Que hay poco que hacer en Vigo. Que si es fea. Que nada comparada con sus vecinas. Que si vas de ruta por Galicia, no pasa nada si te saltas Vigo…
Debe de ser que muchas de estas palabras hicieron mella en mí y no esperaba demasiado de esta ciudad.
Y debe de ser también que gracias a esos “piropos”, Vigo me sorprendió y me enamoró como no lo hizo ninguna otra ciudad de Galicia.
Ahora puedes hacer dos cosas, dejarte llevar por lo de fea y sin gracia, y ver qué te parece a ti, o leer este artículo en el que haré que, si no te enamoras, al menos te pique mucho la curiosidad.
Así que si quieres acompañarme por todas las cosas que hay que hacer en Vigo, no tienes más que seguir leyendo 😉.

¡No te pierdas nuestro vídeo sobre la provincia de Pontevedra! Un repaso en poco más de 10 minutos de alguna de sus peculiaridades, ¿nos acompañas?
- También te puedes suscribir a nuestro canal de YouTube en el que te contamos un montón de curiosidades de otras provincias y muchas cosas más 😉.
Tabla de Contenidos
Cosas que hacer en Vigo que no te puedes perder
⚠️Antes de nada, no te pierdas nuestra guía de Galicia con un montón de información perfecta para organizar una escapada.
1. Empezamos con lo de siempre, con un free tour. Y empezamos con esto porque es de las primeras cosas que hacemos nosotros al llegar a una ciudad. Nos gusta que nos la cuenten, y descubrirla guiados por las palabras e historias de alguien más.
Además, también le puedes echar un vistazo al artículo que hemos escrito sobre qué ver en Vigo que no te puedes perder 😉.
2. Si os animáis a hacer el free tour, partiréis de la estatua del Sireno, en plena Puerta del Sol. Esta estatua del escultor Francisco Leiro levanta pasiones y desencuentros a partes iguales, pero pese a quien le pese ya es todo un símbolo de la ciudad.
3. Hazte una foto con la estatua de Julio Verne.
🔎¿Sabías que el francés dedicó un capítulo a la Bahía de Vigo en su libro 20.000 Leguas de Viaje Submarino?

4. Pero el Sireno y la estatua de Julio Verne no son los únicos monumentos y esculturas que hay en Vigo. Uno de los monumentos que más me impresiona es el de los Emigrantes, situado justo delante de la Estación Marítima de Vigo.
Para Pablo, su monumento favorito desde siempre ha sido el del Trabajo, o como el lo llama “el monumento de los forzudos”.
5. Piérdete por esa maraña de calles y callejuelas que conforma el Casco Vello de Vigo.
Sí, podrás echar pestes y conxuros contra toda aquella persona que planeó el urbanismo de esta ciudad, pero ¿no me digas que no tiene su encanto? 😅
6. Disfruta de las terrazas de una de las plazas más famosas de la ciudad, la Praza da Constitución. Esta plaza, que es algo así como la plaza mayor de Vigo, es la más emblemática de la ciudad y donde se encuentra el antiguo ayuntamiento.
7. Empápate del pasado (y presente) artesanal de Vigo en la Rúa dos Cesteiros, que conecta la Praza da Constitución con la Praza da Igrexia.
Con el paso de los años, las famosas cesterías han ido cerrando una detrás de la otra, pero tranquila, aún hoy quedan un par de “locos” que guardan el secreto del mimbre.
⚠️Te recomiendo la canción Cesteiros, recogida por Rodrigo Cuevas, ¡es toda una belleza!
8. Aprende la antigua tradición de tomar vino en cunca, o lo que es lo mismo, en taza. Uno de los sitios donde podrás hacerlo es la Alareira, en la Rúa dos Cesteiros.
9. Una de las cosas que tienes que hacer en Vigo sí o sí es la de tomarte una cerveza en la Praza da Igrexa. Verás que al atardecer corros de jóvenes y no tan jóvenes invaden esta plaza.

10. Déjate atrapar por historias de meigas mientras se recita el conxuro de la queimada.
11. Por cierto, si te van este tipo de historias y todo lo oscuro y tenebroso, entonces una de las cosas que tienes que hacer en Vigo es este tour gratuito de misterios y leyendas de la ciudad.
12. Si a ti lo que te van son las compras, lo que tienes que hacer en Vigo es salir por la calle Príncipe. Además de estar llena de comercios, también es la calle más famosa de la ciudad.
13. En la calle Príncipe, podrás visitar el Museo MARCO, el museo de arte contemporáneo de la ciudad. Se sitúa en un edificio del siglo XIX que ha servido como juzgado y cárcel. De hecho, una de las cosas más peculiares es su estructura panóptica.

