Hoy os traigo un artículo sobre una tipología de museo que hace muy bien al lugar en el que se encuentra: el museo etnográfico. Concretamente, como ya habréis visto 😅, os voy a hablar del Museo del Pueblo de Asturias (Muséu del Pueblu d’Asturies) que se ubica en Gijón.
Sé que en unos pocos días o varias semanas es muy complicado llegar a entender el corazón de un lugar: por qué se organiza como se organiza, cómo es su gente, qué heridas cerradas y abiertas le recorren… Sin embargo, este tipo de museos son una de las mejores formas de rascar la superficie de todo esto.
Tengo que decir que el Museo del Pueblo de Asturias ha sido uno de los etnográficos que más me ha gustado e ilusionado de los que he visto. De él me gustó todo: la museografía, la localización, lo que mostraba, lo que se intuía…
Hoy comparto con vosotros sus peculiaridades y alguno de sus secretos y por qué no os lo podéis perder en vuestra visita a Gijón 😉.
Si estás haciendo una ruta por Asturias, no te pierdas otros de nuestros artículos como el de los pueblos más bonitos de Asturias (lista personal) o qué ver en Llanes, para nosotros, la villa pesquera más bonita.

Tabla de Contenidos
Qué esconde el Museo del Pueblo de Asturias
En verdad este museo es un complejo de más de 30 000 m²; un espacio que recoge las costumbres y la memoria de los asturianos. Y debo decir que me dio mucha envidia. Envidia porque en Cantabria tenemos uno, pero que casi nadie conoce o, al menos, casi nadie visita. Tampoco es que le den mucho bombo, y cuando vas a visitarlo, lo siento, pero te deja bastante fría.
Así que a mi envidia y a mí nos encantaría poder tener algún día algo semejante al museo etnográfico de Gijón. Algo con alguno de los lugares que os voy a presentar a continuación.
- Pabellones de aperos agrícolas
Os voy a hablar un poquito del recorrido que hicimos nosotros por el recinto. Aunque se entra directamente por el edificio principal, en seguida te informan de que lo mejor es empezar por los pabellones y museos «secundarios«.
Una vez en el jardín os asombraréis con las dimensiones del recinto, ¡a mí me pareció espectacular!
Primero visitamos los pabellones de aperos agrícolas: algunos de ellos totalmente nuevos para mí y otros que me transportaron a la infancia.

- Casa de los Valdés
Esta casa del siglo XVII alberga un archivo fotográfico de Asturias. Además de una exposición permanente, también alberga exposiciones temporales muy interesantes.
🔎 Cuando nosotros fuimos vimos una exposición (vídeo) muy interesante con fotografías de Celso Gómez Argüelles. Lo peculiar es que eran fotografías estereoscópicas (en tres dimensiones) tomadas entre 1909 y 1937 sobre todo en el ámbito rural asturiano.

- Casa de los González de la Vega – Museo de la Gaita
Esta casa hidalga de mediados del siglo XVIII, conocida como Casa Sierra, alberga el Museo de la Gaita. Tengo que decir que es el instrumento que más me gusta del mundo y que solo con oír la primera nota ya se me eriza el pelo, así que este lugar con gaitas de todas las partes del mundo, me fascinó.

El museo se estructura en torno a 4 salas: una con gaitas del mundo, otra con gaitas del Barroco, la tercera está dedicada a la gaita asturiana y la cuarta, a otros instrumentos tradicionales de Asturias.
La gaita asturiana tiene tradición desde la Edad Media, se cree que fue introducida gracias al Camino de Santiago, y una tipología que la diferencia de otras como, por ejemplo, de su vecina la gallega.

👉 Os dejo aquí un enlace a una fonoteca con música tradicional de Asturias. La página pertenece a la red de museos etnográficos de Asturias, así que os invito a echarle un vistazo.
- Otros lugares del recinto
Además, todo el recinto del jardín reproduce lo que podría ser un pueblo típico asturiano con hórreos, una casa campesina, paneras… Además, también queda una zona de marisma, lugar que nos recuerda que antes de 1940 todo esto lo era; una estructura circular usada por pastores y vaqueros y un tendayu, una estructura rectangular de madera en la que se solía guardar el ganado.


