Quién es Fabrizio de André y cómo recorrimos 1.455kms para verle

Los que bien me conozcan sabrán la pasión que siento por quien es, para mí, el mejor letrista de toda la historia.

Un músico italiano que cambió un país, dando voz a quienes no la tenían, y rescatando historias que ponen los pelos de punta a cualquiera que las escuche.

Como dijo Álvaro Alonso en el blog: “La voz grave y baritonal del cantautor es adictiva, mil veces más hermosa que la de Dylan y con una cantidad de matices que Cohen no podría ni haber soñado tener.”

Una historia increíble, de un cantautor que marcó una generación, que fue secuestrado por la mafia, y que escribió las canciones más puras que he oído en mi vida. Hablo en pasado porque tristemente falleció en 1999, pero parte de él se quedó en su ciudad por excelencia, en Génova.

Llevaba (muchos) años queriendo pisar Via del Campo, y por fin el pasado 29 de abril me acerqué con Let a Génova en nuestro paso por Cinque Terre. Tuvimos la oportunidad de pisar sus huellas, de respirar sus calles, de conocer su ciudad en persona.

Era la Meca para mi, sabia que en algún momento de mi vida tendría que pasear por Via del Campo. Allí, en el número 29, está el museo dedicado a Fabrizio de André, un pequeño templo en donde adorar sus instrumentos, vinilos, etc... parte de la historia.

Paseando por Via del Campo

Desde antes de entrar, un escrito en un muro recuerda que Faber estuvo allí, y que usaba su voz para transmitir los mensajes de la parte más necesitada de la sociedad, una clase social apartada y dejada completamente de lado.

La ciudad está muy agradecida a un hombre que desde los años sesenta estuvo presente en las canciones del país, y que luchó por dar unos derechos, una imagen, y unas historias a esa sociedad que apartaba los oídos según qué temas se hablaban.

Seguimos caminando el poco espacio que hay desde la estación principal hasta nuestro destino. Ya estábamos más cerca, no me lo podía creer.

Llevaba puesta una camiseta que me hice con su imagen y una frase característica, de quizás su canción que más me emociona, y agarrando la mano a Let seguimos caminando, con el corazón latiendo a tope.

El Museo de Fabrizio de Andrè

Al llegar a la plazoleta del número 29 vemos una placa conmemorativa con su nombre, y allí encontramos el museo (llamémosle museo pese a ser una antigua y pequeña tienda de discos que solía frecuentar).

Nada mas entrar hay un pasillo con imágenes suyas, y ya le comenzamos a escuchar. Por los altavoces suena “Andrea“, “Il cantico dei drogati“, y un par más de canciones que ahora son ya historia de la música de cantautor italiana.

Fabrizio de Andre
Fuente: Álvaro Alonso / ABC

Una vez dentro, como si fuese una iglesia, postrada en una vitrina que bien podría ser un altar está su guitarra, la misma a la que acariciaba y con la que tocó tantos años. Tiemblo.

Hay una colección preciosa de memorabilia. Nunca antes en mi vida había visto algo así.

A cada paso que doy lamento más su muerte. Hubiese pagado lo que fuese por haberle visto. Haberle mirado a los ojos.

Reliquias y recuerdos

Alrededor de una habitación, que es lo que es este museo, hay una treintena de LPs, posters, cuadros, imágenes suyas. Incluye en el centro una minitienda donde se venden desde camisetas hasta libros, gomas de borrar, sellos…

Let me regala un par de tarjetas/postales de Fabrizio de André (sabe qué imágenes suyas son mis favoritas) y las metemos en la mochila. Freno el impulso de comprar algo más porque aún nos quedarían dos semanas más de viaje (con vuelo a Albania incluido) y no podría cargar con más peso ni espacio.

Fuente: Via del Campo 29 Rosso

Hablo con la dependienta, diciéndole que vengo desde España para ver el museo y que llevo TANTO tiempo esperando este momento (todo esto en mi italiano chapurreteado, por supuesto). Se ríe, sonríe, y nos despedimos.

Le pregunto también si hay más sitios por la ciudad que pueda visitar, algo más que conmemore (o lleve el nombre) de este artista que tanto me ha enseñado e inspirado. Me señala en un mapa una calle, y allí ponemos rumbo.

Doy un último vistazo a un póster grande con todas las portadas de sus discos y suspiro. Me lamento de no poder llevarme nada más, y me despido.

Más allá de Via del Campo

La última visita antes de volver al tren es a la calle que lleva el nombre de Fabrizio de André, la que me recomendó la dependienta del museo. Una calle situada junto al acuario del puerto.Lo único que tiene es una chapa, pero bien vale mi foto y nuestro tiempo.

