Las 7 cosas que MENOS nos gustaron de vivir en Bolivia durante un año

Aquí Pablo, a las teclas de Aprendizaje Viajero hoy, con un artículo que podría ser perfectamente complementario al que sacamos hace un par de días.

Entonces escribimos sobre las 7 cosas que MÁS nos gustaron de vivir en Bolivia durante un año. Y hoy yo, Pablo, he querido resaltar la cara opuesta.

Porque no todo son cosas bonitas, ni mucho menos. Bolivia es un país caótico, donde aprenderás a desarrollar la virtud de la paciencia.

Así que vamos a comenzar ya con el artículo, no sin antes recalcar que es una opinión mía, totalmente subjetiva, y sin intento de generalizar. ¡Comencemos!

Relacionado: 11 consejos para viajar a Bolivia (seguridad, transporte, gastos, etc…)

Las 7 cosas que MENOS nos gustaron de vivir en Bolivia durante un año

Sí, vivir en Bolivia no es lo mismo que vivir en Europa. Cierto es que el país tiene un millón de cosas buenas, pero también hay algunas malas y me gustaría hablar de ellas. Porque parece que a veces cuando se viaja todo es de color rosa y genialísimo y perfecto y chupi-guay.

Pues no, muchas veces tendrás que exponerte ante situaciones que son desagradables, pero con las que aprenderás muchísimo. Prometido. Veamos la lista:

1. La basura y la contaminación

Los coches y autobuses que encontréis en Bolivia van a ser del año de la pera. Esto significa MUY antiguo, por lo que general significa MUY contaminante.

transporte en bolivia
Microbuses

Si encima lo sumas a la falta de oxígeno que hay en la región del altiplano ya «apaga y vámonos». Los pocos contenedores que hay en la calle se llenan a tope, y es muy común encontrar perros callejeros por las noches rompiendo las bolsas de basura y esparciendo la mierda por la calle.

Esto, unido a que existe una falta de educación respecto al medioambiente, hace que encontremos más basura de la que nos gustaría.

basura pachamama

Es común ver en los buses tirar botellas de Coca Cola de 2L por la ventana. Pero todo esto lo tratamos mejor en el artículo, así que echadle un ojo si queréis en el enlace.

2. Los timos diarios y las mentiras

Sí, el país está todavía inmerso en el pensamiento de que si eres blanco = tienes plata. Puedes venir sin trabajo, como fue mi caso, a sacarte las castañas del fuego, pero aun así seguirás teniendo que lidiar con el precio gringo para casi todas las cosas.

Aquí es muy común que no haya precios impresos en ninguna cosa que quieras comprar (comida en el mercado, los servicios de un guía para un tour, una carrera en un taxi…). Por lo que primero te mirarán, sacarán su Pantone, y te cobrarán según lo guiri que les parezcas.

mercado brujas la paz

Yo he llegado a estar en un sitio de hacerme fotos con un chico boliviano y a mí cobrarme el doble. «Porque eres gringo, ese es el precio». Dicho así a la cara…porque también son muy sudaos y les importa un pimiento todo… más bien porque saben que si vas a la policía nos pedirá una mordidita (es decir, más dinero).

Es cierto que en este apartado podríamos estar hablando horas, con un montón de argumentos y discusiones. Yo sólo doy mi opinión personal y subjetiva de lo que he vivido en este año.

Y si ya se enteran de que eres español (sí, en mayúsculas) te sueltan el discurso colonial…

Si bien esto ocurre a menudo, no es generalizado a TODA la población. Nos hemos encontrado con gente majísima y simpatiquísima que nos ha tratado con igualdad, incluso a veces cobrándonos precios locales, sin inflar.

rurrenabaque pampas tour precio price

Podría hacer un artículo entero jajajaja  Casi a diario, en alguna situación u otra, te terminan timando. Muchas veces no te das cuenta, y muchas otras lo sabes, ellos lo saben, y tras un par de risas se despiden de ti.

Es muy común en lugares como los taxis…Si bien ya te subes sabiendo que te van a pedir más que a un boliviano, conoces los rangos aproximados. Si una carrera cuesta 10 pesos, a ti te pedirán 15 (siempre negociándolo ANTES de montarte, porque si no, la has liado y ya te pueden pedir lo que quieran).

