En nuestra última ruta por León, teníamos muy claro que la visita al Palacio Episcopal de Astorga era impepinable 😅. De hecho, era una de las paradas que más ilusión nos hacía, y es que ver una obra de Gaudí fuera de Cataluña es muy muy raro.
Lo curioso es que en la provincia de León podemos visitar dos de esos escasos edificios. Uno de ellos está en la ciudad de León, la Casa Botines, y otro, como he dicho, es este.
- 👉 El otro edificio proyectado por Gaudí se encuentra en Comillas. Aquí os contamos de qué trata este “Capricho“.
Si estás de ruta por la provincia de León, no te pierdas el resto de nuestro artículos:
- Qué ver en la ciudad de León
- De tapas por León
- La comarca de Omaña
- Qué ver en Ponferrada
- Guía completa de Las Médulas
- Turismo industrial en León
- Qué ver en la comarca de Babia

Hoy nos vamos de viaje para ver uno de los iconos de esta ciudad, pero ¡ojo 👀! que no es lo único que hay que ver en Astorga.
¿Qué es lo que te voy a contar aquí?
- 📖 Historia del Palacio Episcopal de Astorga
- 🏛 El edificio
- 🚶♀️Museo de los Caminos
- ✏️ Información de interés para visitar el Palacio Episcopal de Astorga
- 📷 Qué otros lugares no te puedes perder en Astorga
Tabla de Contenidos
📖 Historia del Palacio Episcopal de Astorga
Como ya he dicho antes, lo primero que choca cuando se viaja a Astorga es que aquí se levante una obra de Gaudí 🤷♀️. Pero ninguna explicación es demasiado loca cuando se escarba en la historia 😅.
Y es que resulta que en 1886 llega a Astorga Don Juan Bautista Grau y Vallespinós para hacerse cargo de la diócesis de Astorga. Pero más que en su nombre rimbombante, nos tenemos que fijar en su procedencia, pues resulta que el buen señor era natural de Reus.
¿Y quién más era de Reus? Pues Antoni Gaudí.

Pero la historia se redondea cuando a los dos meses de la llegada del nuevo obispo, el palacio episcopal de Astorga se incendia. No tengo que decir a quién se le ofrece el proyecto del nuevo palacio, ¿no? 😉
Gaudí llega a Astorga en 1888, y en junio de 1889 se coloca la primera piedra del nuevo proyecto. Se supone que en 5 años se iban a terminar las obras, pero en 1893 muere de manera fortuita el obispo y Gaudí abandona Astorga.
El tema es que Gaudí no se llevaba nada bien con el cabildo, y como él mismo confesaría más tarde “yo no me fui, me echaron”.
Después de varias intervenciones, el palacio quedó terminado en 1915 por el arquitecto Ricardo García Guereta. En esta etapa se concluirá la parte superior del Palacio Episcopal, el piso superior y la cubierta.
A lo largo de los años, el palacio ha servido de museo antropológico, cuartel y sede de la Falange y desde 1964, Museo de los Caminos.
🏛 El edificio, qué ver en el Palacio Episcopal de Astorga
El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio de estilo neogótico con planta de cruz griega. Es verdad que la marcha de Gaudí cambió en parte la estructura del palacio. Por ejemplo, los ángeles que verás en el jardín debían coronar el edificio.
Mi parte favorita del exterior es justo la entrada, y es que las dovelas de sus arcos me parecen pura fantasía. Aunque para ser sincera, de un primer vistazo ya su aire fantasmagórico a mí me gana.


El palacio tiene 4 plantas y os voy a contar un poquito de cada una de ellas según cómo las vimos nosotros:
- Planta Baja – Lo más chulo de esta parte, para mí, es el techo del hall central. Y es que cada uno de los nervios de las bóvedas está decorado con cerámicas creadas por los artesanos de Jiménez de Jamuz. Por si no lo sabes, este pueblo tiene una amplia tradición alfarera y hoy en día allí podrás visitar el Alfar Museo, una de las propuestas de turismo industrial de León.
- Primera Planta – En esta planta, destinada al obispo, encontramos las partes más profusamente decoradas. Además, si todavía no te has quedado con la boca abierta por nada, tendrás la piel muy dura si no te quedas de piedra ante la capilla. ¡¡Una maravilla!!
- Segunda Planta – Esta planta ya fue obra de Ricardo García Guereta y verás cómo cambia el asunto. Aquí prima la sobriedad.
- Sótano – Nosotros dejamos esta planta para el final de la visita. Es una sola estancia mucho más tosca que las demás y en la que podrás ver lápidas, cartas, monedas…

⚠️ Como ya nos dijeron al comenzar la visita, lo mejor es que visites el palacio primero y que luego te dediques a hacer fotos de exteriores y jardines. Esto sobre todo si lo visitas de manera gratuita, ya que solo tendrás una hora.