Qué hacer en Vigo para saciar el apetito
14. Prueba alguna ostra en el Mercado de A Pedra. Sin duda, es una de las cosas que hacer en Vigo más típicas y famosas que hay.
15. Prueba la mejor tortilla de la ciudad en la Aldeana, o al menos eso dicen. De paso, aquí también ponen uno de los mejores pulpos que probamos en nuestro último viaje a Galicia.
16. Si no te gusta el marisco o no te da el presupuesto, siempre puedes probar otros platos típicos como los pimientos del padrón o las raciones de raxo o zorza.
Así que aquí te dejamos 5 restaurantes donde comer en Vigo de lo lindo.

17. Si te quieres relamer del gusto, una de las cosas que tienes que hacer en Vigo es la de probar la tarta Llanderas, el postre más típico de Vigo.
18. Recuerda el nombre de FURANCHO.
Los furanchos son casas particulares o pequeños locales en los que se vende el excedente de vino del año. Suelen estar abiertos de diciembre a junio, pero en cuanto se acaba el vino, se cierra el furancho.
Además de vino, la mayoría también sirve comida casera, eso sí, no vayas a pedir la carta, te servirán lo que tengan.
Hay una página no oficial (defuranchos.com) en la que podrás encontrar algunos.
De todas maneras, en cuanto veas una hoja de laurel en la puerta de una casa, será señal de furancho.
Sigue, aún quedan muchas cosas que hacer en Vigo
19. Disfruta de las vistas de Vigo desde el Monte de O Castro. Desde aquí podrás ver cómo la ciudad ha ido expandiéndose y ganando altura a medida que se alejaba del mar.

20. Descubre el nacimiento de Vigo visitando su castro, situado en una de las laderas del Monte de O Castro.
En este yacimiento arqueológico nació la ciudad entre los siglos II a. C. y III d. C. Actualmente se pueden ver varias reconstrucciones de edificaciones y muros originales.
21. Sube hasta la Fortaleza de San Sebastián, uno de los sitios más desconocidos de la ciudad. Nos sorprendió que, aunque está en el centro de la ciudad, muy pocos vigueses han estado.
Además, también tiene unas vistas muy chulas.
22. Disfruta de un paseo en barco por la ría de Vigo. Además, durante el trayecto podrás degustar unos buenos mejillones.
23. No pierdas la oportunidad de hacerte una foto con el Puente de Rande como fondo. Este puente une Redondela y Moaña y es ya también un símbolo de esta zona.
24. Empápate de Atlántico en la playa más famosa de Vigo, la de Samil. Puede que cuando te decidas a probar sus aguas solo te atrevas con los pies, pero algo es algo.
Y si pillas uno de esos días 10 en el norte, que no te quepa duda de que descubrir Samil es una de las mejores cosas que hacer en Vigo.
25. Aprende mientras juegas en el Museo Verbum. Es un museo totalmente interactivo que está dedicado a las palabras. Yo, que soy traductora, me lo pasé pipa. Vayáis con niños o no, creo que es una de las cosas que hacer en Vigo más diferentes y divertidas, y además gratis.
🕰Abre de martes a viernes 17:00 a 20:00, y sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00.

26. Otro de los museos que no os podéis perder para entender Vigo es el Museo del Mar. La vida de Galicia está, y ha estado desde siempre, muy ligada al mar. Solo entendiendo esto podrás hacerte una idea de cuán importante es para este pueblo el gigante azul.
💰La entrada general cuesta 3 €.
🕰En horario de verano ☀️, abre de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
En horario de invierno ❄️, abre de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Sábados, domingos y festivos abre de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00.
27. Otra de las cosas imprescindibles que hacer en Vigo es caminar por el paseo litoral del Barrio de Bouzas.
28. Una de las visitas que más me sorprendió fue la del Pazo de Castrelos Quiñones de León en el Parque de Castrelos.
Ya de por sí, el Pazo y sus jardines son una locura de bonitos, pero es que además actualmente alberga un museo de arqueología y el museo de arte de la ciudad.
🕰Abre de martes a viernes 10:00 a 14:00; sábados, de 17:00 a 20:00 y domingos y festivos, de 11:00 a 14:00.

29. Conoce los dos puentes más antiguos de la ciudad. Los dos se construyeron sobre el curso del río Lagares, aunque solo el de Sárdoma lo sigue cruzando. El puente Castrelos o de Balaídos ha quedado varado entre edificios.
Cosas que hacer en los alrededores de Vigo
30. Vigo es una ciudad industrial, sí, pero sus alrededores también están plagados de rutas espectaculares. Una de estas rutas es la del río Eifonso, que te “perderá” entre bosques autóctonos, molinos y pequeñas ermitas.
31. Una de las excursiones estrella que hacer en Vigo es la de las Islas Cíes. Estas islas atlánticas son una de las joyas de la corona de Galicia, y de sus lugares más visitados.
🛥Aquí puedes reservar el barco a las Islas Cíes.
32. Las Cíes son las islas más visitas, pero la Isla de Ons no se queda atrás en belleza, playas y buen comer. Nosotros hicimos una escapada de un día y tuvimos la oportunidad de disfrutar de varias rutas de senderismo.

