Hoy os traigo este qué ver en El Barco de Ávila confesando que nunca había oído su nombre hasta que nos decidimos a visitarlo.
De hecho, a medida que vamos haciendo cada uno de los vídeos de provincias de España, me doy más cuenta de lo poco que conozco mi país. Y eso se agrava en ciertas provincias en las que nos centramos mucho en su capital, pero nos olvidamos un poco del resto de su territorio. En Ávila me pasaba justo esto, eso sí, le voy poniendo remedio 😅.
Siguiendo con las confesiones, tengo que decir que lo primero que me atrajo de este pueblo fue su nombre. ¿El Barco de Ávila? ¿Barco? 🤔 ¿En Ávila? Que sí, que ya sé que hay ríos y lagos y pantanos en zonas de interior, pero siendo de Cantabria, ya de primeras me choca 😅. Si quieres descubrir por qué se llama así y todo lo que hay que ver en El Barco de Ávila, ¡acompáñame!
- ☛ No te pierdas otros artículos de esta ruta por Ávila como esta escapada a Piedrahíta.
Tabla de Contenidos
Qué ver en El Barco de Ávila en un día
El Barco de Ávila se ubica a la entrada del Parque Regional Sierra de Gredos, en la comarca de Alto Tormes. Está bastante cerca de otras provincias como Salamanca y Cáceres y a una hora de la ciudad de Ávila.
Antes de nada, os recomiendo que paséis por su oficina de turismo en la que os darán un pequeño mapita y os orientarán con el recorrido.
1. Castillo de El Barco de Ávila
Este castillo gótico del siglo XIV, reconstrucción de otro del XII, debería ser tu primera parada en tu visita a El Barco de Ávila. No te resultará difícil de encontrar, ya que se eleva imponente en uno de los laterales del pueblo, sobrevolando el río Tormes.
Este castillo recibe el nombre de sus propietarios, los señores de Valdecorneja, pertenecientes a la Casa de Alba. Actualmente, después de diversas guerras y su utilización como cementerio hasta principios del siglo XX, no se conserva gran cosa de su interior.
Sin embargo, si solo nos fijamos en el exterior, podemos observar un castillo perfectamente conservado, con detalles como las ventanas góticas o las ménsulas trilobuladas en torres y costados.
La verdad es que no sabría decirte el horario que tiene, pero si no ha habido alguna actividad, suele estar abierto y es gratuito, como el resto de puntos turísticos.


2. Puente románico
Antes de entrar al centro del pueblo, y después de visitar el castillo, te invito a que te des un paseo junto al Tormes. Pronto te encontrarás con otro de los puntos turísticos de El Barco, su puente medieval.
Este puente es de estilo románico, aunque pudo haber uno anterior de época romana. La construcción actual se cree que data del siglo XII o XIII, y hasta el siglo XIX contaba con una torre que funcionaba como punto de entrada y control.
Como curiosidad, se cree que el nombre de El Barco de Ávila viene de una antigua barcaza que servía para cruzar el río Tormes. De hecho, hasta 1833 este pueblo se llamaba El Barco de Tormes.
🔎Justo al otro lado del puente podréis ver la Ermita del Santísimo Cristo del Caño, de fuerte arraigo entre las gentes del pueblo.

3. Calle Mayor de El Barco de Ávila
La Calle Mayor es el punto más importante del pueblo, donde verás el jaleillo y la mayor parte de las cosas que hay que ver en El Barco de Ávila.
- Antigua Cárcel
La antigua cárcel será la primera parada importante con el que te encuentres. Ya te he contado antes que el castillo fue usado como prisión; pues bien, este edificio fue comprado para funcionar a tal efecto en el siglo XVII.
Actualmente, cuenta con una sala de exposiciones, además es biblioteca y sede asociada de la UNED. La parte más chula, para mi gusto, es la zona de la escalera.

- La Mezquita y el Fielato
La siguiente parada es una de las más curiosas que ver en El Barco de Ávila, ya que nos encontramos con la antigua mezquita y la casa de recaudación (Fielato).

Lo curioso e irónico es que esta mezquita, del siglo XV, de la que se conserva la fachada, es ahora una carnicería con unos embutidos espectaculares 🙈.
🔎En la parte de arriba de la portada todavía se puede observar la inscripción en árabe «Allahu Akbar» (Dios es el más grande).

- Casa de los Balcones
Esta casa nos costó encontrarla, ya que, a diferencia de otros puntos del recorrido, no cuenta con panel informativo. Y casas con balcones en la calle hay un montón 😅. Sin embargo, gracias al mapa que nos dieron en la oficina de turismo pudimos situarla.
¿Qué tiene de especial? Pues que esta casa del siglo XV fue la primera del pueblo en contar con balcones. Además, también fue sede de la inquisición.
- Casa del Reloj
Justo antes de llegar a la Plaza Mayor del pueblo nos encontramos con una de las casas más interesantes, la del Reloj. Recibe su nombre del reloj que se colocó en uno de sus laterales, justo encima del balconcito.
Hoy en día, tanto en el piso de arriba como en el piso de abajo hay varias exposiciones de objetos e imágenes antiguas. La oficina de turismo NO está aquí, sino al principio de la calle Mayor.
🔎En la fachada que da a la Calle Mayor podrás ver una placa que conmemora el paso de Carlos V hacia su retiro en Yuste.

4. Plaza Mayor de El Barco de Ávila
Nosotros tuvimos la suerte de visitar El Barco de Ávila un lunes y nos encontramos con el mercado que se lleva celebrando en la Plaza Mayor desde el siglo XIII.
Es verdad que quizás este mercado tuvo mayor esplendor en otros años y siglos, pero en los puestos que hay actualmente puedes ver perfectamente los productos típicos de la región.
Junto a la Plaza Mayor encontrarás también el actual ayuntamiento que ocupa una casona del siglo XVIII. Además, justo en la calle de la Pasión se encontraba el acceso que daba a la antigua judería del pueblo.

5. Puerta del Ahorcado y murallas
Después de visitar la Plaza Mayor, nosotros nos fuimos a ver la única puerta que se conserva de las murallas de la ciudad que antiguamente rodeaban todo su casco histórico. Ahora mismo donde mejor se ve la muralla es junto a esta puerta y donde el castillo.
De todas maneras, a mí lo que me atrae de verdad son las buenas historias 😅. Y esta puerta tiene una asociada a su nombre 👇. Eso sí, es más leyenda y tradición oral que otra cosa.
Se dice que el siglo XVI los habitantes de El Barco estaban tan descontentos con el trato del alcalde que se quejaron al señor del castillo. Este, que vio que las acusaciones de los vecinos eran reales, mando colgar de esta puerta al alcalde.
FIN. 😅

6. Ermita de San Pedro
Antes de llegar a la Iglesia de la Asunción, te encontrarás con la ermita de San Pedro. La verdad es que si no te fijas, puede pasar bastante desapercibida.
Se construyó en el siglo XVII en honor a San Pedro del Barco, santo y vecino de El Barco que nació en el siglo XI. Aunque el santo está enterrado en la Iglesia de San Vicente de Ávila, uno de sus huesos descansa hoy en el Museo de la Iglesia Parroquial de El Barco.
7. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Al final de la Calle Mayor nos encontramos con la Iglesia de la Asunción, la de mayor envergadura de El Barco.
Si has leído nuestro qué ver en Ávila, habrás aprendido que su catedral tuvo también un objetivo defensivo. Pues bien, la de la Asunción de El Barco de Ávila se empezó a construir en el siglo XII con el mismo carácter. De hecho, aunque se modificó con posterioridad, sigue guardando cierto aire de fortaleza.
Pero si sorprende la rotundidad de su exterior, en el interior no te puedes perder el coro, el retablo mayor o el órgano barroco.
Si has leído entero este artículo, también habrás visto que El Barco ha sido habitado por cristianos, musulmanes y judíos. De hecho, el cementerio cristiano se ubicó hasta 1850 en el interior de esta iglesia, el judío estaba al lado de la fuente y el musulmán, justo al lado de lo que es hoy en día la residencia de ancianos que verás en la plaza (antes fue el Hospital de San Miguel).

8. Calle de la Gallareta
Una vez visitada la zona de la Iglesia de la Asunción, puedes dirigirte hacia la Calle de la Gallareta, la más corta y estrechita de El Barco.
Su nombre procede de las granjas de gallos que había en sus alrededores. Al final de esta calle volverás a dar con el puente románico y la zona del río Tormes.
Comer en El Barco de Ávila
Te aconsejo de nuevo que pases por la oficina de turismo, ya que te darán un mapa con los restaurantes destacados del pueblo. Además, también podrás preguntar por recomendaciones personales.
La verdad es que nosotros con los 41 º que hacía en julio no teníamos demasiada hambre y optamos por picar y tomar algo en la Plaza Mayor.
Además, el plato típico de El Barco de Ávila tiene como ingrediente estrella sus judías y judiones (alubias para la gente del norte 😅), y la verdad es que preferimos volver en invierno 😅 para probarlos.
Las judías de El Barco se cultivan en pequeñas huertas de los alrededores y son todo un símbolo y orgullo de la región. Así que si pillas uno de esos días de frío, ¡no dudes en probarlas!
Algunos de los restaurantes que se recomiendan para comer en El Barco de Ávila son:
CÚBRETE LAS ESPALDAS CON TU SEGURO FRENTE AL COVID-19 |
---|
El seguro con el que trabajamos, Mondo, ha sacado una cobertura frente a la COVID-19 para viajes de cercanía. Es verdad que en España contamos con la Seguridad Social, pero al viajar no está demás tener un seguro que nos cubrirá otras cosas que esta no hace. |
Mondo se hace cargo de: ✅ Gastos médicos por enfermedad o accidente ✅ Gastos por anulación o vacaciones no disfrutadas ✅ Gastos de la prueba PCR estando de viaje ✅ Prolongación de estancia por cuarentena debido a la COVID-19 |
Se incluyen todos los viajes de hasta 34 días consecutivos por España (incluyendo Ceuta y Melilla), Gibraltar, Andorra, Portugal y el sur de Francia. |
Además te dejamos un 5% de DESCUENTO total si lo contratas a través de este enlace. |
Espero que tras este artículo te haya abierto esas ganas locas de ver todo lo que hay que ver en El Barco de Ávila. No te olvides de visitar Ávila capital, pero sobre todo dale una oportunidad al resto de pueblos de la provincia 😉.
Artículos relacionados

Leticia es fundadora de Aprendizaje Viajero, uno de los blogs de viaje de referencia en español. Tiene más de 7 años de experiencia redactando guías de viaje y dedicándose a viajar por el mundo. En estas guías incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más.
Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre viajes en los medios de prensa más importantes de España.
Estudió Traducción en la Universidad de Valladolid y ha trabajado para marcas internacionales aportando valor en departamentos de Marketing. Se dedica a su propio proyecto de viajes y turismo desde hace más de siete años.
Podéis leer más sobre ella en sus perfil de LinkedIn.