🔎 Gaudí planeaba rematar el palacio con estos ángeles, pero al no ocuparse de la finalización del proyecto, ahora descansan en el jardín.
🚶♀️Museo de los Caminos
Como ya he dicho más arriba, en 1964 se abrió al público el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago. De nuevo, te voy a hacer un recorrido planta a planta con algunas de las cosas que te encontrarás:
- Planta Baja – Como verás, a lo largo de cada una de las plantas del palacio, y dividido a su vez por salas, aprenderás la importancia del Camino de Santiago para la ciudad de Astorga.
- Sala 1 – En el artículo de Astorga, ya os decía que la diócesis de esta ciudad es una de las primeras de la Península. En esta primera sala se remontan justo a estos orígenes.
- Sala 2 – La pieza clave de esta sala es una de la Real Hermandad de las Cinco Llagas, institución medieval que todavía persiste.
- Sala 3 – Centrada en las comarcas y arciprestazgos de la diócesis de Astorga. Hoy en día esta se extienda por 3 provincias: León, Zamora y Ourense.
- Sala 4 – Religiosidad popular y arraigo de celebraciones religiosas en la zona.
- Sala 5 – Exposición de varias figuras del apóstol Santiago.

- Primera Planta – En esta planta, la exposición se articula en torno a 3 salas: una en la que se explica qué había aquí antes de convertirse en palacio, otra que homenajea a los otros artistas y arquitectos del palacio y la última en la que se habla de la proyección de este palacio como museo mucho antes de ser el Museo de los Caminos.
👉Y aquí repito lo de que seguramente te quedes embobada con la capilla porque es una auténtica pasada 😍.


- Segunda Planta – Como ya os he dicho también antes, esta es mucho más sobria, ya que está destinada a expos temporales y congresos. Eso sí, si eres un loco de las maquetas, aquí podrás ver una de la catedral, el palacio y las murallas muy muy chula.

✏️ Información de interés para visitar el Palacio Episcopal de Astorga
💰 Precios
Los distintos de visita al Palacio Episcopal son:
- Visita general → 5 €
- 👩💻Visita con tablet → 6 €
- Visita guiada → 8 € (la visita dura en torno a 1 hora).
⚠️ Los lunes a última hora de la mañana y a última de la tarde se puede visitar gratis. Eso sí, tendrás que reservar por correo 24 horas antes de ir, puedes hacerlo aquí. Solo dejan reservar 2 entradas por solicitud 😉.

🕰 Horarios
Si quieres visitar el Palacio Episcopal de Astorga, estos son los horarios que tienes que tener en cuenta:
- De mayo a octubre de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
- De noviembre a abril de lunes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:30.
Ten en cuenta que si lo visitas de manera gratuita, solo podrás hacerlo durante la última hora de la mañana y de la tarde.
⚠️Desde el 9 de diciembre está cerrado temporalmente.
📷 Qué otros lugares no te puedes perder en Astorga
Te dejo aquí una lista de otros lugares y museos que no te puedes perder en una visita a Astorga:
- Catedral
- Museo del chocolate
- Museo romano
- Plaza Mayor de Astorga
- Murallas
👉Aquí puedes leer el post completo de nuestra visita a Astorga.


Espero que te pongas con ganas a preparar tu visita al Palacio Episcopal de Astorga. Si ya has estado, ¡cuéntanos qué tal! Y si no, te esperamos en comentarios de todas formas 😅.

Fundadora de Aprendizaje Viajero y autora del blog de viajes. En él ofrecemos guías de países, recomendaciones de qué ver en distintos lugares del mundo y consejos prácticos para inspirarte.
Somos una pareja inquieta, con ganas de visitar, conocer, y aprender.