Si estáis buscando una guía completa, clara y concisa, con todo lo que ver en Tokio en 4 días este es vuestro lugar. Porque la ruta que traemos hoy en Aprendizaje Viajero incluye mapas actualizados, por barrios, con recomendaciones de itinerarios y consejos de qué visitar y dónde comer.
Sabéis que Japón es un país que amamos, y que recorrimos con el fin de crear esta guía para que os ayude en vuestro primer viaje al país nipón. Si este es el caso, os recomendamos echar un ojo a algunos artículos interesantes para preparar vuestro viaje:
En este artículo os traemos 4 rutas divididas en 4 días para exprimir lo mejor que ver en Tokio, con los lugares imprescindibles como el cruce de peatones en Shibuya, la visita al santuario sintoista Meiji y las tiendas locas de Akihabara.

Pero antes de entrar de lleno en los itinerarios para visitar Tokio, veamos algunos detalles importantes sobre la capital japonesa:
Tabla de Contenidos
- 1 ¿Cuántos días necesito para visitar Tokio?
- 2 Qué ver en Tokio en 4 días: Ruta día a día por barrios
- 3 Día 1. Qué ver en Tokio en el día uno: Harajuku – Shinjuku – Shibuya (oeste)
- 4 Día 2. Qué ver en Tokio en el día dos: Asakusa – Ueno – Akihabara (norte)
- 5 Día 3. Qué ver en Tokio en el día tres: Ginza – Isla Odaiba y el Mercado Toyosu (sur y centro)
- 6 Día 4. Qué ver en Tokio en el día cuatro: Museos, palacios y excursiones
- 7 Dónde dormir en Tokio
- 8 Dónde comer en Tokio
- 9 Imprescindibles antes de visitar Tokio
- 10 Artículos relacionados
¿Cuántos días necesito para visitar Tokio?
Esta pregunta es clásica, y queremos abordarla cuanto antes. Si bien es cierto que probablemente tengas los días muy limitados (y también queremos que aproveches a ver el resto de Japón) no recomendaríamos visitar Tokio menos de 3-4 días.
3 o 4 días visitando Tokio ciudad, no me refiero a las excursiones de las afueras como Nikko o Kamakura. A cada una de ellas recomendamos dedicarle al menos un día completo más, ya veréis a continuación en la guía. Si vas (que probablemente vayas) con el Japan Rail Pass, ¡no tendrás problema!

Qué ver en Tokio en 4 días: Ruta día a día por barrios
Vamos ahora sí con la parte principal del artículo, veamos qué ver en Tokio en 4 días.
Lógicamente podéis modificar cada itinerario para ir sumando o quitando lo que queráis, pero haciendo esto, a un ritmo normal, podréis sacarle el máximo partido a una de las ciudades más fascinantes que he visto en mi vida. Empecemos sabiendo qué ver en Tokio en el día uno.
Día 1. Qué ver en Tokio en el día uno: Harajuku – Shinjuku – Shibuya (oeste)
Vale, acabáis de llegar a Tokio, unos con un jet lag tremendo despúes de llegar desde el aeropuerto de Narita al centro de Tokio. Otros vendréis más frescos desde otras ciudades japonesas, o destinos más cercanos. Sea lo que sea, comencemos con el mapa y el itinerario a pie que ver en Tokio en el día uno. Está dividido en 3 partes del día con 3 barrios diferenciados:
Mañana en Harajuku: El Santuario Meiji-jingu y Takehista Dori
El primer destino que ver en Tokio es uno de los lugares turísticos más importantes de la ciudad, el Santuario Meiji-jingu. Merece la pena madrugar para acercarse al santuario sintoísta más grande de Tokio, dedicado al emperador Meiji, dentro del Parque Yoyogi (de los tres recorridos a pie que os dejamos en el mapa justo arriba, el del medio).
Tendrás que coger la linea JR Yamanote hasta la estación de Harajuku (y una vez allí coger la salida Omote-sando). A estas alturas me imagino que ya tendréis el JR Pass, pero por si hay algún despistado os enlazamos aquí al artículo que escribimos sobre su uso y dónde se puede comprar.

El santuario Meiji-jingu data de 1920, y se reconstruyó en 1958 tras un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Una caminata sencilla y preciosa, rodeada de árboles gigantes hasta llegar a un torii de madera de 12m de altura. La entrada es gratuita, algo raro dentro de los lugares turísticos que ver en Tokio ya que te cobran algún yen de la que pueden. Así que no os acostumbréis 😂

Una vez hayamos terminado de recorrer el santuario nos dirigiremos a Takeshita Dori, una calle de los más extravagante con influencia de la cultura popular…
…japonesa.
Es algo así como una pasarela de moda donde encontrarás a hipsters, punks, góticos o lolitas que exhiben sus vestidos excéntricos y salen a comprar merchandising “raro” en tiendas de todo tipo. De verdad, esto es la capital japonesa: estar en un templo sintoísta respirando paz y a apenas un par de calles, jaleo y vanguardia. Y si pensáis que es lo más raro que ver en Tokio…esperad a seguir leyendo un poco más.
Porque si bien la calle de Takehista Dori es cortita y bastante estrecha, no tiene nada que ver con las grandes avenidas de Akihabara o Shibuya, que veremos más adelante.
Esta parte de Takeshita Dori es un pequeño teaser de lo que vendrá después, para que os vayáis acostumbrando a la cultura japonesa.
Por cierto, si queréis más información de qué ver en Harajuku, os dejamos aquí un artículo completísimo.
Medio día en Shinjuku: Ayuntamiento, Lost in Translation, Omoide Yokocho, Kabukicho
Después de haber deambulado un poco por Takeshita Dori y flipado con las modas y atuendos de la gente, volveremos a la estación de Harajuku para coger la línea JR Yamanote hasta Shinjuku, al norte, un lugar COMPLETAMENTE distinto a donde acabamos de estar.
Seguiremos el itinerario marcado en el mapa (de los 3 recorridos del día de hoy, el de más arriba) y comenzaremos directamente intentando no perdernos por Shinjuku Station, la estación más concurrida del mundo con más de 3,5 millones de personas al día. Sí si, AL DÍA.
De ahí seguiremos caminando hasta el Tokyo Metropolitan Government Building, que lo veréis a lo lejos (esas torres son muy reconocibles a lo lejos). Acércate para subir al piso 45 desde donde se pueden ver unas vistas de Tokio IM-PRE-SIONANTES!
De verdad, mucha gente recomiendo el Tokyo SkyTree o algún otro mirador, pero este del Ayuntamiento es gratis, es altísimo, y tiene unas vistas tremendas de toda la ciudad. Es más…un día con pocas nubes llegaréis a ver, a lo lejos, el Monte Fuji.
Si podemos dejar un consejo, recomendamos subir al Ayuntamiento y no al Tokyo SkyTree, ya que el primero es gratis y no esperarás (ni de lejos) tantas colas como en el segundo, por lo que ahorrarás tiempo y podrás seguir con la guía de qué ver en Tokio mucho más rápido.
Desde allí podéis seguir caminando entre las calles repletas de oficinas, tiendas de electrónica y carteles con neones hasta llegar a Omoide Yokocho, una callecita muy estrecha repleta de restaurantes con comida riquísima. Venga, que sé que tenéis hambre, este es el momento de picar algo en el lugar que más os llame la atención.

La siguiente parada es Kabukicho, el “barrio rojo” de Tokio. El lugar está plagado de bares y restaurantes, discotecas, “hoteles del amor” y demás locales probablemente regentados por la yakuza. Si bien es cierto que suena todo un poco turbio, pasear por Kabukicho es bastante seguro y de hecho bastante turístico hoy en día.
Tarde-noche en Shibuya: El cruce, la estatua de Hachiko, frikismo, Uobei Sushi y Karaoke
¿Cómo va ese cansancio? ¿Os pesan las piernas? Venga, que ahora queda una de mis zonas favoritas que ver en Tokio. De hecho, me gusta tanto que repetimos porque nos pareció la leche.
Por supuesto, estamos hablando de Shibuya, el famosísimo barrio japonés que despierta los sentidos a cualquiera. Nosotros recomendamos llegar a la tarde/noche para poder apreciar las luces del centro. Son una pasada, de verdad!
Por cierto, hace poco sacamos un artículo con 7 cosas que ver en Shibuya en un recorrido de 3 horas. Si queréis, podéis echarle un ojo a ese escrito para indagar más en el barrio. También la web de viajes Civitatis ofrece una visita guiada por Shibuya que es una maravilla.

Comenzaremos desde la propia estación de Shibuya (recorrido de más abajo dentro de los tres que dejamos en el mapa, al principio del día uno de qué ver en Tokio). En cuanto estéis buscando la salida en la estación de tren de Shibuya fijaos en alguna indicación que ponga: Hachiko (es la salida 8). Allí está la famosa estatua del perro que habréis visto en miles de fotos.
Pero antes…¿quién es este Hachiko y por qué se ganó una estatua en uno de los lugares más importantes que ver en Shibuya? Su historia está llena de nostalgia, esperanza, y ternura.

Este perro de raza Akita venía cada día a la estación de Shibuya esperando a que su dueño, un profesor universitario, regresara de dar clases a sus alumnos. Tras la muerte del profesor en 1925, Hachiko regresó cada día a la estación a esperarle hasta que la muerte le llegó unos diez años después.
Tras habernos limpiados la lagrimilla con un pañuelo, seguimos justo en frente para cruzar el paso de cebra más famoso del mundo entero: el de Shibuya. Se dice que es el cruce más transitado del mundo, con picos de hasta 3.000 personas cruzando cada vez en ciertos horarios durante el día.
Si no os apetece caer en manos del gigante cafetero, otro lugar muy bueno es el cruce peatonal elevado de Tokyu Hands, justo encima de la estación. También hay un mirador (de pago, 300 yenes) en lo alto del edificio en Mag´s Park. Si sigues las indicaciones de Shibuya Crossing lo verás rápido.
Os la envían a casa antes de viajar, además a través de este enlace tenéis un 5 % de DESCUENTO.
Una vez visto a Hachiko y cruzado el mítico cruce de Shibuya (probablemente más de una, dos, o cien veces) toca seguir caminando. Pero no os preocupéis, que todo está bastante cerca.
Cruzando Center Gai encontraremos infinidad de tiendas hiper-locas, con luces de todo tipo y estímulos que te dejarán boquiabierto. Veréis que hay muchísima gente en las máquinas de recreativos, así como en las de “el gancho” metiendo monedas de 100 yenes como si no hubiera un mañana para conseguir al Pikachu de turno.
Si eres fan del anime, de Pokémon, del manga o de la cultura japonesa en general tienes que darte una vuelta por Village Vanguard y ver la cantidad de productos locos que venden. Allí te perderás entre la cantidad inmensa de merchandising de todo tipo.

Si en cambio buscas algún lugar donde comprar souvenirs de regalo, o productos japoneses raros (véase Kit Kats de tarta de manzana, fanta sabor Chupa Chups o cangrejos crujientes disecados), entra en Don Quijote. Está siguiendo la misma calle, a mano izquierda, a unos 50m.
Con tanta compra probablemente os habrá entrado ganas de comer y, pese a que más adelante en este mismo artículo hablaremos de restaurantes específicos donde comer en Tokio, queríamos ahora recomendar probablemente el que más nos gustó (por su originalidad, más que nada), el Uobei Sushi de Shibuya.

Es un restaurante que nos flipó, de verdad, en donde cada persona se sienta en una butaca y se disponen en hileras larguísimas. En frente de cada lugar para comer hay una tablet en donde poder elegir la comida que quieras pedir, y una vez hecho el pedido, esta vendrá a ti mediante unas cintas transportadoras que te la dejan en frente de ti.
Y para terminar la noche, qué mejor que un karaoke! Aquí os recomendamos el Karaokekan, el mítico que aparece en Lost in Translation. Si sois fans de la película, podéis pedir las salas 601 y 602, donde se rodó la obra de Sofía Coppola.
Día 2. Qué ver en Tokio en el día dos: Asakusa – Ueno – Akihabara (norte)
¿Cómo van esas fuerzas? Veeeeenga que amanecemos pronto para el segundo día en la capital japonesa. Todavía queda mucho que ver en Tokio!
Como el día anterior, os dejamos primero el mapa con los recorridos, para que los podáis guardar en el móvil, y después la información con el recorrido. Esta vez lo dejamos todo se seguido porque nosotros lo hicimos andando pero es buen trozo. Si preferís, hay líneas de metro y JR que cruzan por estos destinos (ver Hyperdia).
Mañana en Asakusa: Templo Senso-ji, Nakamise Dori y Asakusa-jinja
Comenzamos la mañana con el Japan Rail Pass en la mano para llegar hasta Asakusa. Allí lo primero que podemos hacer es girar a la izquierda según sales por la estación principal y llegar hasta el río. Seguro que os suena el edificio que veis al otro lado.
Sí, unos lo llaman “el pedo”, otros “la nube”, pero realmente es la fábrica de la cerveza Asahi, una de las más famosas de todo Japón. También veréis el Skytree a lo lejos, a que sí? Si queréis subir perfecto, aunque nosotros seguimos recomendando las vistas desde el Ayuntamiento (gratis y sin tanta cola).

Ahora volveremos a la estación, ya que al lado está el Centro de Información Turística. Antes de llegar a Nakamise Dori (la calle con tiendecitas y puestecitos que recorreremos justo ahora y donde probablemente veréis miles de personas).
Pero todavía no. Fijaos que a la izquierda, en la esquina, está el Centro de Información Turística. Entrad. A mano derecha veréis una maqueta preciosa y al fondo un ascensor que os llevará a un mirador gratuito precioso desde donde poder ver Asakusa. Tremendo, eh?
A mi me encantó, de verdad, y quería incluirlo en esta guía de qué ver en Tokio porque no lo encontré recomendado en muchos otros lugares. Pero viene genial para tomar perspectiva y ver la calle y el templo que recorreremos justo a continuación:

Cruzando Nakamise (y probablemente parando un par de veces a ver la cantidad de objetos raros y souvenirs que venden, por supuesto, a un precio algo más elevado que en otras zonas de la capital japonesa) llegamos al templo budista Senso-Ji, otro de los más importantes que ver en Tokio.
La entrada es también gratuita, aunque aceptan donaciones a la hora de ir a rezar. Es curioso ver las costumbres de un país con dos religiones tan fuertemente distintguidas pero viviendo en una sinergia total. Recordad que el templo que vimos ayer, el Santuario Meiji-jingu, era sintoísta.
¿Sabríais encontrar las diferencias entre el sintoísmo y el budismo? Seguramente cuando llevéis una temporada en Japón lo haréis de maravilla. Un detalle primordial: los sintoístas tienen toriis, esas “puertas” con forma de arcos, de madera, y se venera a la naturaleza. No encontraréis tantas imágenes como en templos budistas o cristianos, y las costumbres de entrada y de respeto son distintas.
Muy cerca de este Senso-ji encontramos el Asakusa-jinja. Uno budista, el otro sintoísta. Podréis visitar ambos para ver las diferencias y aprender de dos religiones poco comunes en España, pero con una fuerte creencia en Japón.
Mediodía en Ueno: Parque, cerezos, templos y comida
Desde Asakusa podéis coger un transporte, o bien caminar, hasta el parque Ueno. De camino hay un restaurante muy recomendable para comer (también lo recomendamos en el artículo de dónde comer en Tokio): Yayoi. Es una franquicia, pero la relación calidad/precio es inmejorable. Si quieres ir a este tienes que buscar: Yayoiken Higashi Ueno
En Yayoi, además de comer muy bien, aprendimos lo que significaba la palabra teishoku, que hace referencia a un menú fijo servido en bandeja. Este menú consiste normalmente en sopa miso y otros 3 platos, uno principal y dos acompañantes. Y todo es una auténtica delicia, de verdad!
En el parque Ueno encontraréis cerezos, un lago, y muchísima paz. Viene bien para escapar de una ciudad tan caótica, verdad?
No os podéis ir sin ver la estatua de Saigo Takamori, un samurái y político japonés, que vivió durante los últimos años del período Edo y comienzos de la era Meiji.

Tarde/noche en Akihabara: Magikarp Taiyaki, Superpotato gaming store y frikismo a tope
Para los amantes de Pokemon y del manga, para los amantes de la Nintendo, para los amantes de Sailor Moon, de Goku, de Doraemon y de cualquier dibujo japonés: vuestro lugar en Tokio es Akihabara.
Porque aquí encontraréis luces y colores y tiendas y juegos y de todo. Es la cuna del frikismo y sin duda un gran lugar que ver en Tokio en estos días, porque es siglo XXII. De verdad, acercaos al Superpotato Gaming Store para ver una cantidad INMENSA de juegos retro de la Nintendo, Super Mario tamaño humano o miles de máquinas de gancho con todos los Pokemon que os podáis imaginar.

Hablando de Pokémon, allí, en el Magikarp Taiyaki de Akihabara, venden una especia de dulce mezcla gofre/mezcla galleta con forma de Magikarp. Flipa.
Y con esto os dejamos descansar, porque el día siguiente nos vamos a Ginza, Roppongi, al mercado de pescado y…bueno bueno, no me adelanto. Ya lo leeréis a continuación:
Día 3. Qué ver en Tokio en el día tres: Ginza – Isla Odaiba y el Mercado Toyosu (sur y centro)
Veréis que este tercer día es algo más relajado (aunque comience con uan recomendación de madrugar más que el sol). Pero terminará antes, y podréis tener tiempo para descansar, que probablemente lo buscaréis después de dos días agotadores.
Como siempre, os dejamos un mapa con el itinerario de qué ver en Tokio en el día tres:
Mañana en el mercado Toyosu (no el de Tsukiji)
Veréis muchas guías de qué ver en Tokio en la que recomiendan ir al mercado Tsukiji para ver la subasta de pescados y tal. NO VAYÁIS! El mercado Tsukiji cerró en 2018 y muchas guías no están actualizadas, así que tened cuidado ya que muchos han perdido media mañana en ir hasta allí, sólo para encontrarse las puertas cerradas.
Hoy en día, el pescado se vende en Toyosu, un mercado ENORMÉRRIMO al que tendrás que llegar antes de las 6-7am para poder ver cómo lo subastan. Es una experiencia totalmente recomendable, y un madrugón que merece la pena. De verdad.
Mediodía en la isla Odaiba
La isla Odaiba es un lugar ganado al mar en donde tendremos una perspectiva distinta de la ciudad de Tokio. Allí, uno de los lugares más fotografiados es la Réplica de la Estatua de la Libertad.

También tiene mucha fama la Tokyo Beach, aunque…bueno…como os imaginaréis no lo recomendaremos en la vida. Pero veréis a muchas parejas con la toalla al hombro cruzando calles de asflato para llegar a esa “playa” (entenderéis mi entrecomillado en cuanto lo veáis).
El Aquacity tiene mucha vida tamién, sobre todo entre jóvenes, que buscan un lugar movidillo con bares y cines. Es algo así como un centro comercial en la bahía, pero nada del otro mundo. Lo veréis de pasada a la estación de Odaiba.
Tarde en Ginza y recupera lo que ver en Tokio que te faltó
Aquí recomendamos parar en la estación principal de Tokyo (Tokyo Station) para comer un buen ramen. Sí, me habéis leído bien. Uno de los mejores lugares donde comer en Tokyo es la estación principal de la capital japonesa. De hecho, es un lugar taaaaaan grande que tiene hasta calles!
Una es la Ramen Street, y otra (en el piso inferior) se llama Character Street. Es muy curiosa porque en esta calle “escondida” encontramos tiendas individuales con toooodos los dibujos que os podáis imaginar. Y por supuesto…una tienda Pokemon! jajajaja

Si queréis caminar por el sur de la estación de Tokio pasearéis por Ginza, un barrio exclusivo y realmente caro en donde anda “la creme de la creme”. Por el contrario (o si lo podéis unir a vuestro itinerario) al noroeste podréis visitar el Castillo Edo, en Chiyoda, de mediados del siglo XV.
Día 4. Qué ver en Tokio en el día cuatro: Museos, palacios y excursiones
Este cuarto día que ver en Tokio lo hemos querido dejar para rebañar. Porque siempre nos gusta tener un día extra para, o bien hacer las cosas que no hemos podido hacer los días de antes por falta de tiempo, o bien para repetir alguna que te haya encantado. Nosotros regresamos a Shibuya, y cruzamos de nuevo por Shinjuku. Fuimos de compras, paseamos, y nos perdimos por Tokio. Fue una pasada, la verdad.
También podéis aprovechara para visitar algún museo, como el Museo Nacional de Tokio, el Museo de Arte Mori, el de Ciencias Naturales (me chiflan), Arte Moderno, etc…

Otra opción muy buena es hacer alguna excursión a pueblos de las afueras de la capital nipona. Nosotros fuimos a Nikko y a Kamakura, y os dejamos enlazadas dos guías para que les echéis un vistazo y veáis si os merece la pena.
Para nosotros fue un sí rotundo, ya que nos encantaron, y nos hicieron salir de la mentalidad tan compleja que es Tokio, una de las ciudad más fascinantes del mundo.

Dónde dormir en Tokio
Después de tanto paseo y tanta caminata visitando Tokio, veamos el tema del alojamiento, que muchos nos lo preguntáis. Sabemos lo difícil que puede resultar encontrar un buen alojamiento en la capital japonesa.
No es sencillo encontrar un lugar céntrico donde dormir, cerca de los lugares turísticos que ver en Tokio más importantes.
Encontrar un hotel en Tokio que sea bueno, bien ubicado, bonito y barato puede ser toda una odisea. Al menos para los “estándardes” europeos. Para aliviarte el trabajo, te dejamos el siguiente buscador:
Booking.comDónde comer en Tokio
Aquí no podemos hacer otra cosa más que recomendaros la guía que escribió Let sobre los 7 restaurantes que más recomendamos donde comer en Tokio. Originales, divertidos, raros, a buen precio, y con una calidad tremenda.
Además, tiene un apartado con recomendaciones culturales y consejos a tener en cuenta en un restaurante que merece la pena leer.
Os dejamos primero con el mapa y después alguna recomendación:
Uobei Sushi en Shibuya
Primero queremos recomendar el Uobei Sushi, con gran diferencia el restaurante donde comer en Tokio que más nos voló la cabeza. Lo encontramos en Shibuya, y tiene una peculiaridad que instantáneamente hizo que se convirtiera en uno de los momentos más importantes del viaje, y por supuesto un lugar clave que ver en Tokio.
El restaurante funciona a través de cintas transportadoras que dejándote los platos que has pedido justo en frente. Lo único que tienes que hacer es seleccionar los platos que más te gustan a través de una pantallita personal y estos acabarán justo delante de ti. ¡Maaaagia! 😂
La dirección exacta es: 〒150-0043 Tokyo, Shibuya City, Dogenzaka, 2 Chome−29−11 第六セントラルビル 1F pero vamos, hoy en día si buscas en Shibuya “Uobei Sushi” lo encontrarás a la primera.
Yayoi en Asakusa
Nosotros comimos en Yayoi después de visitar el templo Senso-ji en Asakusa. Yayoi es es una cadena bastante conocida, así que hay un montón por toda la ciudad. Es un lugar con una relación calidad/precio inmejorable, avisamos. A nosotros nos flipó porque nadie nos lo recomendó, y simplemente nos tropezamos con él un día que pegaba el hambre.
En Yayoi, además de comer muy bien, aprendimos lo que significaba la palabra teishoku, que hace referencia a un menú fijo servido en bandeja. Este menú consiste normalmente en sopa miso y otros 3 platos, uno principal y dos acompañantes. Y todo es una auténtica delicia, de verdad!
Otra de las cosas curiosas de Yayoi, muy común especialmente en Tokio pero en Japón en general, es pedir la comida en una máquina justo a la entrada del restaurante.

Yoshinoya en todas partes
La especialidad de Yoshinoya es el gyudon, el bol de ternera, uno de los platos típicos de comida japonesa. Un lugar mítico donde comer en Tokio y que encontraréis en muchísimos lugares, así que aprended el nombre de memoria porque os salvará de algún que otro momento hambriento.
Según ellos mismos dicen aquí se come “barato, rápido y rico”; uno de los boles pequeños de ternera cuestan menos de 3 € y el XL, alrededor de 5 €. De verdad, sabéis que ver Tokio no es nada sin probar su comida, y este lugar nos flipó.
Imprescindibles antes de visitar Tokio
Si estás leyendo este artículo antes de haber llegado a Japón, recomendamos encarecidamente que echéis un ojo a artículos muy prácticos que escribimos con consejos para gente que viaja a Japón por primera vez:
-13 preparativos imprescindibles antes de viajar a Japón
-Dónde comprar el Japan Rail Pass en Madrid y Barcelona
Además, os dejamos con una tabla de descuentos para que ahorréis al máximo en vuestro próximo viaje a Japón:

RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento en Booking y también CONSIGUE AQUÍ 25€ de DESCUENTO con AIRBNB

RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS en Tokio y Kioto

COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS A JAPÓN y también infórmate de la compra del imprescindible JAPAN RAIL PASS desde España.

CONSIGUE AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE
Como siempre, dejamos habilitado un espacio al final de este artículo de qué ver en Tokio en 4 días para que nos comentéis cualquier duda o sugerencia.
También puedes seguirnos en nuestras redes:

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.