Volvemos con los viajes fantasticulares!
Para la edición de hoy traemos un viaje especial espacial. Algo distinto.
Hoy presentamos qué ver en la luna en un fin de semana.
Vaaaale, sabemos lo que pensáis.
“¿En sólo un finde? Yo le echaría algún día de más, que nunca se sabe”.
Cierto es que los trámites burocráticos son un horror, y hacer la maleta es un quebradero de cabeza…El visado, los límites de equipaje, el traje de astronauta…
Pero una vez allí merecerá la pena, asegurado!
Antes de saber qué ver en la luna, vamos a pararnos en uno de los puntos clave del viaje: el transporte.
Cómo llegar a la luna
Pues la manera más sencilla es en cohete. Ya está, ya hemos hecho el primer spoiler.
Sesenta toneladas de combustible se necesitan como mínimo para llegar a la luna. Además, pensad que allí (todavía) no hay gasolineras, por lo que tendrá que salir la nave espacial con el estómago lleno.
Una vez despegue pronto alcanzaréis los 45,000 km/h. Aún así no os dejéis impresionar por las distancias, que el recorrido es largo.
Dependiendo del atasco tardaréis en llegar un día o día y medio. No hay paradas al baño así que no bebáis mucha agua!
Pronto la atracción de la Tierra os hará frenar, y avanzaréis por el espacio tranquilamente, en un viaje muy suave.
Posteriormente pasaremos a la fase denominada LOI, o “Inserción en órbita lunar” y pocas horas después estaremos dando ya nuestros primeros saltitos lunares.
Ya hemos llegado!!
Qué ver en la luna en un fin de semana
Los mares
Pues sí, lo más famoso son los mares lunares.
Pero no os imaginéis mares como tal, es decir, agua hay poca. Son valles oscuros que ocupan el 15% de la superficie lunar, como cuencas. Son causados por impactos de meteoritos.
Vosotros no os preocupéis que en toooooda la historia de la luna no ha habido nadie que haya muerto allí de un impacto de meteorito. Las estadísticas no fallan, no?
Los mares más turísticos son el Mar de la Tranquilidad y el Mar de la Fecundidad.
El resto de la superficie de la luna es el denominado “continente”. No hay nada.
De nada.
Los cráteres
Se conocen miles de cráteres en la luna. La mayoría con nombre.
Hace poco se descubrió que el más grande se creó por la colisión de un asteroide de 65 kms de diámetro.
Hay cráteres de 200kms de ancho, con millones de años.
Son tantos años que no puedes ni contar los ceros.
La cara oculta de la luna
Ya la conocieron Pink Floyd en 1973 y quedaron maravillados.
Es la parte menos turística, y con mares de origen volcánico ocultos al resto de la Tierra. El wifi va mal.
Esto se debe a que el satélite tarda en rotar sobre su eje el mismo tiempo que su movimiento de traslación rodeando la Tierra
De ésta manera hay una parte de la luna que los terrícolas no ven nunca.
Qué hacer en la luna
Exploración
En la luna poco puedes hacer.
Poco más allá de caminar por los mares y cráteres, o de ver la bandera americana clavada fijamente justo al lado de la huella de Neil Armstrong.
Conspiranoicos, podéis comentar 🙂
Lo único que queda es….explorar.
“Un día de exploración lunar”. No suena mal, no?
Como decía, se puede visitar la zona en la que alunizaron (que no alucinaron, aunque también) los astronautas que tripulaban el Proyecto Apolo.
Desde 1969-1972 posaron sobre la luna un par de jeeps (vaaale, vehículos-lunares-que-todos-nos-imaginamos-como-jeeps) y pudieron recorrer la superficie, jugar al golf, etc…
Una exploración tranquilita, eh?
Además, muchos turistas simplemente juegan a saltar y rebotar, ya que por la falta de gravedad el peso propio es menor en nuestro satélite.
Dónde dormir en la luna
Pues existen varios lugares famosos para dormir en la luna, aunque cuidado con el precio.
El escritor norteamericano Paul Auster, por ejemplo, estableció allí su Palacio de la Luna.
Si queréis, tenemos descuentos exclusivos tanto para hoteles como para apartamentos.
En Booking te quitan 15€ entrando con este enlace y en Airbnb hasta 35€ del tirón en tu primera reserva.
…
Recomendamos viajes de Aprendizaje Viajero, escapadas, y trucos e inspiración.
Con esto concluye nuestra guía de qué ver en la luna en un fin de semana. Qué pensáis?
Si alguien ha estado ya, o quiere comentar lo que sea, tenemos habilitada una sección de comentarios un poco más abajo. Animaos a escribirnos!

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.
cráteres de 39 mil millones de años en la luna…… o sea, primero se formaron los asteroides que bombardearon la luna, luego la luna, después el universo y posteriormente el sistema solar jejeje!!!, imagino que es un despiste. Un saludo
jejejeje tantos ceros nos cegaron jajajajaj gracias por la ayuda, Pedro! 🙂
Esta guía a la Luna me ha servido mucho ya que pienso ir este año jaja… Chicos tengo que decirles que me encanta su blog, lo he descubierto hace poco y todo el contenido me parece excelente pero los viajes fantasticulares es mi parte favorita, también la de micropoesía visual, super creativo! Se nota el gran trabajo y tiempo que le han puesto a su proyecto, sigan así 🙂
Saludos, un abrazo!
Hola, Jasse!! jajaja muchas gracias por tu comentario! Viajar a la luna de vez en cuando no está nada mal. Enhorabuena también por tu blog! A no parar de viajar, aunque sea a la luna y desde el sillón de casa 😊 Un abrazo!!
Me encanta, no tengo muy claro a cual de los viajes fantasticulares irìa primero. Bueno, creo que a Hogwarts, aunque ya estuve en el de Orlando, mucho me temo que el de Escocia ha de ser aùn más emocionante. No obstante dudo que logre encontarlo, vamos a ver si con el GPS lo conseguimos.
Me he divertido mucho leyéndolo. Leti, un beso muy fuerte. Mmmmuuuuaacckk
Hola Maria! Gracias por escribir! Qué bien que te haya gustado! 🙂 En el de Orlando estuvo Pablo, y le encantó también!! Un besoo!!