Salimos de Génova pero me llevo a Faber dentro de mí, sintiéndole quizás algo más cerca. Hago un “check” en mi lista mental de lugares que ver antes de morir, y con la mochila a la espalda, y mi amor a mi lado, cogemos el tren que nos llevaría hasta una de las zonas más pintorescas de todo el Mediterráneo.

En este post os contamos cómo pasamos un día en Cinque Terre.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
que ver en turquia Capadocia

Leticia es una de las dos fundadoras de Aprendizaje Viajero, y tiene años de experiencia redactando guías de viaje. En ellas incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más. Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre Viajes en los medios de prensa más importantes del país.

8 comentarios en «Quién es Fabrizio de André y cómo recorrimos 1.455kms para verle»

  1. Hola Pablo, me ha hecho muchísima ilusión leer de tu profunda pasión por este maestro universal de la música y extraordinario poeta que es Fabrizio De Andrè. Me he dado cuenta que su arte, fuera de Italia, es casi totalmente desconocida y eso me parece una gran lastima . El hecho que lo hayas conocido y te hayas fijado en sus letras es testimonio de la universalidad de los sentimientos y de la empatía entre humanos. Desde hace tiempo me prometo de hacer una obra de traducción de sus canciones al español. Es una trabajo nada sencillo ya que se trata de textos poéticos, y por lo tanto, a veces, de difícil comprensión y traducción, pero ahora que empiezo a manejar el español un poco mejor, me gustaría embarcarme en esta labor y intentar dar a conocer a más personas su hermosa obra. Seguiré tu blog. Un saludo

    Responder
    • Hola Aldo! Si, Fabrizio de André es un referente para mi, creo que es el artista que más me ha hecho sentir en mi vida. Sus letras, historias o música las llevo en el corazón. He estado traduciendo también parte de su obra, pero mi italiano es bastante regular. Aun así todo lo sé por él, que cada vez que le escucho me entran escalofríos. Un abrazo, y qué gusto poder encontrar a otra persona tan cercana al gran Faber. Un abrazo!!

      Responder
  2. Gracias por compartir esa experiencia.
    Viví más de tres años en Italia y mi italiano también mejoró gracias a las letras de De Andrè. Sin embargo, nunca pude ir a Génova. Es un viaje que tengo pendiente.
    Todas sus canciones me emocionan.
    Grande Faber!
    Maravilloso poeta.

    Responder
    • Hola Ibis, sin duda es una referencia poética y musical. Si encuentras la posibilidad de ir a Génova disfruta de estos lugares, porque es algo así como la Mecca de los fans de Fabrizio de Andrè. Un gusto conocer a otra persona que se emociona con su arte. Un saludo!

      Responder
  3. Que increíble artista es De Andrè, gracias a él aprendí italiano, sus letras son increíblemente impactantes y poéticas. Creo que la mejor canción (en cuanto a letra y música) es Recitativo Corale (leggenda del re infelice). Deseo conocer Génova a toda costa, ojala algún día pueda estar en Via del Campo.

    “Uomini, cui pietà non convien sempre, male accettando il destino comune andate, nelle sere di novembre a spiar delle stelle al fioco lume, la morte e il vento e in mezzo ai camposanti muover le tombe e metterle vicine, come fossero tessere giganti di un domino che non avrà mai fine”.

    Responder
    • Hola Slobodan! Es increíble, sí. Mi italiano también subió de nivel gracias a las traduciones al español que hacía de Fabrizio de André. Te recomiendo ver su museo en Génova, es uno de los lugares más mágicos que he conocido, y al que quiero volver!! Un abrazo enorme.

      Responder
  4. Dai diamanti non nasce niente, dal letame nascono i fiori
    Via del Campo llega a un nivel de poesía insuperable. Si Faber hubiese sido de habla inglesa hubiese recibido el Nobel antes que Dylan.

    Musicalmente su mejor canción bajo mi punto de vista es Dolcenera

    Mi manchi Faber

    Responder
    • Justo esa frase es la que tengo escrita en la camiseta. Un genio, sin dudas.

      Totalmente de acuerdo con el Nobel, es una pena que nunca superase la barrera del idioma (yo lo veo como una joya oculta, traducirle frase a frase es como excavar un tesoro).

      Dolcenera es preciosa, me encanta la mezcla que tiene. A mi me encanta particularmente La cittá vecchia, il pescatore y sobre todo la Ballata del amore cieco.

      Las melodias, la voz, la poesia….yo también echo de menos a Faber

      Responder

Deja un comentario

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Gómez como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de nuestra web. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@aprendizajeviero.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad