Hoy os vengo a hablar de mi ciudad, pero de una manera diferente. Os voy a hablar de 3 lugares “ocultos” que visitar en Santander que poca gente conoce, incluso viviendo en ella. Yo siempre he sido una fanática de todo lo que tiene que ver con sitios alejados de las guías de viaje y si esconden algún misterio, pues mejor que mejor.
Llevo casi 10 años viviendo fuera de Santander, pero debo reconocer que cada vez estoy más enamorada de la “novia del mar”. Si tú también lo estás y quieres conocer y visitar nuevos lugares e historias peculiares, te invito a que me acompañes. Te prometo que no te dejarán indiferente.
Tabla de Contenidos
3 lugares ocultos que visitar en Santander
No dudes en leernos si quieres conocer más sitios que ver en Santander o cosas que hacer allí.
La Peña de Peñacastillo
Empiezo con mi lugar favorito de la ciudad. ¿Sorprendidos?
Quizás os esperabais el Sardinero, la Península de la Magdalena o la Bahía, pero no… soy así de “especial”. Aunque, la verdad, es que me gusta tanto porque he vivido casi toda mi vida muy cerca de sus faldas. Cada vez que levantaba la vista, ahí estaba ella. Al mirar su silueta, girando mi cabeza a la derecha, me imaginaba en cualquier lugar de Cantabria, alejado de la capital. Si miraba hacia la izquierda, volvía a tener Santander a mi lado.
Peñacastillo se encuentra a las afueras y es el sitio más elevado de toda la ciudad. Es una peña herida, con un perfil erosionado por una antigua cantera de roca caliza. Desde su cima, a unos 140m, se pueden contemplar, las que para mí son, una de las mejores vistas de toda Santander. Unas vistas desde las que el mar Cantábrico se junta bravío con la ciudad.
Ahora mismo, hay una senda que sale de la Iglesia de San Lorenzo, en la misma peña, y te lleva derechita a la cima.
Pero, como os he dicho, si estos lugares esconden algún misterio mejor todavía. Y parece que con este nos ha tocado el gordo, ya que Peñacastillo está rodeada de misterios. A mí el que más me gusta y conozco desde niña, por ser parte de la mitología de Cantabria, es el de la Sierpe de Peñacastillo.
Cuenta la leyenda, que en las entrañas de la peña se esconde un tesoro de la época de la reconquista y que un extraño ser mitad hombre, mitad serpiente se encarga de protegerlo. Quizás esta historia no sea tan descabellada cuando cuentan que el propio Felipe II mandó una expedición hasta aquí para ver si encontraba tal tesoro.
A que ahora mismo tenéis unas ganas locas de acercaros hasta allí? 😉
Parque de la Remonta
Si os habéis acercado hasta Peñacastillo, a sus pies os encontraréis el Parque de la Remonta, una gran explanada verde de 10 hectáreas. Estas 10 hectáreas han sido ganadas a la Finca de la Remonta que era propiedad, desde el siglo XX, del Ministerio de Guerra, hoy día el de Defensa, y en la que se encontraba el Depósito de Sementales de Caballería.
En febrero de 2017, tuvimos la suerte de que esta zona se abriera al público general.
Pero, ¿qué me gusta de este parque?
Tengo que deciros que este afecto también me viene de la infancia. Desde mi habitación veía esa explanada con la convicción de que nunca podría pasear por ella. Pero, si había una cosa que atrapaba mi atención, era un pequeño lago rodeado de árboles y lo que parecía flora salvaje. Tenía tanta fascinación por este trocito de agua que podía pasarme largo rato mirándola con los prismáticos que le “robaba” a mi padre.
Por fin, el año pasado tuve la oportunidad de acercarme a sus orillas y conocer su historia.
El lago que yo veía cada día por mi ventana resulta ser artificial. Fue mandado construir hace 200 años por el primer conde de Campogiro en esta finca que se conocía como Quinta de Campogiro.
Si te acercas en diciembre, te encontrarás una increíble sorpresa. Y es que este lago artificial se ha convertido en refugio de aves acuáticas. Literalmente, la vez que yo fui, el lago estaba cubierto por un manto blanco de plumas.
Cementerio protestante de Santander
Si os dijera que en Santander nos encontramos con uno de los pocos cementerios protestantes de España, seguro que os sorprendería. Pero, si además os digo que este cementerio se encuentra situado entre los edificios de uno de los barrios más “castizos” de Santander… ¿Cómo os quedáis?
El cementerio data de 1864, de cuando Cazoña no era ni un pensamiento, y donde se encuentra, las afueras de una ciudad costera.
Hay 128 registros de enterramientos en el cementerio, aunque no es lo que parece al asomarte por los barrotes de su puerta de hierro. Ahora, cerrada a cal y canto. La primera persona enterrada en el cementerio fue un ciudadano inglés de 44 años, inspector de ferrocarril, Jesse Stroud. El último enterramiento tuvo lugar en 1990, Magdalena d’Afne Lorch Racine.
Una de las obras arquitectónicas que más sobresale es un monumento que homenajea a la Legión Auxiliar Británica. Un cuerpo de voluntarios que se formó en Gran Bretaña en 1835 y que llegó a España por petición de la regente, María Cristina de Borbón, para dar apoyo durante la Primera Guerra Carlista. Muchos otros ingleses llegaron para trabajar en la construcción del ferrocarril que conectaría Santander con Alar del Rey.
Estas circunstancias motivaron la necesidad de construir lo que es ahora el cementerio protestante de Santander, a través de un patronato de los consulados de Noruega, Suecia, Alemania e Inglaterra.
Si te ha gustado este artículo, esperamos que disfrutes estos otros y les des un poquito de amor:
- Sabes cómo murió el invierno, ¿no? Entonces tienes que leer La historia de la Vijanera
- ¿Sabes que en Cantabria también tenemos un camino de peregrinación? Conócelo en El Camino Lebaniego
- ¿Sabes cómo conseguimos salir de este “marrón”? jajajaja Dos horas encerrados en el laberinto más grande es España
- En Cantabria, somos muchas las que viajamos, ¿quieres conocer a 5 de nosotras? 5 viajeras cántabras y su lugar favorito de la tierruca
¿Qué os parecen mis lugares, apartados de las guías, que visitar en Santander? ¿Tenéis también como yo un lugar de la ciudad al que le tengáis especial cariño?

RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento en Booking

RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS

COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS

CONSIGUE AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de descuento en Mondo

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.
Conozco ese cementerio. Allá por los 80, lo visité una noche, con unos amigos, disfrazados de vampiros. Tengo por ahí una foto de vampiro junto a una de las tumbas. Qué locos estábamos!
Luis, es que yo soy de Cazoña de toda la vida jajaja y hay muchas cosas ocultas e historias que bien merecen más de un post y reseña!
En Santander, aparte de la maravillosa costa tenemos un montón de lugares fascinantes!
Un abrazo!
Me encanta Cantabria. Mi abuela paterna era de Potes se casó y nunca vovió. Mi padre nos habló de sus vacaciones alli cuando era un joven muchacho y su fascinación por Potes con sus casonas y rios. En efecto, existe aún la casona donde nació mi abuela con mas de trescientos años habitada por la misma familia o sea la mia, mis parientes,
Hola, María del Camino! Qué alegría tu comentario, la verdad es que Cantabria es única. Una muy buena amiga mía es de la zona de Potes y hemos ido siempre. La verdad es que es uno de los pueblos más bonitos de Cantabria. Me encantaría ver la casona de tu familia, qué de historia!! 😀