33. Y ya que estamos con islas, una de las que tiene el aura más misteriosa es la de San Simón.
Ha pasado de ser un centro monástico en la Edad Media, testigo en primer plano de batallas durante la Guerra de Sucesión española, hasta a ser usada como campo de concentración durante la Guerra Civil.
34. Descubre la localidad vecina de Cangas. La forma más sencilla de llegar es en barco desde Vigo; además, podrás disfrutar de una panorámica muy chula de ambas ciudades desde el mar.
35. Consigue una de las vistas más espectaculares de Vigo desde el Mirador do Cepudo.
36. Visita la Villa Romana de Toralla, la única villa de estas características que se puede visitar en Galicia. qui
📍Esta villa se localiza junto a la playa de O Vao, al lado de la de Samil.
37. Escápate al Bajo Miño. Conoce Tui, el Castro de Santa Tecla y quédate boquiabierta con las vistas sobre el estuario del Miño.
BONUS TRACK: ¡Vuelve! Vuelve si te ha encantado, vuelve si te han quedado cosas por ver y hacer, vuelve para darle otra oportunidad, ¡vuelve!
Espero que hayas disfrutado de este recorrido y hayas descubierto al menos una cosa nueva que hacer en Vigo. Espero también que si eras de las que pensaba que era fea o que no había nada, te hayas planteado darle una oportunidad 😉.
Ya sabes que si tienes cualquier duda, comentario, petición… ¡te esperamos como siempre en comentarios!

RESERVA AQUÍ los mejores HOTELES con descuento en Booking

RESERVA AQUÍ las mejores EXCURSIONES Y TOURS

COMPARA AQUÍ los mejores precios de VUELOS

CONSIGUE AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de descuento en Mondo

Leticia es una de las dos fundadoras de Aprendizaje Viajero, y tiene años de experiencia redactando guías de viaje. En ellas incluye recomendaciones y opiniones sobre qué visitar, cómo hacerlo, los mejores itinerarios y mil consejos más. Ha escrito innumerables artículos de viaje y ganado varios premios de redacción. Además, ha aparecido hablando sobre Viajes en los medios de prensa más importantes del país.
Vigo es caótica pero muy especial. El entorno en el q está ubicada es un paraíso. La ría de Vigo es increíble y puedes disfrutar puestas de sol únicas desde sus magníficas playas. La ciudad está rodeada de montaña con extraordinarios senderos para quien le guste andar y desde donde puedes disfrutar vistas espectaculares.
Pero si hay algo q no es suficientemente valorado por los Vigueses y tiene un valor incalculable sobre todo para los amantes de la arquitectura, son sus edificios en piedra y su arquitectura de principio de siglo XX q puedes disfrutar simplemente paseando por el centro de la ciudad.
¡Hola, Jorge! Bienvenido al blog y mil gracias por dejar este comentario 😍. La verdad es que Vigo necesitaba un poquito de energía positiva después de los últimos comentarios jejeje
Probablemente Vigo sea la ciudad más fea de España como se dice en la mayoría de sitios de Internet. Poca diferencia con Badalona o Fuenlabrada vi en ella. Fea e impersonal como un polígono industrial.
¡Hola, Raquel! Para gustos están los colores jejeje. Aunque decir que es igual que Fuenlabrada creo que es pasarse, la verdad. Ahí sí que no te puedo dar la razón ni por asomo… =S Y compararla solo con un polígono industrial como que tampoco, quizás tengas que volverte a pasar por ella y recorrerla de verdad 😉.
No has estado en Vigo. Te perderías por algún barrio ordinario. Ni has visto el casco antiguo, ni el puerto, ni el Castro, no Castrelos, La Guia, Samil, ni nada. Pero bueno, hay gente que viaja así.
Hola! Leyendo el post de lo que es y lo que no es vivir de un blog, he caído en este, y yo, que soy viguesa (y vivo en Bouzas!), me ha encantado la recopilación!
Añadiría la inmensa colección de murales que desde hace decoran fachadas que estaban desaprovechadas (como el de Lula Goce en Bouzas justo, pero hay muchas maravillas repartidas por toda la ciudad), los jardines de Castrelos (donde en verano se hacen conciertos gratuitos al aire libre), los edificios señoriales de la calle Policarpo Sanz, acudir a la fiesta de la Reconquista (28 de marzo) donde se conmemora la expulsión de los franceses con una representación del alzamiento popular y puestos callejeros de comida y bebida, etc etc. Y mención aparte a las navidades de este año que han sido un espectáculo y espero que sigan así!
Gracias por ver la parte bonita de mi ciudad 😉 Yo que soy viajera, sé que no es una ciudad fácil a “simple vista” comparada con otras… Pero tiene un encanto y un ambiente, que cuando lo descubres, te enamoras!
¡Hola, Lara! Muchísimas gracias por tu comentario 😊. Como digo en el post, Vigo me sorprendió muchísimo y fue una de las ciudades que más disfrute, a los jardines de Castrelos sí que fui y en el post aconsejo ir a ver el Pazo 😍. Espero volver más pronto que tarde y seguir disfrutando de la ciudad.