Hace más de 2000 años entre montañas y falcatas, un pueblo luchaba por ser libre.
Cuando Santander no era Santander, y muchas fronteras estaban difusas, el Ebro seguía naciendo en un rinconcito del norte…
Tabla de Contenidos
Guerras cántabras, la lucha de un pueblo indómito
Como buena cántabra, he crecido con historias y leyendas de la tierruca. Y buena parte de estas historias giraban en torno a unas guerras que ocurrieron hace más de dos milenios. Historias de hombres y mujeres con un espíritu indómito, ingobernable.
Qué son las Guerras cántabras
Las guerras cántabras, también conocidas como guerras asturcántabras, fueron una serie de enfrentamientos entre distintas tribus que se asentaban en el norte de la península ibérica y el Imperio romano. Estas luchas tuvieron lugar del 29 al 19 a. C. y con ellas finalizó la conquista de todo el territorio hispano por parte de Roma.
Del año 29 a. C. tenemos las primeras noticias de las guerras que nos llegan de los escritos de Dión Casio, aquí, y hasta el año 27, se habla de victorias más creídas que verdaderas por parte de los romanos, ya que en el año 26 a. C. es el propio Octavio Augusto quien se presenta en Cantabria y toma el mando.
Fue Augusto en persona quien diseñó la estrategia y destinó siete legiones para participar en las contiendas, cerca de 100 000 hombres. De hecho, las puertas del templo de Jano se abrieron completamente en señal de guerra total. Aquí vemos lo importante que fueron estas contiendas, ya que el templo de Jano solo se abría en ocasiones muy especiales.
Pero, los cántabros no se lo pondrían tan fácil y en el año 25 a. C. Augusto, comido por las preocupaciones y la fatiga, se retira a Tarragona. Allí, en el año 24 a. C. manda cerrar las puertas del templo, ya que las noticias que le llegan de la guerra son muy favorables.
En cuanto Augusto regresa a Roma, los cántabros vuelven a levantarse, e incluso les tienden alguna trampa a los romanos. Durante los años posteriores los levantamientos de este pueblo son cruelmente sofocados; los cántabros son vendidos como esclavos en las Galias.
Hasta el año 19 a. C. no se vuelven a tener grandes noticias, es en este año cuando los cántabros que han sido vendidos como esclavos matan a sus dueños y vuelven a Cantabria más fieros que nunca, llevando la moral de los romanos hasta el suelo.
Augusto, viendo esta situación, mandó al más experto y fiero de sus generales, Agripa, quien sin temblar ni un ápice acabó cruel y sangrientamente con cántabros en edad de luchar y con todos los prisioneros.
Incluso clavados en cruces seguían entonando sus cantos… Estas escenas debieron mostrar tanto coraje que Agripa al volver a Roma no quiso ser recibido de manera triunfal. O es que quizás sabía que era imposible acabar con este pueblo que vivía en las montañas.
Cómo se luchaba durante las Guerras cántabras
No era la primera vez que los cántabros se enfrentaban a tropas romanas, por eso eran conscientes de que la superioridad numérica de los romanos los aplastaría en campo abierto. La técnica usada por los guerreros cántabros era la guerra de guerrillas, atacar sin ser vistos. De hecho, la gran parte de sus armas eran arrojadizas.
El terreno abrupto y montañoso del norte de España fue sin duda un gran aliado para cántabros y astures y un quebradero de cabeza para los romanos.
Si habéis llegado hasta aquí y todavía no os habéis dado cuenta de los huevos y ovarios enormes coraje que tenían los cántabros, esperad a que os cuente lo que hizo Corocotta. Se cree que este fue un caudillo y posible mercenario cántabro que participó en las contiendas de las guerras cántabras.
Y el tal Corocotta debía de ser la repanocha porque cabreó hasta al mismísimo Augusto. Le cabreó tanto que Augusto le puso precio a su cabeza, 200000 sestercios (un auténtico pastón para la época)…
Imaginaos a Corocotta presentándose delante de Augusto y diciéndole «he oído que quieres mi cabeza, pues aquí está… ¿y mi dinero?». Y lo mejor es que la jugada le salió redonda.
La organización de los cántabros
No podía hacer este post sin hablar un poco de la organización social de los antiguos cántabros. Y es que eran tan listos que hasta socialmente se regían por un matriarcado. Era el hombre quien aportaba la dote y la mujer era la dueña de los bienes de la familia.
Incluso en la vida religiosa, la mujer contaba con una posición destacada; se adoraba a diosas de la naturaleza y había sacerdotisas.
No podemos negar que es algo destacable, aunque al final el hombre también tuviese ciertos privilegios por encima de la mujer.
Las Guerras cántabras en los Corrales de Buelna
Como manera de mantener viva esta historia única, en el año 2001 se celebró la primera recreación de estas luchas en el pueblo de Los Corrales de Buelna. De hecho, esta celebración se vive intensamente por todo el pueblo.
Las guerras cántabras se sienten y se transmiten a todo aquel que quiera acercarse a conocerlas. Es volver al pasado, ver desfilar delante de ti a la Legión X Gemina, a senadores de Roma e incluso al mismísimo Augusto. Es ver a los vindios, a los plentusios, a los vacceos, es ver como Corocotta le entrega su cabeza a Augusto.
Desde el 2008, las Guerras cántabras de los Corrales están consideradas Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebran todos los años entre el último fin de semana de agosto y el primero de septiembre, siendo durante estos findes las actividades más destacadas.
No te las puedes perder.
Si queréis conocer otras celebraciones cántabras que os dejarán sin habla, os invito a que leáis este post sobre la Vijanera y la muerte del invierno.
Y por su puesto, si tenéis algún dato más sobre las Guerras cántabras o pensáis que algo no es del todo como lo he puesto, no dudéis en dejarnos un comentario. Y si podéis, visitad Cantabria, la tierruca infinita.

Leticia es fundadora de Aprendizaje Viajero, uno de los blogs de viaje de referencia en español. Tiene más de 7 años de experiencia redactando guías de viaje y dedicándose a viajar por el mundo. En estas guías incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más.
Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre viajes en los medios de prensa más importantes de España.
Estudió Traducción en la Universidad de Valladolid y ha trabajado para marcas internacionales aportando valor en departamentos de Marketing. Se dedica a su propio proyecto de viajes y turismo desde hace más de siete años.
Podéis leer más sobre ella en sus perfil de LinkedIn.