Hoy en Aprendizaje Viajero os llevamos hasta la Comarca de Luna, en la provincia de León. La verdad es que ahora que tenemos que descubrir sitios cercanos, León es un planazo. ¿En qué otro lugar podrás estar en Babia y en la Luna en el mismo viaje? 😅
¿Os echáis a volar conmigo? Hoy descubrimos qué ver en la Comarca de Luna y algún lugar más si estáis haciendo una ruta por León.
Tabla de Contenidos
🌝 Nos vamos a la Luna
Esta comarca tradicional de León se llama Tsuna en el idioma autóctono, el pachuezo. Tsuna, Luna, aunque su nombre nos invite a viajar fuera de la estratosfera, lo cierto es que merece quedarse con los pies en la tierra.
Luna es valle.
Reserva de la Biosfera desde 2005, Espacio Natural de Castilla y León, con áreas que son paraíso para las aves… ¿Qué más se puede pedir?
Además, sus piedras, crestas y montañas guardan la historia geológica de esta parte de España. Justo al lado de Los Barrios de Luna se puede observar en la piedra la evolución del entorno durante el Paleozoico. Este lugar, que ha atraído a geólogos de todo el mundo, se puede disfrutar a través de rutas guiadas que se organizan durante los meses de verano.
Luna es río.
Aunque nace en Babia, transforma su nombre cuando riega este valle. En los años 50, aparte de regar, también anegó parte de este territorio y se convirtió en una gran masa de agua
Pero ¿dónde está la Comarca de Luna? Es una de las comarcas del norte leonés: limita con Babia, Omaña y Las Montañas y con Asturias al norte.
- Embalse Barrios de Luna
- Barrios de Luna
- Presa de Los Barrios de Luna
- Ruinas del castillo
- Sabinar de Mirantes
- Puerto de Aralla
- Lugares para ver arquitectura tradicional
La Comarca de Luna también es un lugar estupendo para realizar deportes de aventura como la escalada o el barranquismo.
- 👉 Aquí puedes reservar una actividad de barranquismo con vídeo incluido.
Si tienes más días, también puedes echarle un vistazo a una actividad de espeleología y barranquismo en las Cuevas de Valporquero.
✅ Qué ver en la Comarca de Luna
1. Embalse Barrios de Luna
En Luna prácticamente todo gira en torno al agua: a la del río y su embalse. Este último, que toma su nombre del pueblo que se extiende junto a la presa, se proyectó justo antes de la guerra civil y se iniciaron las obras en 1945.
Aunque se inauguró oficialmente en 1956, 5 años antes se empezaron los primeros desembalses y ya 16 pueblos quedaron cubiertos por el agua. Aunque la sensación de ver como decenas de hogares se ahogan debe de encoger el corazón, lo cierto es que este embalse se creó para traer riqueza a la zona y evitar la despoblación que ya se sentía.
⚠️ Una de las vistas más famosas de este embalse, es aquella que capta también la imagen del puente atirantado que salva las aguas y conecta León con Asturias. Este puente, inaugurado en 1983, se llama Ingeniero Carlos Fernández Casado en honor a este famoso arquitecto, aunque no fue él el que lo proyectó.

2. Los Barrios de Luna
Como ya os he dicho, este es el pueblo que da nombre al embalse y que se ubica justo al lado de la presa. La verdad es que pararse y caminar por los pequeños pueblos que aún hoy rodean el embalse merece mucho la pena. Son ellos los que guardan todavía la arquitectura rural tradicional.
Hay una especie de mirador al que llegaréis tomando la carretera hacia la Casa de la Administración, que es la sede local de la Conferencia Hidrográfica del Duero. Desde allí tendréis una buena panorámica tanto del pueblo como de la presa.
- La Casa de la Administración
Esta construida en una de las laderas junto a la presa y en ella tenían las oficinas y las viviendas los ingenieros responsables de la construcción de la presa.

3. Presa de Los Barrios de Luna
La presa está construida sobre un estrechamiento natural del terreno, entre crestas de cuarcita. Como ya os he dicho antes, la construcción del embalse se proyectó en gran medida para abastecer cultivos de regadío tanto en los alrededores como en otras comarcas leonesas.
Aunque se puede pasar en coche por encima, yo os recomiendo dejar el coche justo al inicio, si hay hueco, y dar un paseo sobre ella. La verdad es que da bastante sensación de nimiedad ante tal estructura.
🏨 Para dormir os recomiendo una casona del siglo XX ubicada en Sena de Luna llamada Días de Luna.

4. Ruinas del castillo
Justo en uno de los lados de la presa, se levantaba la que fue una de las fortalezas más importantes durante la Edad Media, sobre todo durante el periodo de reconquista.
No se conoce exactamente su origen, pero sí se sabe que fue vital durante el reinado de Alfonso II y Alfonso III. Es durante el reinado de este último cuando se convierte en una fortaleza que servía como punto de protección a los pasos entre la cordillera. También se sabe que en 1399 pasó a manos de los que serían los Condes de Luna.
Hoy en día solo se ven algunos restos y la verdad es que hay que tener mucha imaginación para hacerse una idea de lo que fue en su día.

5. Sabinar de Mirantes
Aunque el sabinar más denso de Europa se encuentra en Soria, aquí, en la Comarca de Luna, encontramos el más occidental del continente. La sabina es un árbol recio, potente, que sin embargo necesita luz y latitudes de más de 1000 m.s.n.m.
De nuevo, lo mejor para disfrutar de la flora y la fauna de esta comarca es caminarla. Hay un montón de rutas de senderismo, así que os animo a hacer alguna de ellas.
- 👉 Podéis echarle un vistazo a la página de la Asociación Cuatro Valles, en la que encontraréis mucho información tanto de la Comarca de Luna como de otras de esta zona de León.

6. Puerto de Aralla
Este es un lugar perfecto para disfrutar de la nieve, aunque también hay que decir que en esta zona ya hace suficiente rasca sin haber nieve. El pueblo de Aralla de Luna es el que da nombre a este puerto, y es otro lugar donde poder disfrutar de la arquitectura tradicional de la zona.
7. Otros lugares para ver arquitectura tradicional
Aquí te dejo una lista con lugares que no me perdería en una visita a la Comarca de Luna:
- Ermita de Camposagrado
- Torre de Ordás, ejemplo de arquitectura militar
- Arquitectura de patín en Abelgas – La verdad es que es curioso porque este tipo de arquitectura es muy importante en varias zonas también de Cantabria 😍
🔎 Otro lugar recomendable para ver arquitectura tradicional es Otero de las Dueñas, donde se encontraba el monasterio femenino más importante de la comarca.
Qué ver en los alrededores de la Comarca de Luna
Si viajáis por León con tiempo, os recomiendo asociar las comarcas de Luna y Babia, ya que una mama de la otra y viceversa. De hecho, os invito a que visitéis la Casa del Parque de Babia y Luna que se encuentra en Riolago, ya en la Comarca de Babia.
Allí aprenderéis cómo vivía y subsistía la gente de estas comarcas, cómo habla o cómo se relacionaba. Una de las actividades a la que más importancia se le da es a la trashumancia, vital durante muchos años para estas comarcas.
Te invito a pasarte por 2 artículos específicos que tenemos de dos de las comarcas vecinas a Luna:

Dónde dormir en Luna
Aquí te dejo un cuadro donde podrás buscar ofertas para dormir en este comarca y otras de la provincia de León.
También os dejo una opción que a mí me parece espectacular; es una casa de principios del siglo XX ubicada en Sena de Luna. Solo os digo que tiene un 9,2 en Booking 😍, se llama Días de Luna.
Booking.comEspero que hayáis disfrutado tanto como yo esta pequeña visita a la Comarca de Luna, ahora solo os falta poner un pie allí y sentiros un poquito en el universo.

RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento en Booking

RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS

COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS

CONSIGUE AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de descuento en Mondo
Artículos relacionados

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.