El origen de la Vijanera, la historia de la muerte del invierno

Cantabria. En una mañana fría. De invierno. De esos inviernos que te cortan la cara. Que te meten el frío en el cuerpo.

Pero, en cambio, esta se siente diferente. Llevas esperando esta mañana un año entero.

Se oye el cuerno, el repicar de los campanos. El prau verde parece respirar.

Ya bajan por el monte con su ruido ensordecedor los Zarramacos, quieren espantar los malos espíritus del viejo año. Con su cara negra atraen al oso, tiene que salir de su hibernación, ya ha durado demasiado.

Todos en el parque de la Colina, en la entrada al monte. Ahí empezará la caza, el amo está preparado con su cadena. El tira y afloja durará hasta su muerte, el oso encarnación del mal, portador de las almas de los difuntos. Ha llegado tu hora, el invierno tiene que acabar.

Pero antes, los Zarramacos, al llegar a la linde del pueblo, la raya, empiezan a bailar, en un frenesí que solo queda alterado por el sonido del cuerno y por una pregunta “¿queréis paz o guerra?”

GUERRA, GUERRA

El Danzarín Negro es el que dirige este acto, la defensa de la Raya, que recuerda a otros tiempos y viejas tradiciones.

Ha llegado el MOMENTO.

cuando es la vijanera
Foto de la captura del oso por Dantzan (Vijanera 2008)

El Oso es conducido hasta la plaza junto a la iglesia. Allí es asediado y fustigado, todos se conectan, bailando en círculo a su alrededor. Rendido cae al suelo, los Zarramacos con sus palos sobre él evidencian la victoria sobre el mal. Los malos espíritus se van, el ganado está protegido y las almas de los difuntos vuelan libres. Otro año nuevo comienza.

La Vijanera

Si preguntas a un vijanero cuándo comenzó esta celebración, te hablará de Altamira. De nuestros ancestros, que pintaron esas cuevas dejando imágenes muy parecidas a las que se pueden ver hoy día en la Vijanera.

El contacto con la naturaleza era mucho más puro y cercano y los chamanes invocaban y daban gracias a la Madre Tierra.

La Vijanera Silió CantabriaEn la época prerromana, este vínculo con la Tierra seguiría fortaleciéndose, los cántabros adoraban a los bosques, a los ríos y a las montañas. Se cree que el nombre de la Vijanera, viene del dios romano Jano, que da nombre a uno de los picos que observan el Valle de Iguña, donde está Silió.

Jano es el dios de dos rostros, el de los comienzos y finales, así como en la Vijanera se celebra el fin del año viejo y el comienzo de uno nuevo.

Además, cuando los romanos conquistaron Cantabria, adoptaron muchas de las tradiciones de los pueblos cántabros que vivían allí como la celebración del solsticio de invierno para ellos relacionado con la festividad de las Kalendas de Jano.

Con la llegada del cristianismo y como muchas otras tradiciones de origen pagano, la Vijanera fue vista con malos ojos. Se condenaban los trajes por transformar al hombre en animal y también aquellos que cambiaban el sexo del hombre.

La tradición de las Vijaneras continuó hasta el siglo XX en pueblos como Silió, Bostronizo, Las Fraguas o el Valle de Toranzo, pero con la llegada del régimen acabaron por prohibirse.

En el verano de 1981, se recuperó la Vijanera, pero no fue hasta el año siguiente cuando llegó a Silió con sus rasgos típicos

Personajes de la Vijanera

Zarramacos

que es la vijaneraEmpiezan a pasar delante de ti, danzando y brincando. Se entrelazan.

Te sientes rodeada por un halo místico, entre las brumas y el sonido del invierno.

Entras en un rito hipnótico y ahí estás viendo a los Zarramacos:

Con sus ocho campanos y sus rasgos zoomórficos.

Espantan con su sonido los malos espíritus y atraen al oso con su cara negra como tizón.

Estos protectores están presentes en las mascaradas invernales de media Europa.

De repente, te sorprende el ruido del cuerno y el Danzarín Negro se apoya en su palo y de un salto toma posición en el acto de la Raya:

El Danzarín Negro (y los blancos)

Va vestido con sacos viejos y mazorcas de maíz desgranadas, los garabojos. Encabeza la comitiva durante la Vijanera junto a los Danzarines Blancos.

Estos como su nombre indica van vestidos de blanco y además, se adornan con un fajín rojo y un cinturón de campanos que también hacen resonar durante sus piruetas y saltos.

El oso y el amo

Llega el final, el Oso está rodeado, mareado, el Amo lo sostiene fuertemente; el invierno está a punto de irse:

El Oso encarna al mal, al invierno que debe irse para dar paso al buen tiempo. También es el portador de las almas de los difuntos que liberará tras su muerte.

El amo, sin embargo, representa al bien y forcejea constantemente con el Oso hasta que finalmente se le da muerte.

En la Vijanera la naturaleza cobra vida, como en los ritos de antaño en los que la unión con los ríos, bosques, montes era fundamental para pedirle fertilidad a la tierra. Así, aparecen los Trapajones:

Trapajones

Vestidos con musgo, panojas, cáscaras de nuez… Abren paso a la comitiva avisando a los asistentes con su palo. Son la Tierra, la supervivencia del grupo.

La Vijanera Silió Cantabria Carnaval de InviernoLos Trapajeros

Representan el carnaval, la desinhibición.

Van vestidos con retales de ropas viejas de colores y azuzan al público con su vara igualmente decorada.

Sacuden, sobre todo, a las mujeres en lo que es un rito de fertilidad.

¿Cuándo es la vijanera?

No te pierdas la Vijanera, la primera mascarada de Europa, pero mucho más que eso.

Ven a Silió cada primer domingo del año, pero comprueba antes que no caiga en año nuevo, entonces tendrás que esperar una semana más.

Si quieres conocer más sobre su historia y todos los personajes que la conforman visita la página de la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera (Fiesta de Interés Turístico Nacional).

VEN.

LA VIJANERA TE ESTÁ LLAMANDO

SPOT: ‘La Vijanera te llama’ from Vigía on Vimeo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
que ver en turquia Capadocia

Leticia es una de las dos fundadoras de Aprendizaje Viajero, y tiene años de experiencia redactando guías de viaje. En ellas incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más. Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre Viajes en los medios de prensa más importantes del país.

Deja un comentario

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Gómez como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de nuestra web. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@aprendizajeviero.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad