¿Quién no ha estado alguna vez en Babia? Figuradamente seguro que el 100 % de las personas que estáis leyendo este artículo 😅. Sin embargo, no tantas sois las que conocéis esta zona de León. Es por eso que, vayáis a ir o no, hoy quiero que conozcáis todo lo que hay que ver en Babia, una de las comarcas más fascinantes de León.
La verdad es que hay muchas razones para visitar Babia, así que espero, por lo menos, darte alguna que te cree unas ganas locas de ir. La verdad es que a mí la ruta que hicimos por León me dejó con muchas ganas de seguir conociendo esta provincia.
¿Sabéis que hacemos vídeos en YouTube de todas las provincias de España? Suscribíos y no os perdáis León 😉.
Tabla de Contenidos
🤔 ¿Qué es eso de estar en Babia? ¿Dónde está Babia?
Tengo que reconocer que supe antes lo que significaba la expresión «estar en Babia» que el lugar donde se encontraba dicho lugar. Pero lo cierto es que Babia es una comarca de la provincia de León que limita al norte con Asturias y por el resto de flancos con otras comarcas leonesas como la de Laciana, la Comarca de Omaña o la de Luna.
Sí, sí, pero ¿de dónde viene lo de estar en Babia?
🔎 Una de las primeras personas de las que nos ha quedado constancia de la utilización de «estar en Babia» es Quevedo.
⚠️ En el territorio español hay otras expresiones que significan «estar distraído» como estar en las Batuecas.
📝 Visitar Babia | Mucho más que una comarca
Aunque profundizar en la Comarca de Babia bien me daría para una tesis, también varios años y muchos viajes me costaría llegar a hacerla. Sin embargo, en lo poco que la visité, sí que saqué muchas cosas en claro que me invitaron a seguir aprendiendo.
Creo que ver todo lo que hay que ver en Babia nos aporta mucho, pero si encima sabemos qué es y qué significa lo que estamos viendo, mucho mejor. Es por eso que por aquí quiero dejaros alguna pincelada histórica, cultural y tradicional de Babia.
- Trashumancia y pastoreo
Una de las primeras cosas de las que nos dimos cuenta al pisar Babia fue los pocos árboles que había. Tened en cuenta que veníamos de Omaña, con grandes bosques y arboledas.
Esto se quedaría en una mera apreciación si no se indaga más. Pero resulta que la deforestación de la zona tiene una sencilla explicación, el pastoreo y la trashumancia.
Es a raíz de la creación del Concejo de la Mesta, en el siglo XIII, cuando estos valles de León se convierten en los más «aclamados» por el ganado. Aquí acudían las ovejas merinas, tan importantes durante siglos para el comercio español. Lo hacían en verano, y en invierno se trasladaban hasta los pastos de Extremadura.
🔎 Además, en Babia como en otras partes de León, al pastoreo y la trashumancia están asociados íntimamente los mastines, también llamados mastines leoneses.

- Idioma propio: El Pachuezo/u
Al habla propia de Babia y también de la vecina comarca de Laciana se la conoce como pachuezo. Es una variante del asturleonés y se caracteriza por mantener la raíz latina casi imperturbable.
El antropólogo y lingüista Roberto González Quevedo tiene una columna en Pachuezo en El Diario de León. La verdad es que me parece maravilloso que se dé espacio a estas propuestas y a estas lenguas que no podemos dejar que mueran.
🔎 Proverbio en pachuezo: Mes d’Eneru a l’criecha del brasero a la mitade el chineru.

- Calecho y filandón – Entre las tradiciones que han perdurado a lo largo de los años destacan el calecho y el filandón, reuniones entre vecinos para ponerse al día y compartir noticias.
- Calecho: tiene lugar antes de la cena y a ella suelen acudir solo los hombres.
- Filandón: se celebra después de la cena y sobre todo en invierno. Su nombre viene de la actividad que solían hacer las mujeres durante la reunión, hilar (filar).
Otras celebraciones que solían reunir a los vecinos eran las bodas, la matanza, que suele tener lugar en noviembre; o las facenderas, acto en el que se cuidaban los caminos y al que tenía que acudir un miembro de cada casa.
Además, Babia es junto a Luna parque natural y Babia a su vez también ha sido declarada Reserva de la Biosfera.

📷 Qué ver en Babia
- Riolago de Babia
- Torre de Babia
- Lago de Babia
- La Cueta
- Babia – Destino Starlight
Riolago de Babia
Desde mi más humilde opinión, si queréis hacer una ruta completa por Babia, creo que el mejor inicio es Riolago de Babia. Por una sencilla razón. Aquí se encuentra el Palacio de los Quiñones que hoy acoge la Casa del Parque de Babia y Luna.
En este pequeño museo descubriréis por qué los valles son como son, de dónde viene el nombre de muchos de los pueblos de Babia, qué es el Pachuezu… Aunque a nosotros lo que nos dejó un brillo en los ojos fue el final, cuando en una pequeña salita eres uno más en el filandón 😌.

La verdad es que nosotros no coincidimos con nadie y tuvimos la suerte de poder hablar un montón con la persona que se encontraba en la recepción. Pudimos preguntarle un montón de dudas y compartir con él una charleta bien maja.
- 💰 La entrada general para ver el museo es de 2 €.
- Lo mejor para saber si está abierto es confirmar por teléfono (987 687 554/ 676 055 405) o por correo (cp.babialuna@patrimonionatural.org).
Además, no os olvidéis de dar un paseo por el pueblo para disfrutar de la arquitectura tradicional que, aparte de en el palacio, también se materializa en otros edificios como la Casa del Escribano, que perteneció a la familia Flórez, notarios de Babia.

Torre de Babia
La arquitectura de la zona de Babia se basa en la piedra y su robustez. Aquí, en Torre, se encuentran algunos de los ejemplos de arquitectura religiosa y civil más importantes de la comarca. Por un lado, destaca la iglesia parroquial de San Vicente, a la que se le llama la «catedral de Babia», y por otro, la torre que da nombre al pueblo y que formaba un conjunto defensivo. Torre de Babia era un lugar clave durante la época de la Reconquista, ya que se encuentra en la frontera entre Asturias y León.
Aquí se encuentra también el Museo Etnográfico y de la Trashumancia, aunque cuando nosotros fuimos estaba cerrado por tema Covid 😢.
Lago de Babia
Aunque la verdad es que todas las visitas que hicimos en Babia me entusiasmaron, recorrer el pueblo de Lago fue muy nostálgico.
De la mano del artista lacianiego Manuel Sierra, esta localidad se ha convertido en el «Lago de la Cultura», un museo al aire libre en el que conoceréis la historia de esta tierra y la de las familias que la habitaron.
Manuel ha creado 6 murales que reflejan el saber hacer de las gentes del pueblo, como por ejemplo el de la Casa Paco y Marisol. Esta perteneció a la familia González Meléndez dedicados a la labranza. Además, el mural refleja uno de los momentos más importantes del año, la matanza. Las familias babianas se pertrechaban de alimento para todo el año y hacían una auténtica fiesta en casa.

Pasado Laguna, otro de los lugares que ver en Babia es la Laguna Grande, otro de los vestigios de origen glaciar que veréis aquí.

🔎 Otra de las curiosidades de Lago de Babia es que en este pueblo podréis ver un hórreo navarro, realizado en piedra. La verdad es que, al menos a mí, me hubiera costado distinguirlo, ya que no estoy acostumbrada a esta tipología.
La Cueta
La Cueta es el pueblo leonés que se encuentra a mayor altitud; se rodea por montañas de más de 2000 m y cerca de él nace el Sil.
De él también parte varias rutas de senderismo, entre ellas la de las Fuentes del Sil, de la que os hablo más abajo. Pero aparte de por su arquitectura y por la cultura ancestral enraizada en él, os recomiendo comer en en el restaurante Picos Blancos, una delicia de la que os hablo más tarde.

Babia – Destino starlight
Si te has quedado con cara de póker al leer eso de «destino starlight», no te preocupes que te lo explico 😅.
Ya os he comentado más arriba que la zona de Babia es Reserva de la Biosfera, pues bien, uno de sus proyectos fue dar a conocer el cielo nocturno de esta comarca. Al final, Babia fue declarada Parque Estelar que implica que en este territorio se protege el cielo y en él se desarrollan actividades didácticas y culturales.
🔎 De nuevo, la Asociación Estás en Babia suele organizar actividades y experiencias para disfrutar del cielo nocturno de la comarca.

📸 Otros lugares que ver en Babia que no os podéis perder
Mirador Ventana de las Ubiñas
Aunque hay una ruta de senderismo para conocer la Peña de la Ubiñas, aquí os propongo un plan mucho más cómodo. ¡Tomad nota!
La Peña Ubiña es la cumbre más alta de la Cordillera Cantábrica en León, así que os podéis imaginar las vistas de los valles que se consiguen desde allí. Pues bien, con el coche podréis subir perfectamente hasta el Mirador Ventana de las Ubiñas, un lugar que os dejará con la boca abierta. Un lugar perfecto para despedirse de Babia 😌.
Torrestío
Muy cerca del mirador anterior se encuentra el pueblo de Torrestío, otro de los lugares perfectos para ver hórreos, pero en este caso de tipo asturiano.
Además, otro de los lugares que destaca aquí en Torrestío es la Cascada de la Foz que se encuentra a apenas 1 km del casco urbano.
Santuario de Carrasconte
En este santuario del siglo XVI se festeja cada 15 de agosto a la virgen. La romería, que comienza el día 14 por la tarde con una caminata a la luz de las antorchas, es una de las celebraciones más importantes de Babia.
Además, justo a su lado se levanta la Piedra Furada, un megalito prehistórico que de siempre ha marcado la frontera entre Babia y Laciana.
Otros ejemplos de arquitectura religiosa que ver en Babia son la iglesia de Candemuela y la ermita de Pruneda.

Puente de Las Palomas
Cuando visitamos Babia, hicimos una ruta circular, empezando por el límite entre Luna y Babia y terminando por el lado que pega con Laciana. Justo es en este límite donde se encuentra el puente de Las Palomas, que salva el río Sil que discurre por una impresionante hoz.
🚶♀️ Rutas por el Valle de Babia
En los últimos años, una de las búsquedas que no falla antes de ir de viaje es la de rutas de senderismo en el lugar. Lo bueno de Babia es que presenta un entorno natural muy completo que se presenta para todo tipo de rutas. Las hay que discurren por los valles y las que llegan a cotas más altas y son más demandantes. Aquí os voy a dejar mis 3 rutas favoritas:

- Ruta la laguna de Las Verdes
Esta es una ruta circular que empieza en Torre de Babia y se extiende a lo largo de unos 11 km. La dificultad es media, aunque todo depende de la preparación de cada persona.
Aparte de caminar por praderíos asociados a la trashumancia y disfrutar de la arquitectura tradicional de la zona, aquí lo más chulo es recorrer el valle de origen glaciar en el que se encuentra la laguna de las Verdes.
- Ruta a Las Fuentes del Sil
Esta es una de las rutas más famosas de Babia, pero también de las más durillas. Para empezar tendréis que desplazaros hasta el pueblo de La Cueta, el más alto de León. Desde los más de 1440 m.s.n.m. en los que se encuentra, os pondréis a alturas de casi 2000.
De nuevo, esta es una zona asociada a la trashumancia y es posible que incluso os encontréis con algún pastor.
- Ruta La Majúa – Torrestío
Acabamos con una ruta sencilla que une estas dos localidades; un tramo de algo más de 12 km.

⚠️ Eso sí, recordad ir bien preparados en cuanto a ropa y calzado. Y mirad la previsión meteorológica y las condiciones para ese día. Llevad agua y algún snack y recordad también dejar todo más limpio de lo que lo encontrasteis, así seguiremos disfrutando de estas bellezas.
Si queréis ver todos los datos de estas rutas, no os perdáis la página de Estás en Babia en la que os podréis descargar folletos detallados. Además, aquí también encontraréis rutas específicas para montañeros y de BTT.
🍽 Qué comer en Babia
En la comarca de Babia destaca la comida contundente, herencia de la tradición pastoril y del clima intenso 😅.
Destaca el cocido babiano (de garbanzos), los embutidos, la chanfaina, la caldereta de cordero o la frite (también de cordero).
En cuanto a postres destacan la tarta babiana y en la pastelería de Riolago compramos pastas de setas (que me comí de una sentada 😅).


Y luego como restaurante para ir a comer tenéis que ir sí o sí al Picos Blancos que está en La Cueta. ¿Sabéis eso de «comida como en casa»?, pues aquí es 100 % verdad. (Cuentan con ganadería propia).
Ellos te dicen lo que tienen y tú vas eligiendo, sin ver carta ni ná. ¿El precio? Baratísimo. Nosotros pedimos una ración de croquetas, una caldereta de cordero, un filete de ternera y dos postres y nos cobraron 27 € 😍.
🔎 Además, el Picos Blancos también es hotel.

Otros restaurantes que no os podéis perder en Babia son:
- Casa Luis en Villafeliz de Babia
- La Casona de Babia en San Emiliano
🏨 Alojamiento en Babia
Lo mejor para conocer bien la comarca de Babia es quedarse en ella unos cuantos días. El número total dependerá del tipo de actividades que queráis realizar y de vuestra disponibilidad. Por ejemplo, si vais a hacer varias rutas, lo mínimo podrían ser 2 noches.
Aquí os dejo alguno de los hoteles y casas rurales que hay en Babia:
- Posada El Rincón de Babia en La Cueta
- Hostal Picos Blancos también en La Cueta
- Hotel Rural Valle San Emiliano en San Emiliano
Y por último, os quiero hablar de La Lechería de Babia, una antigua lechería compuesta por 4 casitas en la localidad de San Emiliano. Es un lugar bucólico y además aceptan mascotas 🙂.

¿Qué os ha parecido el artículo con «todo» lo que hay que ver en Babia? Estoy segura de que ya estáis viendo cuándo será posible una escapadita a esta comarca tan mágica 😍.
Seguro que me faltan mil cosas, así que en comentarios espero vuestras recomendaciones o parecer en cuanto a Babia 😊.
Si queréis completar vuestra ruta por León, no os perdáis el resto de nuestros artículos:
- Guía de Las Médulas
- La Comarca de Omaña
- Qué ver en Ponferrada
- Visitar Astorga
- Qué ver en la Comarca de Luna

Leticia es fundadora de Aprendizaje Viajero, uno de los blogs de viaje de referencia en español. Tiene más de 7 años de experiencia redactando guías de viaje y dedicándose a viajar por el mundo. En estas guías incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más.
Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre viajes en los medios de prensa más importantes de España.
Estudió Traducción en la Universidad de Valladolid y ha trabajado para marcas internacionales aportando valor en departamentos de Marketing. Se dedica a su propio proyecto de viajes y turismo desde hace más de siete años.
Podéis leer más sobre ella en sus perfil de LinkedIn.
Hola Pablo y Let!!
Qué chulada de artículo!!!
¡¡¡Cuidado!!! El alojamiento de Piedrafita, «Casa García», está en la provincia de Lugo, en un pueblo que se llama igual pero se «apellida» diferente, Piedrafita de Cebrero. No está en nuestra Piedrafita de Babia.
Un saludo y a seguir viajando!!
¡Hola, Raquel! Tienes toda la razón. Muchas gracias por pasarte por el artículo y por la ayuda 🙂.