Pabellón de Asturias en la Expo del 92 de Sevilla
Llegamos al plato principal, que no tiene que ser el mejor, ahí ya depende de gustos, pero en el que sí que aprenderéis un montón.
Este edificio, que fue el que usó Asturias en la expo de Sevilla, ahora es el pabellón principal del Museo del Pueblo de asturias. Se divide en varios pisos, cada uno de ellos destinados a una época y a cómo se vivía durante la misma en Asturias.
Veréis cómo cambió la vida en Asturias, pasando de una sociedad meramente rural a otra más industrializada y adelantada a partir de los primeros años del siglo XX; cómo cambió la alimentación a lo largo de las décadas o cómo se trabajaba y se transportaban los materiales y productos en el campo.



Nuestra visita al museo
Como ya he dicho al principio, del museo salí con una envidia que no era normal 😅. ¿Cómo era posible que nuestros vecinos asturianos lo hicieran tan bien y nosotros tan mal no tan bien?
Me explico.
En Asturias existe un sentimiento de orgullo hacia el patrimonio cultural que nos deja en pañales a los cántabros. A ver, tampo co es que me refiera a todos, pero a nivel institucional, creo que nos dan mil vueltas.
Por ejemplo, en este museo todos los carteles estaban traducidos al asturiano (bable), TODOS. ¿Sabéis lo que significa eso? Cuando en Cantabria hay gente que se ríe de otra gente por cómo habla, en fin…
Creo que aparte de todos los objetos, utensilios e imágenes que vi, lo que más me fascinó fue el lugar que ocupaba el patrimonio lingüístico (y lo mejor es que no solo pasa en este museo).

Información clave para una visita al Museo del Pueblo de Asturias
📍 Dónde está el Museo del Pueblo de Asturias
Este museo se encuentra en el Paseo del Dr. Fleming, justo al lado de El Molinón, el estadio de fútbol del Sporting. En todo este paseo hay un montón de aparcamiento, pero ¡ojito! los domingos por la mañana que hay rastro y se llena. De igual manera, tendréis que atender a la celebración de otras actividades, ya que también se peta 🙈.
⏰ ¿Cuánto tiempo necesito para visitarlo?
Este es un tema muy personal y dependerá de tus gustos y preferencia. Nosotros estuvimos unas 3 horas para visitar todo el recinto, aunque, obviamente, te puedes tirar allí mucho más.
También es verdad que hay zonas por las que pasamos más rápido, por ejemplo, por los pabellones de los aperos y otras en las que nos detuvimos más.
🕰 💰 Horarios y precios del museo
🕰 Los horarios generales (a enero de 2021) son los siguientes:
- De octubre a marzo de 9:30 a 18:30 (de martes a viernes); y de 10:00 a 18:30, los sábados, domingos y festivos.
- De abril a septiembre de 10:00 a 19:00 (de martes a viernes); y de 10:30 a 19:00, los sábados, domingos y festivos.
Los lunes permanece cerrado, así como el 1 y 6 de enero, el martes de Carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.
💰 La entrada a este museo es gratuita.
Eso sí, para cerciorarte, visita la siguiente página por si hay algún cambio.


¿Qué os ha parecido esta visita rápida por el Museo del pueblo de Asturias de Gijón? Para mí es una de las visitas imperdibles de Gijón, así que apúntalo para tu próxima escapada 😍.

Leticia es fundadora de Aprendizaje Viajero, uno de los blogs de viaje de referencia en español. Tiene más de 7 años de experiencia redactando guías de viaje y dedicándose a viajar por el mundo. En estas guías incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más.
Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre viajes en los medios de prensa más importantes de España.
Estudió Traducción en la Universidad de Valladolid y ha trabajado para marcas internacionales aportando valor en departamentos de Marketing. Se dedica a su propio proyecto de viajes y turismo desde hace más de siete años.
Podéis leer más sobre ella en sus perfil de LinkedIn.