Hoy te contamos 6 curiosidades de los onsen en Japón que te ayudarán a entenderlos. Además, aprenderás cómo se usan, por qué son tan importantes o cuáles son los mejores onsen.
Entre todas las experiencias que puedes vivir en Japón, la de probar un onsen causa intriga, pudor y curiosidad a partes iguales. Nosotros tuvimos la suerte de probar dos de estos baños comunitarios, y la verdad es que te lo recomendamos.

⚠️Por cierto, a nosotros nos encantan las curiosidades, por eso hemos escrito 19 curiosidades de Japón que te harán flipar.
Hoy te queremos contar algunas cosas que tienes que tener en cuenta para que tu experiencia en un onsen vaya como la seda.
¿Preparada para conocer 5 curiosidades de los onsen en Japón? ¡Sigue leyendo!
Tabla de Contenidos
¿Qué es un onsen?
First things first como dicen en inglés, ¿qué es eso de un onsen?
Un onsen es un baño tradicional japonés de aguas termales de origen volcánico. La temperatura a la que están estas aguas supera los 25 º.
Podríamos decir que es algo así como un balneario para nosotros, aunque los onsen están mucho más arraigados en la forma de vida de los japoneses. De hecho, son parte intrínseca de su cultura.
Una buena forma de disfrutar de estos baños es ir a alguno de los pueblos onsen que hay por todo Japón, ¡hay más de 3000 zonas termales!
Los ryokan, alojamientos tradicionales de Japón, suelen contar con onsen. De hecho, la experiencia ideal es poder dormir en un ryokan que disponga de onsen.

Tipos de onsen
Muchas veces, desde nuestra ignorancia, utilizamos el término onsen para referirnos a todos los baños comunitarios que existen en Japón, ¡pero es un error!
- El ofuro es el nombre del baño particular de cada casa. Aun así, no es un baño como el que entendemos nosotros. En Japón, un «baño» se divide en los siguientes espacios diferenciados: en un lado el WC, por otro lado el lavabo y en otra habitación la bañera u ofuro. Al mismo tiempo, el espacio donde está el ofuro también se divide en dos partes, un espacio para ducharte y el propio ofuro.
Tradicionalmente el ofuro ha sido de madera, aunque ahora se hace en otros materiales.
- El sento es un baño público usado casi a diario por la gente que no se puede permitir un ofuro en casa. La entrada es mucho más barata que la de un onsen, pero aquí el agua no es de origen volcánico.
Además de bañeras de agua caliente, también suelen tener otros espacios para la higiene corporal completa. - El ashiyu es una zona, ubicada sobre todo en muchos pueblos onsen, destinada a el tratamiento y el descanso de los pies.
- El rotenburo no es más que un onsen al aire libre, normalmente ubicado en un entorno natural llamativo.
5 curiosidades de los onsen en Japón
1. Nada de tatuajes, una de las curiosidades de los onsen en Japón
Una de las curiosidades de los onsen en Japón es que la gran mayoría no permiten el baño a las personas tatuadas.
Esto tiene una simple explicación, en Japón los tatuajes siempre han estado asociados a la yakuza, la mafia japonesa.
Normalmente, si llevas algún tatuaje pequeño y te lo puedes cubrir con un parche, no habrá problema. Aunque siempre es mejor que preguntes antes de reservar o antes de incomodar a las personas que puedan compartir este momento contigo.
Si no hay parche que cubra tu tatuaje, siempre está la opción de reservar un onsen privado. Esta opción es más cara, pero también podrás compartir el espacio con quien tú quieras.
2. Como tu madre te trajo al mundo
Otra de las curiosidades de los onsen en Japón, al menos para los extranjeros, es que tienes que entrar completamente en bolingas 😂. ¡Ni traje de baño ni chanclas!
Normalmente justo antes de la zona de baño habrá una sala con taquillas donde tendrás que dejar TODO. Bueno, hay una concesión, podrás entrar con una pequeña toalla que bajo ningún concepto podrás meter dentro del agua, y tampoco intentes cubrir tus vergüenzas con ella 😂.
Normalmente, esta toalla la utilizan para ponérsela en la cabeza. Puedes mojarla previamente con agua fría y refrescarte la cabeza con ella.
⚠️Recuerda que si visitas un onsen público normalmente tendrás que llevar tú la toalla.
Esta parte es la que más me costó. La primera vez tuve suerte y pude disfrutar del onsen para mí solita 😂. La segunda vez que lo probé estaba a reventar 🙈.

3. Mujeres por un lado y hombres por otro
En buena parte como consecuencia del anterior punto, en los onsen hay zonas diferencias para hombres y para mujeres.
Hay otras veces en las que dependiendo del día de la semana en el que vayas o del horario, solo estará habilitado para unos u otras.
En el onsen del ryokan en el que nos quedamos, iban alternando cada uno de los onsen, un día para hombres y al siguiente para mujeres. Cada día a las 00:00 cambiaban el uso de cada espacio.
4. Frótate hasta que no haya un mañana
Aparte del espacio de taquillas que encontrarás antes de entrar al onsen propiamente dicho, este se separa a su vez en dos espacios. Por un lado, una zona de duchas y por otro, el propio onsen.
Antes de entrar al agua termal tendrás que lavarte y frotarte muy bien. El onsen sirve para relajarte no para quitar la «mierda» del día 😅.
De hecho, creo que las dos veces que yo lo probé no me duché tan a conciencia como lo hacen las japonesas. De verdad, no es que me fijase 😂, pero en el segundo onsen hubo una señora que estuvo más de media hora frota que te frota 🙈.
Cuando estés satisfecha con tu ducha, ya podrás entrar al onsen.
5. ¡Ojo a nadar o chapotear una vez dentro!
El fin último del onsen es el de la relajación, así que ni se te ocurra intentar nada o chapotear. Los movimientos que hagan tendrán que ser muy suaves para no molestar al resto de las personas.
Además, ten mucho cuidado con pasar mucho rato dentro del agua. Te recuerdo que está a mucha temperatura y te puede dar un bajón terrible.
Yo suelo tener la tensión muy baja y todo lo que sea calor me afecta un montón, así que no estaba demasiado tiempo con el cuerpo sumergido.
Otros consejos para disfrutar de un onsen
Aparte de todos los consejos anteriores, aquí te dejo una pequeña lista con otros a tener en cuenta:
- Antes de tomar el baño, recuerda que no debes beber alcohol ni haber comido, pero si deberías hidratarte bastante con agua.
- Si tienes el pelo largo, recógelo en un moño.
- No añadas agua fría a la del onsen.
- No está permitido comer, beber ni fumar dentro del onsen.
- Ahora todos somos influencers, pero será mejor que el móvil lo dejes bien guardado.
- El principal fin de un onsen es el de la relajación, así que disfruta de ese momento. Además, ayudan a eliminar el cansancio.

Mejores onsen en Japón
Como ya he dicho al principio de este post, en Japón existen los llamados pueblos onsen, zonas con una amplia actividad volcánica.
Algunos de los pueblos onsen más famosos y que no te deberías perder son:
- Kusatsu Onsen
- Nyuto Onsen, con baños termales mixtos
- Hakone
- Nikko
- Fukuji onsen
- Nishiyama Onsen Kaiunken, el hotel más antiguo del mundo

RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento en Booking y también CONSIGUE AQUÍ 25€ de DESCUENTO con AIRBNB

RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS en Tokio y Kioto

COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS A JAPÓN y también infórmate de la compra del imprescindible JAPAN RAIL PASS desde España.

CONSIGUE AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE
No te pierdas el resto de nuestros posts de Japón:
- Guía completa de viaje a Japón
- Qué ver en Tokio
- Qué hacer en Kioto
- Qué ver en Kamakura
- Ruta por los Alpes japoneses y muchos más…
Espero que estas curiosidades de los onsen en Japón te hayan servido de ayuda también para saber cómo utilizarlos y no cagarla en tu primera incursión 😂.
Cualquier otra duda, ¡te estoy esperando en comentarios!
⚠️Con «duda» también me refiero a alguna experiencia graciosa que te haya ocurrido y quieras compartir aquí 😂😂.
🔎Por cierto, las fotos de este post son sin derechos, ya que no pude hacer ninguna de los onsen a los que fui. ¡Está prohibido!
También puedes seguirnos en nuestras redes:

Leticia es fundadora de Aprendizaje Viajero, uno de los blogs de viaje de referencia en español. Tiene más de 7 años de experiencia redactando guías de viaje y dedicándose a viajar por el mundo. En estas guías incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más.
Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre viajes en los medios de prensa más importantes de España.
Estudió Traducción en la Universidad de Valladolid y ha trabajado para marcas internacionales aportando valor en departamentos de Marketing. Se dedica a su propio proyecto de viajes y turismo desde hace más de siete años.
Podéis leer más sobre ella en sus perfil de LinkedIn.