▷ Ruta por el Valle de Baztan | Mapa + consejos

Uno de los viajes más chulos que hemos hecho por España ha sido esta ruta por el Valle de Baztan, uno de los lugares imperdibles en cualquier viaje por Navarra. Pero, para mí, aparte de mucho verde y mucha calma, lo que me atrae irremediablemente de este valle son sus leyendas e historias.

Dicen del Valle de Baztan que está embrujado, que esconde mil misterios, que te atrapa. ¿Por qué no probar si sus hechizos funcionan? Te invito a que te dejes embelesar por esta ruta que estoy segura de que se convertirá en uno de los destinazos para este año.

Antes de nada, decirte que esta ruta por el Valle de Baztan la realizamos a lo largo de 4 días en los que también cruzamos a territorio francés, por lo que, al final del artículo, te dejaremos alguna recomendación. Además, durante la ruta, también hicimos alguna que otra parada en localidades que no pertenecen al Baztan, como Elgorriaga. Sin embargo, creemos que es interesante incluirlas aquí, aunque, como siempre, al final puedes modificar la ruta como mejor te convenga.

📍 Dónde está el Valle de Baztan Mapa


¿Dónde está el Valle de Baztan? Seguro que has oído hablar de este valle millones de veces, pero a veces situarlo en el mapa cuesta algo más, ¿no? Pues ¡arreglado!, aquí te dejamos un mapa para que puedas ver exactamente su localización:

Como ves se sitúa en la zona norte de Navarra, lindando ya con Francia. Si antes has hecho parada en Pamplona, tendrás que recorrer una distancia de 54 km para llegar hasta aquí, vamos que tardarás unos cuarenta minutos. Otros datos que te pueden servir son:

  • San Sebastián: 64 Km
  • Biarritz: 71 Km
  • Vitoria: 146 Km
  • Bilbao: 161 Km

Debido a su proximidad con el País Vasco y el País Vasco francés, esta es una región en la que se habla euskera y en la que notarás otras características compartidas en cuanto a cultura e identidad.

⚠️ Puede que por lo que más te suene este lugar sea por la famosísima Trilogía del Baztan de Dolores Redondo, unos thrillers sobre los que también han hecho películas. Tengo que decir que esta vez no me he leído los libros 🙈, pero sí que he visto las películas.

ruta por el valle de baztan

📸 Qué ver en el Valle de Baztan


Como ya te he dicho, nosotros aprovechamos uno de esos puentes maravillosos de cuatro días que tenemos en España para visitar el Valle de Baztan. Eso sí, la primera noche la pasamos en Pamplona para al día siguiente empezar nuestra ruta lo más frescos posible.

  • Elgorriaga
  • Parque Natural Señorío de Bertiz
  • Elizondo
  • Arizkun
  • Amaiur
  • Urdax
  • Cuevas de Urdazubi/Urdax
  • Zugarramurdi y sus cuevas
que ver en el valle de baztan
Ruta por el Valle de Baztan

Elgorriaga, primera parada en esta ruta

A unos 45 minutos de Pamplona se localiza Elgorriaga que, aunque está en el Valle de Santesteban, creemos que merece la pena. Si os soy sincera, paramos en esta localidad atraídos por el olor a chocolate. Y es que uno de los cacaos más famosos de España se llama así. Sin embargo, Chocolate Elgorriaga toma su nombre de una familia y no de este pueblo 😅.

 ⚠️ La primera fábrica de chocolate de España fue la que fundó la familia Elgorriaga en Irún en 1770 . 

Así que con eso ya en mente, nos olvidamos del chocolate y vamos a visitar el que sí que es el símbolo de Elgorriaga: su balneario. Ya a mediados del siglo XIX se descubrió la importancia de las aguas minerales de la zona y se empezaron a vender sus maravillas con eslóganes como “el manantial de más fuerte mineralización del mundo”.

Parque Natural Señorío de Bertiz

Siguiendo el río Bidasoa y antes de entrar en el Baztan, tenemos que hacer una parada obligatoria en el Parque Natural Señorío de Bertiz. Hasta que fuimos, yo tampoco le había hecho mucho caso a este enclave, y es que la Selva de Irati se suele llevar todas las atenciones. Sin embargo, no tiene mucho que envidiarle.

Este parque natural, el primero declarado en Navarra, se divide en varios espacios como el Jardín Histórico, que cuenta con una amplia variedad de árboles, el palacio, que remodeló la última familia propietaria del entorno, o el centro de interpretación.

Este parque también es una muy buena visita que hacer en Navarra con niños, además tienen alguna actividad chula con la que quedarán enganchados.

💰 Tened en cuenta que para visitar el Jardín Histórico tendréis que pagar una tarifa general de 3 €. Además, también existe un servicio de guía por otros 3 €.

señorio de bertiz en ruta baztan
Uno de los lugares que ver en Navarra en esta ruta por el Valle de Baztan

Elizondo, el punto clave en esta ruta por el Valle de Baztan

En esta ruta por el Valle de Baztan, Elizondo es el centro neurálgico y un buen lugar para alojarte si quieres tomarlo como punto de referencia. Antes te hablaba de las pelis basadas en la trilogía de libros de Dolores Redondo, pues bien, si las has visto, seguro que cuando pongas un pie en Elizondo es como si ya hubieras estado.

Puede que el punto más famoso de Elizondo, o el más fotografiado, sea la presa y el puente de Txokoto. Allí, sobre el Bidasoa, capturarás en una panorámica la preciosa arquitectura tradicional del lugar. Aunque si quieres empaparte de las tradiciones de esta zona y de su folklore, te invito a que visites el Museo Etnográfico de Baztan, localizado en la Casa Puriosenea, una de las más antiguas de Elizondo.

Además, aquí también encontrarás la oficina de turismo desde la que te darán muchos consejos y posibilidad de rutas.

🔎 Una de las fiestas más importantes es el Baztandarren Biltzarra, que se suele celebrar en julio. Es algo así como una fiesta de hermanamiento entre las distintas zonas del valle.

valle de baztan que ver en navarra

Arizkun, historia de una marginación

Después de visitar Elizondo, llegamos a una de las paradas más interesantes en esta ruta por el Valle de Baztan. Y es que la población de Arizkun ha sido clave para el desarrollo de esta zona e incluso ha sido el punto más poblado. Con tan solo un pequeño paseo a pie, se ve lo señorial de sus casas y ese aire de haber sido una villa a la que no le ha faltado de nada.

Sin embargo, hay otra cosa que es lo que más me llama la atención a mí. Y os tengo que decir que cuando estuvimos por esta zona nos centramos más en patrimonio natural, arquitectónico y gastronómico (🙈) y el tema del que os voy a hablar ahora pasó desapercibido. Sin embargo, para que no os pase lo mismo, os quiero hablar de los agotes.

No sé si en España habéis oído alguna vez hablar de los “pueblos malditos”: aquellos que habitaban la Pasieguería, las Hurdes… Pues en Navarra también encontramos uno de ellos: los agotes. Las trazas de su origen y costumbres se pierden en el tiempo, pero sí que nos ha llegado su historia más oscura.

Bozate valle de baztan

Y es que hasta el siglo XX han estado marginados tanto de la vida social como religiosa del Valle de Baztan. Se les creía una raza aparte, con rasgos corporales típicos y características morales que les hacían ser rechazados. De hecho, el nombre de agote puede proceder de ca got, “perro godo”, o según J. Altadil, agote puede significar “confinado por enfermedad de la boca”.

Se les confinó en el barrio de Bozate (Arizkun) y no se les permitía casarse con otras gentes. Además, tenían que llevar, de manera visible, una señal con un pie de gato de color rojo para que se les reconociera… Cuando iban a la iglesia tenían que entrar por una puerta específica y situarse en un lugar concreto separados del resto. De hecho, en el pueblo de Arizkun había una verja que los separaba. Por ejemplo, la iglesia los denominaba “leprosos espirituales”.

 ⚠️ En Madrid existe un pueblo que se llama Nuevo Baztán al que se quisieron trasladar a los agotes para protegerlos de la persecución, aunque muchos regresaron con el tiempo a sus casas.

Aunque se hicieron varios intentos para que acabar con esta discriminación, esta se iba pasando de generación en generación. En el año 1817, se aprobó una ley que ponía al mismo nivel los derechos de todas las personas de Navarra, sin embargo, no fue hasta bien entrado el siglo XX que las aguas se calmaron.

Si os ha picado la curiosidad, la verdad es que hay mucha bibliografía tanto por internet como en libros especializados. También podéis leer un artículo de El Español en el que en 2018 se habló con agotes. Además, os recomiendo visitar el Parque Museo Santxotena de Arizkun en el que se hace un homenaje a los agotes.


🔎 Es curiosísimo también la cantidad de tradiciones que se comparten de un lado a otro. Por ejemplo, muchos de los carnavales de esta zona me recuerdan a La Vijanera, la primera mascarada del año en Europa. De hecho, durante el carnaval de Arizkun un mozo se disfraza de oso y es exactamente igual al oso que se persigue durante La Vijanera.

Amaiur

Nuestra siguiente parada es Amaiur, un pueblo chiquituco, pero que fue muy importante durante la guerra con Castilla. De hecho, el castillo de Amaiur fue clave en esta defensa y, como tal, fue destruido, una vez Navarra fue conquistada, por el Cardenal Cisneros.

A mí me parece un pueblo con mucho encanto y también una muy buena opción para que te puedas alojar, ya que está un poco a medio camino entre la parte norte y la parte sur del Valle de Baztan.

✅ Urdazubi – Urdax

Aunque esta localidad no pertenece propiamente dicho al Valle de Baztan, sería una locura no visitarla (ya que estás allí). Es verdad que en el puerto de Otsondo hay alguna curva “complicada”, pero una vez llegues a destino te habrás olvidado de ellas.

Como en la mayor parte de pueblos de esta zona de Navarra, merece especial mención su arquitectura tradicional: esas casas blancas blasonadas que destacan sobre el verde intenso 😍. Además, de su casco histórico, no te puedes perder el canal que llega hasta el antiguo molino de harina. Otra parada obligatoria es el Monasterio de Urdax.

Pero si por algo se ha hecho especialmente famoso Urdax, ha sido por las cuevas de Ikaburu de las que os hablo ahora 👇.

Cuevas de Urdazubi/Urdax, una de las joyas que ver en Navarra

Por estas grutas ya pasaba el ser humano hace 20 000 años, así que no es para menos que las cuevas sean el “yacimiento prehistórico del Paleolítico superior más importante de Navarra”. Quizás, si ya las has visitado, te acuerdes de sus estalagmitas y estactitas, pero lo cierto es que también cuentan con grabados, aunque no se pueden visitar.

💰La visita guiada dura unos 40 minutos y cuesta 6 €. Lo más importante es que reserves con tiempo si vas a ir en temporada alta y que seas puntual a la hora de presentarte allí. En la página oficial puedes ver los horarios de apertura, ya que hay meses en los que solo abren los findes de semana.

visitas en el valle de baztan

Zugarramurdi, sus cuevas y sus brujas

Aunque las cuevas de Urdax son espectaculares, había otras que íbamos buscando con más ansia: las de Zugarramurdi. Y no por su grandiosidad ni su rareza, sino por las historias de brujería que las sobrevuelan.

Tengo que reconocer que siempre he tenido una obsesión un tanto “enfermiza” por los misterios, los enigmas, lo oculto… para mí es algo así como la droga que nutre mi curiosidad 😅. Pues bien, a este respecto me alegro mucho de ser del norte, ya que aquí siempre hemos tenido una parte identitaria muy asociada a ritos y creencias tradicionales.

Cuando la Santa Inquisición llegó a estas tierras a comienzos del siglo XVII, se encontró una sociedad apegada a ritos paganos, muy alejada del beatismo de otras zonas. En 1610, en un Auto de Fe celebrado en Logroño, se condenó a 11 personas de Zugarramurdi de adorar al demonio y de practicar ritos macabros.

En 1614, acaba el último proceso contra la brujería que la Santa Inquisición llevó a cabo en España con la absolución de 5000 personas.

Para conocer un poco más esta historia, te aconsejo que visites el Museo de las Brujas de Zugarramurdi y las míticas cuevas.

  • 💰 La entrada general a las cuevas cuesta 4,50 € y se visita por libre.
  • 💰 La visita al museo también se hace por libre y tiene el mismo precio, 4,5 €.

Si quieres visitar los dos lugares, existe una entrada por 8 €. Además, también existe una visita guiada por el pueblo de Zugarramurdi de 75 minutos de duración que cuesta 5 €.

cueva de zugarramurdi valle de baztan
Haciendo el fantasma en esta ruta por el Valle de Baztan

2 visitas en el País Vasco francés

Como ya te he dicho al inicio, ya que estábamos muy cerca de la frontera, también visitamos varias localidades del Iparralde: Sara y Ainhoa. Si quieres hacer una vuelta más completa, también puedes visitar San Juan Pie de Puerto y luego bajar hacia Roncesvalles (es lo que hicimos nosotros).

La verdad es que tanto Sara (o Sare) como Ainhoa son dos de los pueblos más bonitos de esta zona, y de ellos destacan, sobre todo, sus cementerios. Al visitarlos, seguro que te encuentres con más de un peregrino, ya que esta es también una zona muy importante para el Camino de Santiago. De hecho, el recorrido francés podrías iniciarlo en San Juan Pie de Puerto.

valle de baztan cementerio ainhoa
Cementerio de Ainhoa

Dónde dormir en el Valle de Baztan

Nosotros elegimos varios puntos, ya que queríamos hacer un itinerario circular, pero si solo quieres hacer ruta por el Valle de Baztan, bien puedes elegir un lugar como Elizondo o Amaiur como base.

Por ejemplo, en Elizondo te recomendamos el Hotel Elizondo, aunque aquí puedes buscar muchas más ofertas en el Valle de Baztan👇:

💡 ALOJAMIENTOS

  • Y para dormir te aconsejo hoteles y casas rurales en Baztan.

  • valle de baztan que ver
    Qué ver en el Valle de Baztan

    ¿Qué os ha parecido esta ruta por el Valle de Baztan? La verdad es que es una de mis zonas favoritas de España y no veo la hora de volver. Aunque espero poder descubrir otras zonas de Navarra como las Bardenas Reales y la Selva de Irati 😍.

    *Algunas de las fotos son de Getty Images/iStockphoto (3,4 y 5).

    ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
    (Votos: 0 Promedio: 0)
    que ver en turquia Capadocia

    Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.

    Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.

    4 comentarios en «▷ Ruta por el Valle de Baztan | Mapa + consejos»

    1. Hola Leticia!!! me ha encantado leerte, tienes una literatura preciosa y clara. Yo conozco el Valle y este año volveré, estoy de acuerdo contigo, que en España tenemos zonas preciosas pero el Baztán es una de mis favoritas.

      Responder
      • ¡Hola, Nines! ¡Muchísimas gracias por tu comentario! 😍 Qué alegría que te haya gustado. El Valle de Baztan es una zona que atrapa y espero volver pronto, quizás en otoño que también estará precioso =D. ¡Disfruta mucho!

        Responder
    2. Hola Pablo y Leticia, enhorabuena por vuestra página! Me ha parecido super clara y concreta, aunque echo de menos alguna recomendación de sitios donde comer, así que, si os gusta comer bien y con una buena relación calidad precio, estaría bien que hicierais alguna recomendación, pero esto ya para 10.
      Saludos,
      ,

      Responder
      • ¡Hola, Carmen! Muchas gracias por tu comentario 🙂. Tienes razón, sí que solemos incluir algún restaurante que nos ha gustado y esta vez no hemos metido ninguno. La verdad es que sí picoteamos bastante, pero en este viaje también, al hacer excursiones, comimos mucho de bocata 🙈. Tendremos que volver a hacer la ruta por el Valle de Baztan para ampliar jejeje

        Responder

    Deja un comentario

    Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Gómez como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de nuestra web. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@aprendizajeviero.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad