Si estáis de ruta por Asturias, conocer Llanes es impepinable 😅. Aunque también es verdad que Asturias es mucha Asturias y yo que tú, si no tienes tiempo, la dividiría en dos mitades: oeste y este tomando como referencia Gijón. Pero ¡vayamos por partes! Hoy desde Aprendizaje Viajero te contamos qué ver en Llanes y también alguna excursión chula que puedes hacer por los alrededores.
¿Te vienes? Prometemos contarte alguna que otra curiosidad para que no se te escape en tu próxima visita 😉.
Si estás haciendo una ruta, no te pierdas los pueblos más bonitos de Asturias, qué ver en Gijón o una ruta completísima por el norte de España que te dejará los dientes largos 😍.
También tenemos un canal de YouTube en el que hablamos de todas las provincias de España, ¡Asturias está al caer!
Tabla de Contenidos
- 1 Mapa con todo lo que hay que ver en Llanes
- 2 📸 Qué ver en Llanes – Ruta por una de las villas más bonitas de Asturias
- 3 Palacio de los Duques de Estrada
- 4 Basílica de Santa María – Otro de los lugares que ver en Llanes
- 5 Palacio de Posada Herrera
- 6 Palacio de El Cercáu
- 7 Plaza de Santa Ana
- 8 Otros lugares que ver en el casco histórico de Llanes
- 9 📸 Otros lugares que ver en Llanes
- 10 📸 Qué ver en los alrededores de Llanes
- 11 Fiestas tradicionales de Llanes
- 12 🏨 Dónde dormir en Llanes
- 13 🍽 Dónde comer en Llanes
- 14 Artículos relacionados
Mapa con todo lo que hay que ver en Llanes
Llanes está muy cerca de la frontera con Cantabria, así que ha sido uno de los lugares que más he visitado en Asturias. También te digo que pasó mucho tiempo desde la anteúltima hasta esta última visita, y encontré a Llanes cambiada (normal), pero con la misma esencia de siempre.
Aquí te dejo un mapa con un montón de puntos de interés: culturales, gastronómicos… ¡Guárdatelo y no te pierdas ninguno!
⚠️ Si tienes poco tiempo para visitar Llanes, te recomiendo contratar una visita guiada que en hora y media te enseñará y contará lo más importante de la villa.
También existe la posibilidad, en épocas señaladas, de ver Llanes desde el tren turístico de la villa. Un plan muy chulo para hacer con niños o para personas mayores o con dificultades de movilidad.
Este tren es una réplica del primero que llegó a la villa en 1905.
Y aquí 👇 te dejo una lista con los lugares que ver en Llanes de los que te voy a hablar luego 😉:
- ✅ Arquitectura indiana
- Puerto de Llanes
- ✅ Casino de Llanes
- Torreón de Llanes
- ✅ Playa del Sablón y Paseo de San Pedro
- Entrada de El Sablón
- ✅ Palacio de los Duques de Estrada
- Basílica de Santa María
- ✅ Palacio de Posada Herrera
- Palacio del Cercáu
- ✅ Plaza de Santa Ana
- Los Cubos de la Memoria

📸 Qué ver en Llanes – Ruta por una de las villas más bonitas de Asturias
Arquitectura indiana
Aunque hay aparcamientos amplios en otras zonas de Llanes, nosotros dejamos el coche en la calle Pidal. Y justo en ella se encuentran algunas de las casas indianas más espectaculares de la villa.
- Villa Parres o Palacio de Partarríu
Esta es una de las casonas más conocidas de Llanes, y aunque no fue de ningún indiano, sí sigue a la perfección todas las características de esta arquitectura.
Fue encargada por José Parres Piñera y se terminó de construir en 1899. Ahora mismo, como muchas de estas casas, está algo abandonadilla. Eso sí, seguro que la recuerdas de películas como El Orfanato.
- Villa Flora o Casa de los Leones
Como ves, casi toda casa tiene dos nombres: uno oficial y por el que la conoce todo el mundo 😅. Villa Flora se llama así en honor a la mujer del indiano que la mandó construir en 1906. Y se la conoce como Casa de los Leones por los que verás a cada lado de la escalinata de entrada.
En el jardín verás una estatua muy curiosa, yo he leído por ahí que es de Dalí.

- Casa de los Junco
Si comparamos esta casa con las dos anteriores, verás que, aunque indiana, es más austera y pequeñita. Eso sí, la balconada central cerrada no deja de ser una maravilla y sus colores claros te invitan a mirarla una y otra vez.
Fue mandada construir por el indiano Wenceslao Junco y terminada en 1895.
Otra característica muy curiosa de estas casas son las palmeras de sus jardines

Estos son solo algunos de los ejemplos de esta arquitectura, pero permanece atenta porque hay muchas más casones por el resto de la villa y del concejo.
Puerto de Llanes
Si sigues por la calle Pidal, llegarás al punto en el que se abre el puerto de Llanes y empieza el casco histórico de la villa.
Aunque el puerto, ahora mismo, es más de carácter recreativo, todavía verás a un montón de pescadores de los de toda la vida.
⚠️ Más adelante en este artículo os hablaré un poquito más del puerto y de uno de los puntos más famosos que ver en Llanes: los Cubos de la Memoria.

Casino de Llanes
Nosotros seguimos por la Calle Mercaderes hasta darnos de bruces con el casino, otro de los edificios que merece la pena ver en Llanes.
Este edificio, construido en 1910, fue diseñado por Juan Álvarez Mendoza en un estilo de inspiración modernista, pero con esos tintes indianos que ya hemos visto y que tanto se llevaban entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Ahora en él se siguen realizando actividades sociales y culturales.

Justo al lado del casino se levanta el ayuntamiento, una construcción mucho más robusta y austera que su vecina 😅.
🔎 Buscando información del ayuntamiento, he encontrado las palabras que Celso Amieva le dedicó a Llanes y me han parecido muy acertadas:
“marinero, rural, urbano, católico, guasón e indiano”

Torreón de Llanes
Justo en la calle que separa el casino y el ayuntamiento, encontramos el Torreón de Llanes, una torre defensiva de la antigua muralla medieval del siglo XIII. Ha sido cárcel y también oficina de turismo de Llanes, aunque ⚠️ cuando nosotros fuimos la oficina estaba junto al puerto, en la calle Marqués de Canillejas.
Antes de continuar por la calle del torreón, nosotros volvimos otra vez a la calle principal, la Nemesio Sobrino. De hecho, allí se encuentra el Edificio Victorero, un magnífico edificio modernista de principios del siglo XX que ahora alberga el Banco Santander.

Justo al lado también se encuentra el Hotel Don Paco que ocupa un antiguo convento del siglo XVII. La verdad es que si estás buscando alojamiento, este me parece todo un planazo. Si buscas algo en otro rango de precios, justo al lado está La Casona del Peregrino, un albergue ubicado en una casona tradicional.
Playa del Sablón y Paseo de San Pedro
Ahora sí, tomamos la avenida del Sablón y llegamos a la coqueta playa de la villa. Es verdad que quizás no sea tan espectacular como otras playas del concejo, pero al ser urbana también cuenta con muchos más servicios.
La playa tiene forma de concha y está cerrada en uno de sus lados por la Punta’l Guruñu y cerca de ella se levanta el famoso Paseo de San Pedro.

El paseo se proyectó a mediados del siglo XIX como lugar de esparcimiento para los vecinos. Si le preguntas a algún llanisco qué ver en Llanes, te dirá que este es uno de los primeros lugares a los que tienes que ir. Desde este paseo notarás la fuerza del Cantábrico, y disfrutarás de un mirador estupendo hacia la villa.
🔎 Si queréis conocer más información, podéis echarle un vistazo a este periódico digital que me ha parecido estupendo.
Entrada de El Sablón
Esta puerta, aunque como bien dicen, no es la original del acceso medieval, es probablemente el mejor inicio para dejarte atrapar por el casco antiguo de Llanes. El Torreón en el que paramos antes ya estaba incluido en el casco histórico, pero nosotros preferimos empezar el recorrido por este punto y así verlo todo de seguido.
¡Sigue leyendo y acompáñanos en esta ruta por el casco histórico de Llanes!

Palacio de los Duques de Estrada
Este palacio del siglo XVII se levanta sobre una estructura anterior de la que solo se conserva algún vestigio como la Torre de los Aguilar San Jorge, que es del siglo XI. Aunque es verdad que la mayor parte de lo que se observa hoy corresponde a una remodelación del siglo XVIII.
La verdad es que hoy en día solo quedan restos y da pena verlo 😟, de hecho se encuentra en la lista roja de patrimonio. Resulta que está en este estado desde comienzos del siglo XIX cuando fue arrasado por las tropas de Napoleón. Aunque las malas lenguas dicen que fueron los vecinos los que lo quemaron, porque su señor y también alcalde de la villa en esos momentos colaboró con Napoleón.
Un señoruco que pasaba por ahí y que nos vio tan intrigados nos dijo que estaba así de siempre, pero que antes podías pasar y verlo de cerca.

Basílica de Santa María – Otro de los lugares que ver en Llanes
La verdad es que una de las peculiaridades de Llanes es la mezcla de estilos y formas que pueblan sus calles. Ya vimos antes un claro ejemplo con el casino y el ayuntamiento.
Y es que en cuanto nos metemos al casco histórico los edificios se vuelven más rotundos y gana la piedra por goleada. Uno de los edificios de formas robustas es la basílica de Santa María, que aunque es uno de los pocos ejemplos de gótico en asturias… ¡quién lo diría! Y es que no os esperes la típica catedral gótica de líneas que tienden al cielo y grandes vidrieras. Vale, vale, es verdad que quizás dentro se observa más la amplitud gracias a los arcos ojivales, pero bueno, que cuando la veas me entenderás.
Su construcción se inició en 1240 por petición del pueblo y se finalizó con el pórtico del siglo XVI.

Palacio de Posada Herrera
Lo que hoy es la Casa de la Cultura de Llanes, fue construido por algunas de las familias más poderosas de la villa. De hecho, en la fachada principal destaca el escudo de las familias Rivero-Posada. Y ya. Porque sí, familias muy poderosas, pero la verdad es que el palacio no podía ser más austero. De hecho, es verdad que destaca por su color rojizo, pero por lo demás pasa bastante desapercibido…

Palacio de El Cercáu
Y ahora llegamos a un palacio que a mí me parece muy chulo, pero que es bastante difícil de ver, al menos nosotros no lo conseguimos de buena manera. De todas maneras, merece mucho la pena que sepas dónde está. Eso sí, igual tienes suerte y hay alguna celebración y está abierto.
Este palacio de finales del siglo XVI fue mandado construir por Pedro Junco de Posada, una persona muy influyente que fue hasta miembro de la Inquisición y obispo de Salamanca. No sé si por eso o por qué, pero no era muy querido por sus paisanos en Llanes y hasta rechazaron que fuera enterrado en la iglesia parroquial.
Plaza de Santa Ana
Para qué engañarnos, puede que esta sea la plaza más coqueta de Llanes. Aquí se encuentra la capilla del mismo nombre, la entrada oriente de la muralla –la Puerta de San Nicolás– y la Casa de la Ballena, perteneciente al gremio de mareantes.
Resulta que Llanes fue un importante puerto ballenero hasta el siglo XVIII, como pasaba con Comillas.
🔎 Como curiosidad, los pescadores pagaban a la iglesia una aleta de cada ballena como diezmo.
- Palacio de Gastañaga
También en esta plaza encontramos otro palacio, el de Gastañaga; aunque como ya he dicho antes, aquí todo tiene varios nombres 😅. De hecho, también lo llaman Palacio de San Nicolás porque se levanta junto a esta desaparecida puerta que separaba el casco antiguo del barrio de pescadores.
Aunque este palacio es anterior, fue levantado de nuevo en el siglo XVII y remodelado en los posteriores.

Otros lugares que ver en el casco histórico de Llanes
- Casa de Juan Pariente – Otra casa que quizás no llame tu atención ni por su forma ni por su situación. Sin embargo, en ella hay una gran placa que señala un dato curioso. Y es que en ella, durante los días 26 y 27 de septiembre de 1517 se hospedó el rey Carlos I.
- Iglesia de la Magdalena – Muy cerca de la casa de Juan Pariente se encuentra la plaza de la Magdalena y en ella la capilla de la magdalena, levantada sobre la antigua iglesia parroquial del siglo XIII.
📸 Otros lugares que ver en Llanes
Los Cubos de la Memoria
Dejamos casi para el final uno de los lugares que más miradas atrae de Llanes, Los Cubos de la Memoria. Y a ver, que es un sitio peculiar, pero después de todo lo que te hemos contado, ¿a que no sería el primer sitio que visitarías?
De todas maneras, lo que hizo aquí el pintor y escultor Agustín Ibarrola fue darle luminosidad a esta zona del puerto de Llanes. También tengo que decir que han perdido cierta de la chispa que los caracterizaba; al fin y al cabo, llevan siendo azotados por el Cantábrico desde 2001.
La obra se vertebra en torno a 3 dimensiones: la memoria del arte, la memoria del artista y la memoria del lugar. De hecho, ahora que lo pienso, no me parece nada mala idea acabar el recorrido de Llanes recapitulando todo lo que hemos visto y guardando un cachito de su esencia en nuestra memoria.
Al fin y al cabo, viajamos para eso, ¿no? Para tener memorias.



Los últimos coletazos de nuestra visita los dimos paseando junto al puerto y disfrutando de nuevo del casco histórico de Llanes.

📸 Qué ver en los alrededores de Llanes
Siempre que vamos a Asturias solemos hacer una rutilla, así que aquí te dejo alguna opción de sitios que puedes ver en los alrededores de Llanes que seguro que te encantan 😍.
Ribadesella
Ribadesella está a una media hora en coche de Llanes y dependiendo de cómo sea tu ruta, te recomiendo verla antes o después. Para mí es una parada obligatoria en una ruta por la zona costera de la Asturias oriental.
De hecho, tiene mucho más que ofrecer que su mítica fiesta. Aunque, eso sí, te recomiendo que hagas el descenso del Sella: es una actividad muy divertida para hacer en familia o con amigos.
⚠️ Estamos preparando un artículo completo con todo lo que ver en Ribadesella ❤️.

Acantilados del Infierno
Disfrutar de los Acantilados del Infierno es otro de los planazos que se pueden hacer en Asturias. De hecho, hay una ruta muy chula, de unos 5 km, que llega hasta los Bufones de Pría. Por el camino, y con mucho cuidado, podrás contemplar los recortes que ha hecho el mar en la roca.
Si el Cantábrico está embravecido es todavía más impresionante, aunque eso sí, ¡mucho ojo y cuidado! Dependiendo de cómo esté la mar, lo mejor será no acercarse hasta aquí; además el viento suele ser también muy puñetero.

Playa de Guadamía y Bufones de Pría
La siguiente parada en la ruta son los Bufones de Pría, efectos creados por el mar al chocar contra las galerías que se han ido formando en la roca con el paso del tiempo. Este choque propulsa hacia arriba el agua creando una especie de chimeneas.
El mejor momento para ver los bufones es cuando hay marejada; vamos, que si el mar está como un plato, no vas a ver nada.
Justo al lado de los bufones está la pequeña playa de Guadamía, situada al final de una especie de corredor formado por los acantilados.

Playa de Gulpiyuri
Esta playa se ha hecho muy famosa en los últimos años, ya que desde la arena no se ve el mar abierto. Tengo que decir que si bien es curiosa, tampoco me pareció de las playas más bonitas que he visto, la verdad. De hecho, me sorprende que suela incluirse en este tipo de listas; curiosa y coqueta puede ser, de las más bonitas, bueeeno.

⚠️ Entre Gulpiyuri y Torimbia se encuentra el Monasterio de San Antolín de Bedón. No se sabe a ciencia cierta cuándo se construyó, aunque ya hay referencias de él en el siglo XII. Es otra de las edificaciones que se encuentra dentro de la lista roja de patrimonio, y da bastante pena.
A mí, la verdad es que me encantan los sitios abandonados y un poco “desconchados”, pero no deberían llegar hasta estos extremos.
Playa de Torimbia
Sin embargo, la playa de Torimbia es otra cosa. Un arenal bastante extenso en forma de concha, rodeado de vegetación y acantilados. Además, esta playa es una de las más famosas para hacer nudismo.
Colombres y su archivo indiano
Para acabar, y ya casi rozando mi querida Cantabria, hacemos un alto en el camino para visitar Colombres. Y es que cuando se piensan en construcciones indianas, Colombres suele llevarse todas las menciones.
De hecho, aquí se encuentra la Fundación Archivo de Indianos – Museo de la Emigración. Ocupa la Quinta Guadalupe, una espectacular casona azul construida por el indiano Iñigo Noriega Laso.
Tengo que decir que yo soy muy fan de este tipo de arquitectura y la historia indiana me crea muchísima curiosidad. Si te pasa lo mismo que a mí, te invito a que visites el museo como colofón a esta ruta por el oriente asturiano.
- 👉 Aquí puedes encontrar toda la información sobre horarios y entradas.
Otros lugares que ver cerca de Llanes
Si quieres conocer bien esta zona de Asturias y tienes el tiempo suficiente, te dejo una lista con lugares que quizás te interesen:
- Playa Cuevas del Mar – Tiene unas formaciones que se asemejan a la Playa de las Catedrales.
- Playa de Cobijeru – Es otra de las playas de interior que se pueden ver en Asturias
- Porrúa – Este pueblo acoge el Museo Etnográfico del Oriente Asturiano. Yo tengo debilidad por estos museos, creo que son muy necesarios para comprender lo que se visita.
- Si has visitado Gijón, no te pierdas el Museo del Pueblo de Asturias ❤️.
Si eres muy cinéfila, también existe la posibilidad de ir de localización en localización tanto en la localidad como por los alrededores. Aparte de algunos sitios que ya te he dejado en este lista, visitarás mucho más.
Y si te gusta caminar, nada como hacer la ruta del Cares o el Camín Encantáu. Esta última ruta es más desconocida, pero a mí, que la hice hace años, me encantó. En ella verás personajes de la mitología asturiana, que quién dice que no existan 😉. (Eso sí, recuerdo una subidita bastante fastidiada 🙈).
Fiestas tradicionales de Llanes
Aunque siempre recomiendo que la primera vez que se conoce un sitio, se haga con calma –lo que excluye los momentos de fiestas–, si no va a ser tu primera vez, toma nota.
Hay tres fiestas en Llanes que no te puedes perder:
- Las de la Magdalena
- Las de San Roque
- Fiestas de la Virgen de Guía
En ellas se entremezcla la simbología católica con tradiciones más ancestrales y arraigadas.
De hecho, una de las partes más importantes de estas fiestas son las danzas como el Pericote o la Jota de la Magdalena.
Y para terminar, acabo con una fiesta a la que sí o sí me encantaría ir 😅: el aquelarre de Celorio, que se celebra a finales de agosto. Y es que según cuentan, en estas tierras vive una de las brujas más famosas del norte, la llobera de Bricia.
🏨 Dónde dormir en Llanes
Aunque la ruta de la villa de Llanes se puede hacer fácilmente en un día, lo mejor es que hagas noche en ella. De hecho, puedes tomar Llanes como base para moverte por todo el oriente asturiano.
Antes ya te he hablado del hotel Don Paco y del albergue La Casona del Peregrino, dos fantásticos lugares para hacer noche en la villa.
Aquí te dejo alguna opción más para alojarte en Llanes:
- Hotel Sablón – Se encuentra en un acantilado con acceso directo a la playa del Sablón.
- Hotel Indiana Llanes – Este hotel se encuentra a las afueras de Llanes, en San Roque del Acebal. Lo bueno es que ocupa una impresionante casa indiana, ¡todo un sueño!
🍽 Dónde comer en Llanes
En cuanto a comida, no soy nada objetiva, y es que como se come en el norte, no se come en ningún sitio 🤤. Y lo que seguro que sí sabes, es que aquí se come contundente. De hecho, aparte del pescado y el marisco, la estrella del norte es el plato de cuchara 😍.
Obviamente en Asturias tienes que meterte una buena fabada entre pecho y espalda, ¡eso cura cualquier mal! Aquí te dejo alguna de mis recomendaciones, ¡no te arrepentirás!
Te digo que solo tienes que ver las fotos para convencerte 😍.

Espero que te haya gustado esta ruta por todos los lugares que hay que ver en Llanes y que hayas disfrutado también tomando nota de alguna excursión por los alrededores. Te prometo que no te arrepentirás de conocer esta villa en tu ruta por Asturias.
Y ya sabes que, como siempre, ¡te esperamos en comentarios para lo que necesites!

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.