Pero desconfiad si los taxistas te ven y se paran a tu lado para pedirte que te subas. Estos te querrán cobrar 3 o 4 veces más (hemos llegado a oír cantidades astronómicas).

rurrenabaque-jungle-tour-pampas

Hemos visto también en los mercados pedir un hombre a dos chicas «gringas» 480 pesos por una tela que yo compré previamente por 15 pesos. De hecho, cuando le escuché, pensé que decía 4 80 (es decir, 4 x 80). Y no, les sacó 480 pesos de tajo, algo así como 60€, con la excusa de que eran pintados a mano (mentira), originales (mentira) y hechos en Bolivia (mentira, están todos impresos en China).

Bueno, podría estar años escribiendo sobre los timos que hemos sufrido a diario, o que hemos visto jajajaja la mayoría son mentiras, más allá de que el hostel tenga wifi o agua caliente.

Por lo general, si te dicen que en ese sitio disponen de x servicio, olvídate de ello. De hecho prueba a decirles que si hay Offensoenburg (sí, invéntate una palabra como esta) y te dirán que tiene el último y más reciente.

Son los mejores comerciales del mundo, de verdad. Te intentan vender arena en el desierto (literalmente).

3. El mal de altura

altura altitud
No, Pablo, esa altura no

Sí, hemos vivido más de un año a 3.600 metros sobre el nivel del mar, y varias veces hemos dejado constancia de que es un poco coñazo. De hecho escribimos un artículo entero sobre el mal de altura, y cómo hacerle frente.

altura altitud

Por lo general no es fácil, y tendrás que sobrellevarlo como puedas. Primero teniendo cuidado con lo que cenas, ya que las digestiones son muuuuy pesadas aquí, y más de una vez irás al baño a evacuar a las 3 am. Los primeros 7 meses había adelgazado ya 8 kilos. Y no he querido volver a pesarme, pero los pantalones se me caen.

Hablando de dormir…yo (Pablo) no he conseguido dormir ni una noche del tirón. Y eso que luego cuando bajamos a otras ciudades a menor altura duermo perfectamente. Pero aquí no. Y tengo muchas ojeras.

Todo hay que decir que Let sigue durmiendo igual de bien, me imagino que es algo personal.

A la hora de caminar, de hacer deporte, de subir escaleras… todo se tiene que hacer mucho más pausado, porque te quedas sin aire literalmente. LITERALMENTE.

mal de altura soroche montana
Let en el Chacaltaya, a 5435msnm

No es ningún proceso engorroso ni peligroso. Pero es un poco coñazo sentir taquicardias y problemas para dormir constantemente. En fin, que La Paz y el altiplano en general para eso… punto negativo.

Quiero repetir que esto es algo personal, ya que hay mucha otra gente que no ha sentido el mal de altura para nada. Messi, tú no.

4. El catenaccio, o sobreproteccionismo

Evo cuida a Bolivia como un padre a un hijo que no deja salir a la calle. Bolivia entera está protegida con el manto de Evo, que dice a la población muchas veces lo que quiere oír, sin importar que sea verdad, mentira, perjudicial o beneficioso.

Es cierto que Bolivia no crece porque no quiere. Es un país único en Latinoamérica, pero está sobreprotegido. A nivel económico no se permite el ingreso de miles de empresas extranjeras por miedo, ni se fomenta la emprendeduría ni se ayuda a generar competitividad.

la paz bolivia

Un país con las puertas cerradas es un país que nunca avanzará, porque no tendrá las ganas de seguir mejorando. Si sólo hay una empresa que ofrece un producto, descuidará la calidad porque tendrá un monopolio sectorial.

Esto ocurre en Bolivia muy a menudo, y es una de las principales trabas de los países socialistas que juegan al catenaccio, defendiendo con los 11 jugadores bajo palos.

5. La poquísima profesionalidad

Bueno, esto me da que no va a sorprender a nadie. Pero la poquísima profesionalidad en general que se vive en este país es algo preocupante.

Porque las horas son «ahorita no más» o «ya no más». Siempre que quieras subir a un bus te dirán que sale ya, siempre que quedes con alguien llévate un libro, y ten muuuucha paciencia.

Si nos sorprende a los españoles los suizos tienen que flipar jajajajaj

Pero no sólo hablo de horarios, hablo de tiendas, de información, de una falta de ímpetu y ganas tremenda.

Estoy seguro de que el país crecería mucho más si su motor económico, político y turístico se profesionalizara. Aunque la verdad es que estas cosas luego dan para muchas historias que sumar a las aventuras de los viajes, así que… bueno…   pasemos a un tema relacionado.

