Hoy te cuento qué ver en Liérganes, uno de los pueblos de Cantabria al que le tengo más cariño. Debe de ser que he crecido con él. Que recuerdo tardes de otoño e invierno comiendo chocolate con churros, excursiones escolares en las que pensábamos que había un fantasma en la iglesia de San Pantaleón, paseos con mi familia…
Pero es que además, Liérganes está considerado uno de los pueblos más bonitos de España, y sin duda lo es de Cantabria. Si en tu ruta por Cantabria ya has pasado por Santillana, Comillas o Santander, te recomiendo 100 % que te dejes caer por este puebluco que estoy segura de que te enamorará.
¿Me acompañas en este paseo por todo lo que hay que ver en Liérganes?

Tabla de Contenidos
Turismo en Liérganes – Breves pinceladas históricas
Liérganes se encuentra en una de las comarcas históricas de Cantabria, Trasmiera, a unos 20 minutos de Santander. La primera mención a este pueblo data de 816 cuando se menciona el monasterio de San Martín de Liérganes.
Tenemos que avanzar hasta el siglo XVII para encontrarnos con la época de mayor esplendor de la localidad. Y es que en 1617 Jean Curtius compró varios terrenos así como diversos molinos para establecer aquí una fundición que derivaría en la Real Fábrica de Artillería de La Cavada, la primera industria armamentística del Imperio español.
El desarrollo experimentado gracias a esta industria se observa en la cantidad de casonas, muchas de ellas blasonadas, que se conservan en Liérganes y alrededores.
Aparte de por la Real Fábrica de Artillería, Liérganes es muy famoso por una peculiar leyenda asociada a uno de sus vecinos. Si te quedas conmigo, te la cuento más abajo 😉.
Qué hacer y qué ver en Liérganes
Aunque lo que es el pueblo de Liérganes se puede ver en una mañana o en una tarde, yo te aconsejo que le dediques mínimo un día y hacer alguna ruta por los alrededores. Aah y no te preocupes que te lo cuento todo 😉.
El Puente Mayor
No hay estampa típica de Liérganes en la que no salga este puente y es que para mí es símbolo inequívoco de este pueblo y uno de los lugares que ver en Liérganes sí o sí.
Fue el arquitecto Bartolomé de Hermosa quien lo diseñó en 1587, aunque no se terminó hasta 1606. Y aquí lo de decir las fechas sí que es curioso, ya que desde siempre se le conoce como «puente romano» 😅.
Es un puente de dos arcos, el más grande se eleva sobre el río Miera, vital para el desarrollo económico tanto de Liérganes como de otros lugares de la comarca.
De hecho, justo al lado del puente encontrarás un molino mandado construir en 1667 por D. Diego de la Rañada Rubalcaba, secretario de la Inquisición.
Este molino, que molía el trigo que bajaba de Espinosa de los Monteros, siguió en funcionamiento hasta la segunda mitad del siglo XX y todavía hoy se observa parte del sistema de la molienda.
Justo ahora allí se encuentra el Centro de Interpretación «El Hombre Pez». Pero la historia de la leyenda más famosa de Cantabria, os la cuento justo ahora 👇.

El Hombre Pez, la leyenda más famosa de Cantabria
Al lado del arco más pequeño del puente, encontraréis la estatua de un hombre que descansa junto al río. A simple vista parece un hombre común y corriente, pero si os fijáis un poquito más, veréis que los dedos de sus manos y los de sus pies están unidos por una membrana.
Os presento a Francisco de la Vega, un muchacho que vivió en el pueblo de Liérganes en el siglo XVII.
«Cuentan que un día se fue a bañar al río Miera con unos amigos y viendo estos que tardaba mucho, se le dio por muerto al cabo de unas horas.
En 1679, 5 años más tarde, unos pescadores de Cádiz se encontraron con un ser extraño, pero de apariencia humana.
Cuando lograron atraparle, este «ser» solo acertaba a decir una palabra «Liérganes».
Después de descubrir que se trataba de un pueblo de Cantabria, Francisco regresó con su familia, pero al cabo de 9 años volvió a desaparecer en el mar sin que ya nadie volviera a saber de él».
Verdad o leyenda, la cosa es que Francisco de la Vega ya será siempre recordado como «el hombre pez», uno de los seres más famosos de nuestra mitología.

Las «Tetas de Liérganes»
Así, como lo leéis, las «tetas de Liérganes». Y es que el tercer símbolo por excelencia de Liérganes son estos dos montes que se asemejan a esta parte de la anatomía humana.
En verdad estas dos montañitas se llaman Marimón y Cotillamón. Aunque también os digo que no sé cuántos cántabros se sabrán sus verdaderos nombre 😅, la verdad es que a mí me suenan a pokémon 🙈.
Aparte de por su nombre individual, otro de los nombres más conocidos es Picos de Busampiro. De hecho, si tenéis tiempo os invito a hacer la ruta senderista hasta lo alto, ¡¡una maravilla!!

Casonas típicas del casco histórico
En Cantabria hay un montón de pueblucos que merece la pena visitar. Esos de casonas de piedra con balconadas floreadas y suelos también empedrados como Santillana del Mar o Bárcena Mayor. Pero como ya he dicho al principio, siento una debilidad especial por Liérganes.
De hecho, su casco histórico, el Mercadillo, poco o nada tiene que envidiarle a otros de pueblos más famosos de la tierruca.
Destacan sus casonas de los siglos XVI, XVII y XVIII, además su estado de conservación es espectacular. Se cree que esto se debe al haber pasado de unas manos particulares a otras y no haber sido abandonadas nunca.
- Casas de Rañada y Portilla – Estas casas se encuentran en la calle Jan Curtius, una de las más transitadas. La Casa de Pascual de la Portilla es la que más destaca gracias a su balconada siempre llena de flores. A su lado se encuentra la de Juan de la Rañada, y al otro extremo otra casona construida en el siglo XIX.
- Casa de los Cañones – Esta casa de estilo barroco (s. XVIII) es una de las más famosas de Liérganes. Fue D. Domingo de la Cantolla, secretario general de la Inquisición, quien la mandó construir a semejanza de lo que se hacía en Madrid.

Los dueños de esta caso son la familia Cantolla, una de las de más solera de Liérganes.
- Edificio la Giraldilla – Este es uno de los más peculiares que ver en Liérganes, ya que, a diferencia del resto de casonas, esta tiene un marcado carácter andaluz. Esta torre pertenecía a Manuel Cacho Acebo, apellido que todos los cántabros hemos cantado alguna vez 😅.
🏨 Actualmente la Giraldilla es una posada rural que cuenta con 9 habitaciones.

- Casa Langre – Esta es una casona de estilo clásico del siglo XVII, construida a semejanza también de la arquitectura que se desarrollaba en Madrid.
- Casa Setién – Esta casona es una de las más antiguas de Liérganes, del siglo XVI. En ella destaca sobre todo la ventana en estilo plateresco del primer piso.
Un poco más alejadas se encuentran la Casa Cárcova Rubalcaba del siglo XVIII, en la que destaca su portalada, el Palacio Cuesta-Mercadillo o de La Rañada, también del siglo XVIII, y la Casa del Intendente Riaño, otra de las más antiguas de Liérganes, ya que data del siglo XVI.
Iglesias de Liérganes
Y cómo no, en cualquier pueblo tradicional y rural de España hay una buena muestra de iglesias que nos trasladan al sentir de otras épocas. Algunas de las que hay que ver en Liérganes son:
- San Pedro Advíncula – Iglesia del siglo XVII de 3 naves.
- Iglesia de San Pantaleón – Esta es la iglesia más antigua de las que nos encontramos en Liérganes, del siglo XIV. Además, merece mención especial por estar vinculada al patrón de la localidad, festividad celebrada el 27 de julio.
Ecomuseo Fluviarium
Su nombre completo es Ecomuseo-Fluviarium de la Montaña y Cuencas Fluviales Pasiegas y lo que pretende es conservar y dar a conocer la riqueza del entorno que rodea Liérganes y que se extiende a todos los Valles Pasiegos.
La verdad es que esta parte más rural y tradicional de Cantabria es mucho menos conocida, lo que hace que para mí sea imprescindible dedicarle mucho más tiempo.
- 💰 La entrada general es de 6 €.
- 🕰 Los horarios los podéis encontrar aquí.
Qué ver en los alrededores de Liérganes
Palacio y museo de Elsedo
Este palacio del siglo XVIII se encuentra en el cercano pueblo de Pámanes. Fue mandado construir por D. Francisco Hermosa y Revilla, primer Conde de Torre Hermosa, sobre lo que había sido una anterior casa de la familia.
Actualmente es un museo de arte contemporáneo con obras de artistas como Chillida, Ramón Muriedas o María Blanchard.
⚠️ Lo bueno de este palacio es que debido al museo se puede visitar por dentro, cosa que no podrás hacer con el resto de casonas típicas de Liérganes.
- 🕰 Durante los meses de invierno abre los sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14:00 y 16:00 a 20:00; durante el verano abre todos los días de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
Museo Real Fábrica de Artillería
Como ya te he adelantado en el apartado de pinceladas históricas, aquí se desarrolló la primera industria armamentística del Imperio español. Concretamente, esta Real Fábrica se sitúa en La Cavada.
Entre 1635 y 1637 se construyeron en La Cavada dos altos hornos y a partir de este momento la capacidad productiva creció exponencialmente, sobre todo para saciar los requerimientos de las guerras en Flandes.
Durante los primeros años del siglo XIX la fábrica entra en decadencia y es abandonada definitivamente en 1835. El museo que podemos visitar hoy se abrió en 2006.
- 💰 La entrada general cuesta 3 €.
- 🕰 Del 1 de octubre al 1 de mayo abre viernes, sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00; durante el verano abre de martes a domingo y festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Mina Pepita
A 10 minutos en coche de Liérganes se encuentra el Parque Mitológico Mina Pepita. La verdad es que soy una ferviente amante de la mitología de Cantabria, pero visitar Mina Pepita fue bastante agridulce.
Este Parque Mitológico se ubica en la antiguas Mina Pepita y Aumento Pepita de las que se extraía mineral de hierro a finales del siglo XIX. La verdad es que pasear por este lugar es muy curioso y además tiene el plus de que entre sus recovecos te encontrarás con personajes de la mitología de Cantabria.
Lo agrio de la experiencia es que las figuras no están muy bien cuidadas, de hecho hay menos de las que me esperaba, y se ve que por la noche se cuela gente a hacer botellón, porque hay zonas bastante sucias…
🔎 Visitar este parque es gratuito y está abierto de lunes a domingo de 10:00 a 20:00.

Subir a Peña Cabarga
Por último, otra planazo que puedes hacer en los alrededores de Liérganes es subir hasta Peña Cabarga, uno de los mejores miradores que tenemos en Cantabria.
No subirás a más de 600 m.s.n.m. pero las vistas que tendrás de toda la bahía de Santander y sus alrededores serán como haber subido al cielo ❤️.
Hoteles donde dormir en Liérganes
Aparte de la Posada La Giraldilla, que os he recomendado al principio, otro de los sitios por excelencia para alojaros aquí es el Gran Hotel Balneario de Liérganes.
Si quieres calma y paz el Gran Hotel Balneario es tu lugar. El edificio se construyó en el siglo XIX rodeado por una finca de 3 hectáreas. A principios del siglo XX, hasta aquí solía desplazarse Alfonso XIII para «tomar las aguas».
Así que si te quieres sentir como un rey o una reina, ¡ya sabes! 😉
Gastronomía cántabra en Liérganes
Llegamos a una de mis partes favoritas, ¡¡la comida!! 😅 Y es que no es porque yo sea cántabra, pero la tierruca es uno de los mejores lugares para comer en toda España. Esto es así y no lo podemos negar 🤣.
Si has leído desde el principio, habrás visto que aquí se toma chocolate con churros, es tradición. Uno de los sitios más míticos es el «Hombre Pez», vamos, es al que yo he ido toda mi vida.
Si queréis comprar productos típicos de Cantabria, os recomiendo la tienda «Puente Romano» en la calle Jan Curtius, os daréis de bruces con ella nada más cruzar el puente romano hacia el casco antiguo. El señor que suele estar allí, no sé si es el dueño, es más majo que las pesetas 😍😍. Os contará además un montón de cosas mientras os recomienda productos de la tierra.

¿Qué te ha parecido este «qué ver en Liérganes»? Si no lo tenías entre tus planes de ruta, ¡anímate! Y si sí, ¡buena elección! ¡Te encantará!

Leticia es fundadora de Aprendizaje Viajero, uno de los blogs de viaje de referencia en español. Tiene más de 7 años de experiencia redactando guías de viaje y dedicándose a viajar por el mundo. En estas guías incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más.
Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre viajes en los medios de prensa más importantes de España.
Estudió Traducción en la Universidad de Valladolid y ha trabajado para marcas internacionales aportando valor en departamentos de Marketing. Se dedica a su propio proyecto de viajes y turismo desde hace más de siete años.
Podéis leer más sobre ella en sus perfil de LinkedIn.
Me flipa tu blog. Lo acabo de descubrir buscando info para hacer una ruta por Cantabria y estoy alucinando!
Mil gracias por compartir toda esta info!!!
¡¡Hola, Vero!! Muchísimas gracias 🙂. Llevo una semana sin poder ver los comentarios y la verdad es que encontrarme estas palabras a la vuelta de un viaje es de agradecer. Cualquier cosa, ¡estamos por aquí!