanda, Bujará y Jiva. Yo os recomendaría pasar dos días en cada una de ellas y comprar algún vuelo interno.

Viaje de 10 días a Uzbekistán
En 10 días, podéis alargar la estancia en varias de las ciudades o incluir algún destino más como el valle de Ferganá o la zona de Nukus y el mar de Aral. Llegar a este último punto es bastante caro y quizás sí que le daría algún día más.

Preguntas frecuentes sobre ruta en Uzbekistán
Yo no iría menos de 10 días, y si se quiere ver casi todo el país, mínimo 2 semanas.
Los mejores meses para viajar a Uzbekistán son los de primavera y otoño. El resto del tiempo suele haber temperaturas extremas.
Esperamos que esta guía sobre nuestra ruta por Uzbekistán os haya ayudado. Vamos a hacer un montón de artículos sobre el país para que os ayuda a la hora de organizar el viaje, pero estamos disponibles en comentarios por si tenéis dudas.
Artículos relacionados

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.