6. La falta de infraestructuras y servicios

Este apartado es clave. Ahora están comenzando a «asfaltar» las vías principales del país, lo que está reduciendo considerablemente los tiempos de viaje entre ciudades.

Aun así muchas carreteras son tod avía de tierra, sin quitamiedos en los laterales ni peraltes bien puestos para las curvas. Esto hace que cada viaje sea una aventura de por sí.

carretera camino muerte yungas

Por cierto, los asientos no tienen cinturón de seguridad y los conductores conducen como si no hubiera un mañana. A veces me pregunto si el estado de las carreteras es mejor que permanezca de esta manera para que los conductores no puedan sobrepasar el límite de velocidad (que aquí son 50000 km/h).

Porque si conducen así en este estado… con carreteras como las de Alemania reinaría el Darwinismo.

Pero vamos, que no sólo de carreteras quería hablar. La necesidad de hospitales es evidente, de más colegios, de lugares en donde pueda la gente juntarse… Evo hizo muchos polideportivos en donde sacaba tajada por cada uno, pero la mayoría quedaron relegados en el olvido. Hace poco hablamos del estadio de fútbol de Villa Tunari, a 4 horas de Cochabamba, con capacidad para 25,000 personas (quintuplicando la cantidad de personas en el pueblo).

¿Qué ocurre? Que encontramos miles de edificios abandonados, a medio hacer, mucho desastre. Y no sólo en las grandes ciudades, sino en las comunidades y en los pueblos del interior de Bolivia.

Ah, y el odio al colonialismo español está presente también. Según caminéis por el centro de La Paz os tenéis que fijar en la cantidad de edificios coloniales y palacetes que están abandonados. Porque Evo los deja caerse con el tiempo. Quiere que la población vea la «pérdida» de la influencia española. En fin…

¡Si buscáis fotos de La Paz de hace decenas de años veréis que era una ciudad preciosa!

7. La burocracia infinita

Papeles para todo. Papeles para la residencia, dos tipos de fotos, distintos colores de fondo, pagos absurdos a los primos de los administrativos, etc… De verdad, es que te piden hasta una prueba de VIH, no es coña. Todo para conseguir la residencia de un año en el país.

Y claro, muchas tasas absurdas con precios abusivos.

Pero necesitas burocracia para todo, que si internet, que si comprar no sé qué, que si ir al super. Para cualquier situación tienes que enseñar el pasaporte o dar tu número de NIT (identificación).

Pooooorque en un país tan socialista como dice Bolivia, pagan más menos impuestos los que más cobran gastan, y hay un mercado negro de facturas tremendo. Hasta para una botella de agua te dan una facturita y te piden el número del NIT.

Capital de bolivia sucre 2015 2016 2017 2018

Todo está pensado para que te guardes las facturas y las declares después con el fin de ahorrarte pagar unos impuestos x.

Bueno, que si os tiráis más de 3 meses en el país vais a tener papeles a punta pala. Y guardadlos todos bien porque si te falta alguno, multa, si no encuentras el que te piden, multa, si no es el original, golpe de remo multa.

Las 7 cosas que MENOS nos gustaron después de estar viviendo en Bolivia durante un año

¿Qué os ha parecido este artículo sobre las 7 cosas que MENOS me gustaron de Bolivia? Sé que ha quedado un poco hater, pero ya estoy en los últimos días antes de marcharme a Colombia y necesitaba desahogarme un poco gritando al elefante en la habitación.

Además, podréis leer el otro artículo, el antagonista, que trata precisamente sobre las 7 cosas que MÁS nos gustaron después de estar viviendo en Bolivia durante un año. ¡¡Que hay muchas cosas buenas!!

Y como siempre, si queréis dejarnos vuestra opinión podéis dejar un comentario en el apartado habilitado más abajo.

32 comentarios en «Las 7 cosas que MENOS nos gustaron de vivir en Bolivia durante un año»

  1. Tengo 3 años viviendo en Bolivia y estoy 100% de acuerdo con este articulo , ademas le agregaria , que un pais no solo lo hace los paisajes que por cierto son muy lindos , preciosos , sino la gente , y aqui hay gente muy gentil y buena pero la mayoria es muy regionalista al punto de no reconocer las fallas , incoherencias que tienen , como por ejemplo cobran por todo y no ofrecen nada , por ejemplo , muchas calles sin electricidad , sin asfalto , etc . las personas son racista asi como dice el articulo , si te ven bien vestido te quieren sacar un ojo de la cara, se nota la desigualdad pero eso viene inducido sin fundamento , y un tono alto de envidia , lo que los caracteriza es que no hablan las cosas de frente es a espalda de las personas.. Espero no ofender a nadie , no es personal.Vuelvo a repetir el pais como tierra es maravilloso pero la gente tambien es pais y marca la diferencia ,…… No les gusta ver que una persona progrese y menos a un extranjero …. Bolivia es uno de los paises que mas inmigrantes tiene y se alojan en cual pais del mundo pero no les gusta recibir y tratar a un inmigrante. Estas palabras no es de un Boliviano (a) Solo de alguien que vivio en Bolivia 3 años .

    Responder
  2. Al parecer no conoces bien Bolivia, o te enfocas mas en los aspectos negativos en vez de resaltar lo bueno. Me da pena que este tipo de gente se crea con el derecho de opinar de mi bello pais, que tieneas cualidades que el tuyo posiblemente.

    Responder
    • Hola Rocío, aquí Pablo, el que escribió este artículo (totalmente subjetivo, como he aclarado varias veces). No me enfoco más en los puntos negativos, de hecho podrás ver que tengo otro artículo con el mismo formato hablando sobre las cosas que MÁS me gustaron del país. He resaltado mil veces lo bueno, y siempre es lo primero en lo que me fijo cuando hablo de Bolivia, un país espectacular, por suerte aún desconocido al turismo masivo. Y ojalá siga siendo así para que pueda mantener su esencia tan preciosa. Es cierto que hay cosas que no me gustaron, y que son importantes recalcar, ya que ningún país es perfecto y si destacamos solo lo positivo sin hacer autocrítica terminamos apoyando un discurso utópico e injusto. Un saludo!

      Responder
      • Holaaa leí ambos el de las cosas q les gustaron y el de las que no les gustaron.. Yo llevo 20 años viviendo en Colombia y las cosas q no te gustaron de Bolivia son similares y pasan igual en Colombia también!! Animo uno aprende a lidiar con eso!

        Responder
        • Jordy. Es incomparable Bolivia y colombia. Por infraestructura por el trato de la gente. Uno de los mejores países para vivir es colombia. Lo dice el extranjero que a diario nos visita.

          Responder
        • No Jordi, no hay punto de comparación entre Bolivia y Colombia, no más en aeropuertos Colombia tiene 40 de los cuales 14 son internacionales, costa y playa, con 10 zonas portuarias de carga de contenedores y pasajeros en los dos océanos mas grandes, 16 puertos fluviales, 483 mil kilómetros2 de Amazonía, mas 254 mil de Orinoquía, ni que decir de su gente, su alegría y su hospitalidad para con los extranjeros, aquí en Colombia no le miramos las manos ni el color al turista, aquí los precios están a la vista del público y a como le sale cada gramo o cada cm3, hay muy buena infraestructura, autopistas 4g, internet 4g, excelente tecnología, 14 islas distribuidas en el Atlántico y Pacífico, exuberante biodiversidad de flora y fauna, todos los pisos térmicos y todos los microclimas que hacen de nuestro país un vividero paradisíaco, excelentes playas ce ensueño, entre ellas San Andrés y Providencia enclavadas en el mar caribe con el sea flower declarada Reserva de la Biosfera en el año 2000 por el programa “Man and Biosphere” de la UNESCO, Tolú y Coveñas, Sapzurro, Malpelo, la Guajira, gastronomía variada y deliciosa, y algo muy importante, un cambio de 5000 peos por cada USD, lo que le hace muy atractivo al turista, un almuerzo ejecutivo no le cuesta mas de 10 USD, un almuerzo corriente le cuesta 3 USD, una gaseosa le cuesta máximo 1 USD, una carrera de taxi promedio cuesta 4 USD en el año 2023. Antes de opinar, «disociar» mejor documentar, de Bolivia no opino porque no conozco, pasaba por aquí indagando que tal sería conocer Bolivia, conozco Chile, Argentina y México, quiero conocerlos más para poder opinar mas objetivo menos subjetivo.

          Responder
    • Con tu comentario estas dando razón al articulo donde se enfoca que no aceptamos los errores que por cierto son muy certeros en el articulo, lo leí y como Boliviana me dolieron y se que es muy cierto pero como Pablo el autor del articulo pone, es un comentario personal, yo ahora vivo en otro país y solo así podrás entender lo bueno y lo malo y aprender a valorar las cosas
      Saludos

      Responder
      • ¡Hola, Mariane! Muchas gracias por tu comentario. Por favor, lee otros artículos que tenemos de Bolivia, porque no todo es esto. Yo misma (Let) no estoy demasiado de acuerdo con muchas de las cosas que pone Pablo aquí (o cómo lo pone). Él y yo tuvimos una experiencia muy distinta de Bolivia, pero de verdad que es un país al que queremos mucho. ¡Un saludo!

        Responder
  3. Pues mira como paceño si te puedo decir que la mayor parte de la gente si es muy mal criada, y que nuestro presidente es ladrón y un manipulador, pero no todos los paceños somos malos, así como en tu país hay gente buena, puede haber gente mala y aquí es lo mismo.

    Responder
  4. hola! somos una pareja joven con una hija.. a todo esto tenemos profesiones universitarias abordada a la educación y administración.. quisiera saber que ciudad de Bolivia recomiendas vivir en base al costo de alquiler y bueno tu perspectiva.
    Saludos desde Argentina.

    Responder
    • ¡Hola, Elizabeth! Pues la verdad es que la que más conocemos es La Paz y sabemos que sí que hay bastante movimiento universitario, pero la verdad es que con la situación que hay ahora mismo, no te podemos decir mucho más =S.

      Responder
  5. Bolivia es muy conformista, Evo no es un santo cono lo pintan, en su gobierno le dio luz verde a los narcos de México y Colombia para convertir a Bolivia en el productor más grande de hojas de coca, todos saben para que.

    Responder
  6. ¡Hola, Marcelo! La verdad es que la India es un país enorme, de hecho se suele referir a ella como un «subcontinente». Es tremendamente plural y diferente, cada parte del país es diferente. Nosotros hemos estado en el norte y en el sur y no tienen nada que ver. De hecho, yo quedé enamorada de la zona sur, Kerala. Te prometo que es un paraíso. 😉

    Responder
  7. Interesante artículo, y si, lamentablemente la sociedad boliviana en general es muy dejada, y el presidente Morales en vez de invertir en educación, hospitales y carreteras, se robó mucho dinero con las canchitas y otras medidas «socialistas» (como bonos o un aumento de impuestos); más allá de eso, vengo del artículo de 7 cosas buenas de Bolivia, y lo del timo al gringo creo que es universal, más que nada a cualquier extranjero jaja.
    No sé si estuviste de pasada por Santa Cruz, la ciudad más grande del país, y el motor económico de Bolivia en las últimas décadas, justamente por dejar de lado esos pensamientos primitivos que lamentablemente caracterizan al occidente boliviano, y pues quizás si exploras en algún viaje los paisajes del lado oriental de Bolivia quizás te lleves un par de buenas sorpresas.

    ¡Saludos y excelentes augurios!

    Responder
    • Hola Guillermo, muchas gracias por tus palabras. La verdad es que es un pais único, con sus cosas buenas y malas (como todos). Santa Cruz la conocimos bien, estuvimos varias veces y sí que nos pareció completamente distinta a cualquier otra de las que puedes encontrar en el altiplano. Un saludo!

      Responder
  8. Hola! He leido tu post mientras estaba en mi trabajo jajaja. La verdad que si vienes a vivir a otra ciudad de Bolivia (Santa Cruz de la Sierra) en su mayoría no son ciertas las cosas que has dicho en tu post, por que es todo un «mundo» diferente y un gran contraste entre La Paz y mi ciudad (hablo en todos los sentidos) . Solo digo que para comentar algo de Bolivia siendo extranjero tienes que visitar el occidente y el oriente boliviano para dar una critica acertada, pero si en varios puntos de tu post son acertadas jajaj, y no, Bolivia no solo es altiplano 🙂 Saludos!

    Responder
    • Hola Sergio! Bueno, es verdad que muchas de estas cuestiones que escribimos tienen que ver con La Paz, ya que es la ciudad donde mas tiempo pasamos. Pero recorrimos casi todo el país y muchas cosas son constantes. Es cierto que la diferencia (lógica) entre el oriente y occidente boliviano es tremenda. Gracias por escribirnos. Un saludo!

      Responder
  9. Acabo de leer tu post , y me ha encantado. La verdad es que entre por aburrimiento, y me quede leyendo todas tus publicaciones.Siempre me ha dado curiosidad saber que es lo que piensan las personas que vienen de lugares tan lejanos y diferentes a mi País; y lo que has descrito es lo mas acertado; y es verdad, tenemos muchas cosas que cambiar.
    En fin ,espero que te hayas llevado bonitos recuerdos de mi tierra,y que aun sientas esas ganas de explorarla mas.

    Responder
  10. Hola me gustaría conocer Bolivia, país que aún no está con ideas gringas, es una excepción en estos tiempos me gusta y se agradece ,soy de Chile ,vivo en la capital Santiago y también en un pueblo hacía el sur muy al sur,y fíjate que Chile siendo un país supuestamente en vías de desarrollo,anda por ahí con las cosas negativas de Bolivia, los comerciantes ladrones,engañadores, muchos perros abandonados los pobres deben acudir a la basura,los taxistas cuando ven extranjero creen que son millonarios, en el sur donde también vivo (los veranos )hay caminos similares muy malos y peligrosos, buses antiguos y sin cinturones de seguridad y en Chile general mucha mucha burocracia, bueno solo muestran en lado bonito,pero buscaba cosas negativas terribles,pero es similar a Chile, saludos,espero alguna vez viajar a Bolivia

    Responder
    • ¡Hola, Alfredo! Bolivia es un gran país, aunque como en todas partes tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Nosotros tenemos este artículo de cosas que menos nos gustaron y tenemos otro con las que más. La cosa es aprender de todos los lugares a los que vas 😊. Un saludo. Espero que conozcas Bolivia y saques tus propias conclusiones 😉

      Responder
  11. Interesante artículo, me había planteado visitar Bolivia (soy de Perú) me llama mucho la atención su geografía y sus paisajes a propósito del costo de vida bajísimo de allí. En honor a la verdad mi país podría compartir algunos puntos del artículo por lo que ¿aprovecharía? la costumbre.

    En fin, te felicito por el blog, quizá sea buena oportunidad para invitarte a conocer Perú, que te aseguro no te arrepentirás.

    Saludos.

    Responder
    • ¡Hola! Muchas gracias por tu comentario. Cuando pasas algo de tiempo en un país siempre hay que hacer retrospectiva y ver que es lo que más y lo que menos te ha gustado (y lo que tú has hecho o no y cómo te has sentido). Es verdad que estas son las 7 cosas que menos nos han gustado, pero también hemos escrito un artículo con las 7 cosas que más nos gustaron, te invito a leerlo 😉.
      A Perú nos encantaría volver, estuvimos visitando sobre todo los alrededores de Cusco y también Lima, pero nos quedan un montón de cosas todavía 😊.

      Responder
  12. Muy realista, he estado 6 veces en santa cruz por mi esposa cruceña y todo lo que contáis es 100% cierto, nos reíamos de las minitimadas que te hacen cada día y que piensan que por ser de fuera eres gilipollas. Un saludo y es un blog muy chulo.

    Responder
  13. Gracias por la información mi pareja es de Cochabamba y me dice de ir para ver su país y estar varios meses pero viendo lo que cuentas me das muchas dudas, yo vivo en Sevilla, Andalucía y esto para mí es mi vida, se vive muy bien aquí

    Responder
    • Hola, José! Gracias por escribirnos, también le puedes echar un vistazo al artículo de las 7 cosas que más nos gustaron de vivir en Bolivia jejeje Yo no lo dudaría e iría a conocer Bolivia, es un país que en general nos fascinó. Además, en Cochabamba se come muy bien. Obviamente es diferente a España, pero seguro que te gusta mucho también. 😊

      Responder
      • Bolivia es un pais lindo las personas trabajan para tener algo en la vida y ser algo en la vida los lugares que conosen son lugares antiguos pero si vieran la verdadera realidad es una lindura bolivia toda bolivia es fuerte no se cansan para ser importantes y tienen 205 hempresas de cosas como madera oro y plata fierro vidrio luz agua semento y libros y ropas aviones ladrillos perfumes vejetales y de diseños peru es un pais higual mero tienen pontensial bolivia es fuerte y trabajadora y nunca se rinden y todos los paises son iguales y todos los paises salimos a delante como estados unidos y canada y rusia

        Responder

Deja un comentario

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Gómez como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de nuestra web. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@aprendizajeviero.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad